Este documento recopila y define términos fundamentales de la geografía física, abarcando desde las formaciones vegetales y las características del suelo hasta los elementos clave de la hidrografía y las formas costeras. Una comprensión sólida de estos conceptos es crucial para el estudio del medio natural y sus interacciones.
Formaciones Vegetales y Suelos
Formación Vegetal
Son grupos de vegetación individualizadas por su tamaño y fisonomía. Los tres tipos básicos son:
- Bosque: Formación arbórea densa.
- Matorral: Vegetación arbustiva.
- Prado: Extensión de hierbas.
Pueden ser formaciones clímax o potenciales (surgidas en relación con su medio natural, sin intervención del ser humano) o formaciones secundarias (donde actúa el hombre).
Matorral
Procede de la degradación de la masa arbórea debido a la acción antrópica, como incendios o rotaciones. En su desarrollo, pueden destacarse varias fases:
- Aparición de plantas heliofíticas en antiguos encinares.
- Desarrollo de garrigas, constituidas por plantas de la familia de las labiadas, como la salvia o el romero.
- Fase degradativa con especies leñosas mezcladas con gramíneas xerófilas.
Vegetación y Adaptaciones Climáticas
La vegetación espontánea y de repoblación arbórea o arbustiva se adapta a las condiciones climáticas y edáficas. Se distinguen varios tipos según su adaptación:
- Criófila: Se adapta a bajas temperaturas, como la sabina o el enebro.
- Xerófila: Se adapta a la sequía, como la encina o el alcornoque.
- Termófila: Se adapta a un clima sin fuertes contrastes térmicos, como el pino marítimo.
- Umbrófila: Se adapta a climas con mucha humedad, como el abedul o el haya.
Suelo
Es la capa superficial de la corteza terrestre. Sus componentes principales son:
- Elementos sólidos: Partículas minerales procedentes de la erosión de las rocas y materia orgánica de origen vegetal o animal.
- Elementos líquidos: Agua.
- Elementos gaseosos: Dióxido de carbono (CO₂).
La Edafología es la ciencia que estudia el origen del suelo, su evolución y características.
Bosque Caducifolio
Constituido por árboles altos, con tronco recto y hojas grandes que caen en otoño. Las especies más características son el roble y el haya.
Cliserie
Es una distribución escalonada de tipos de vegetación diferentes, influenciada por variaciones climáticas. Hay dos tipos principales:
- Altitudinal: Variaciones de temperatura relacionadas con la altura en el clima de montaña. Se distinguen cuatro pisos:
- Basal
- Montano
- Subalpino
- Alpino
- Latitudinal: Variaciones de vegetación según la latitud.
Repoblación Forestal y Forestación
- Repoblación Forestal: Introducción de masa forestal en un terreno que ya la poseía con anterioridad, en un tiempo relativamente cercano. Se define como el conjunto de técnicas necesarias para crear una masa forestal formada por especies vegetales leñosas.
- Forestación: Hace referencia a la introducción de una masa forestal en lugares donde nunca ha existido ese tipo de vegetación.
Bosque Mediterráneo
Es un bioma que se desarrolla en regiones con clima mediterráneo, caracterizado por inviernos templados, veranos secos y otoños y primaveras con precipitaciones abundantes. La vegetación está adaptada a los frecuentes incendios forestales. Se localiza en las fachadas occidentales de los continentes, entre los 30-40° de latitud.
Los suelos dominantes son el rojo mediterráneo, el pardo y la terra rossa relicta. La vegetación típica es xerófila, capaz de soportar la aridez estival. La especie dominante es la encina. En el cortejo florístico también se encuentran el pino carrasco, el pino piñonero, la sabina y el madroño, siendo el roble una especie abundante en ciertas zonas.
Hidrografía y Formas Costeras
Ría
Penetración que forma el mar en la costa, debido a la sumersión de la parte litoral de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas. Es un valle fluvial encajado, invadido por el mar y que queda influido por la penetración de las mareas.
Delta
Terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura, llamado así por su semejanza con la cuarta letra del alfabeto griego (Δ). Es una zona de acumulación de los aluviones transportados por las aguas, de forma triangular, que se forma donde desembocan los cursos de agua en una cuenca lacustre o marina. Estos sedimentos se deben a la disminución de la velocidad de las aguas y a la escasa capacidad erosiva del oleaje sobre el material depositado.
Estuario
O estero, es la desembocadura de un río con forma de embudo, donde las aguas marinas penetran con la marea, afectando el terreno inmediato a la orilla.
Cauce Fluvial
Lecho natural por donde discurren las aguas de los ríos o arroyos.
Cuenca Fluvial o Hidrográfica
Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar. Es un área más o menos extensa cuyas aguas confluyen a un único colector. Puede ser una depresión topográfica de dimensiones variables, cuyo origen puede ser estructural.
Las cuencas se hallan separadas entre sí por divisorias de aguas, que coinciden con las zonas de cambio de pendiente del terreno. Dentro de la cuenca, los ríos trazan su propio cauce y crean una red fluvial que se organiza jerárquicamente desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal.
Vertiente Hidrográfica
Es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. En la Península Ibérica existe una gran asimetría entre la vertiente atlántica y cantábrica (a la que afluye el 69% de los ríos) y la vertiente mediterránea (a la que afluye el 31%). La causa principal es el basculamiento de la Meseta hacia el oeste, a partir del Sistema Ibérico.
Acuífero
Son acumulaciones de agua subterránea que se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar en ríos o manantiales.
La Península Ibérica cuenta con más de 400 acuíferos, localizados en las depresiones terciarias (como las del Duero, Tajo, Guadiana), en las proximidades de los ríos y en las cabeceras montañosas húmedas de los principales ríos.
Caudal
Puede ser de dos tipos:
- Caudal Absoluto: Cantidad total de agua que pasa por el río en la estación de aforo por unidad de tiempo (m³/s). Esta cantidad es el caudal medio (cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río).
- Caudal Relativo: Cociente de dividir el caudal absoluto por los km² de la cuenca.
Régimen Fluvial
Se refiere a las variaciones estacionales del caudal de un río (crecidas y estiajes).
- Estiaje: Es el período durante el cual una corriente de agua alcanza su caudal más bajo.
- Crecida: Es el momento de máximo caudal del río.
Balance Hídrico
Relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos. En España, el balance es positivo: cada año caen 346.000 hm³ de agua en forma de lluvia. De ellos, solo 109.000 hm³ quedan disponibles tras la evaporación, lo cual sigue siendo una cifra elevada, ya que la demanda es de 20.000 hm³/año.
Lagunas y Lagos
- Lagunas: Tienen menor tamaño y profundidad que los lagos.
- Lagos: Son masas de agua dulce o salada acumuladas en zonas deprimidas y que alcanzan cierta profundidad.
Trasvases
Son transferencias de agua entre cuencas excedentarias a deficitarias. En España funcionan 38, destacando el trasvase Tajo-Segura.
Río
Es una corriente natural de agua, continua y más o menos caudalosa, que desemboca en otro río, en un lago o en el mar.