Evolución Urbana de Madrid: Del Casco Antiguo a la Periferia Moderna
El Madrid Histórico: Siglos XVI-XIX
El casco antiguo de Madrid corresponde a los siglos XVI (finales), XVII y XVIII. La muralla de la época llegaba hasta el actual Paseo del Prado por el este, por el norte hasta la calle Sagasta-Alberto Aguilera, y por el sur hasta la Ronda de Toledo-Glorieta de Embajadores-Atocha. La Puerta del Sol sustituye a la Plaza Mayor (que, no obstante, es remodelada en esta época) como centro neurálgico de la ciudad.
La ampliación de la ciudad en este periodo corresponde al aumento de la población (funcionarios, soldados, buscavidas, aristocracia, burguesía) y a la tendencia de construir viviendas de una sola planta, pues la segunda planta, por ley, debía servir para el alojamiento de los funcionarios reales. Surgen edificios destinados no solo a embellecer la ciudad, sino que también simbolizan el poder real: las Descalzas Reales, la Plaza Mayor (en la que se celebrarán todo tipo de festejos y espectáculos: corridas de toros, autos de fe…), el Alcázar de los Austrias…
Las funciones de la ciudad son, por tanto, la residencial, pero también la jurídico-administrativa y la comercial, como testimonian muchos de los actuales nombres de las calles (Esparteros, Cabestreros, Mesoneros, Cuchilleros). Aunque a mediados del siglo XX estas zonas se encontraban ocupadas por personas de renta baja, desde los años ochenta se están recuperando con fuertes inversiones (compensadas por lo inmejorable de su situación) para rehabilitaciones de edificios, que vuelven a ser habitados por gente de rentas altas, conformando el conocido Madrid de los Austrias.
Los gobiernos ilustrados del siglo XVIII realizaron actuaciones para mejorar y embellecer la ciudad: empedrado de calles, fuentes, el Paseo del Prado, la Puerta de Alcalá, el Palacio del Buen Retiro, hospitales, gabinetes y centros de investigación (el actual Museo del Prado, Jardín Botánico, Observatorio Astronómico…).
El aumento de población a principios del siglo XIX hizo que el casco antiguo se hiciera más denso, creciendo en altura (corralas), y construyéndose espacios abiertos a costa de derribar conventos (así lo hizo José Bonaparte, apodado por ello “el rey plazuelas”). La desamortización remodeló y amplió nuevas calles que facilitaron las comunicaciones con el centro (Calle San Bernardo, Calle Atocha, Calle Mayor), gracias a la desaparición de edificios y propiedades religiosas que dejaron nuevos espacios para ensanchar calles o hacer nuevas edificaciones.
El Ensanche y la Expansión Planificada (Siglo XIX)
A mediados del siglo XIX desapareció definitivamente la muralla, lo que dio lugar a la expansión planificada de nuevas áreas residenciales: los ensanches. El de Madrid fue proyectado en 1860 por el ingeniero Carlos María de Castro y se localizó en el noroeste: el Distrito de Salamanca, al que se añadieron los jardines del Palacio del Buen Retiro, creándose el magnífico Parque del Buen Retiro, que con la Casa de Campo es la principal zona verde de la ciudad.
El distrito de Argüelles-Moncloa también se puede considerar ensanche, aunque fue proyectado posteriormente. Entre ambos, como prolongación del Paseo del Prado, se trazó la Castellana, principal arteria de la ciudad. Los ensanches presentan un trazado regular, ortogonal, que facilita la parcelación y la venta de los terrenos. Nuevas calles, rompiendo el casco antiguo, los comunicaron con el centro: la Gran Vía, Princesa, Calle Bailén…
Junto a la urbanización se tuvo en cuenta la organización del tráfico y el abastecimiento de agua (Canal de Isabel II) y alcantarillado. Las edificaciones son cerradas, en manzanas con estrechos patios de luces. En principio están destinados a residencia de la mediana y alta burguesía (esta, especialmente, continúa en la actualidad debido al altísimo precio del suelo), pero ahora funcionan también como sede del comercio de lujo y de actividades económicas como la Bolsa, Cámaras de Comercio, galerías de arte y restaurantes y hostelería selecta. El CBD (Central Business District) de la ciudad se localiza precisamente en torno a la Castellana, desde Cibeles a Chamartín, donde se sitúan la mayoría de las sedes de las empresas más importantes del país. Tanto en el casco antiguo como en los ensanches del siglo XIX es muy importante la industria del ocio (teatro, cine, espectáculos) y la cultura (museos).
Proyectos Urbanísticos Singulares: La Ciudad Lineal
El desarrollo del tranvía permitió el ambicioso proyecto de Arturo Soria, la Ciudad Lineal. El proyecto se realizó teniendo como eje una ancha calle central, vía de comunicación, y en torno a la misma se construyeron en parcelas regulares casas unifamiliares con huerto y jardín. Solo se construyó una pequeña parte en el noroeste, con plano lineal. El proyecto tenía como objetivo unir elementos urbanos y rurales, siguiendo el concepto de Ciudad Jardín. Estos planteamientos de Ciudad Jardín también se implantaron en la zona de Chamartín, aunque con plano en damero y menor extensión.
La Periferia de Madrid: Crecimiento Postguerra y Actualidad
En la periferia podemos distinguir dos sectores: el que se construyó a partir del enorme crecimiento de la ciudad desde la posguerra, que se corresponde con el área delimitada entre los ensanches y la Ronda de la M-30, y el resto fuera de ella, construido más o menos a partir de los años ochenta. En ella pueden distinguirse diferentes tipos de áreas:
Áreas Residenciales
Son de muy diversa categoría:
- Antiguos barrios de chabolas, posteriormente reedificados o no.
- Diversos tipos de poblados de promoción oficial de la década de 1950, con malos materiales y escasos equipamientos que recibieron después remodelaciones y mejoras por su baja calidad.
- Barrios de bloques y torres con trama abierta y de diferentes niveles en las décadas de 1950 a mediados de los sesenta.
- Urbanizaciones de viviendas unifamiliares de baja densidad para las rentas más altas desde finales de los sesenta, que pueden llegar a estar a bastante distancia del centro (El Pardo, Las Rozas).
Áreas Industriales
Son también de diverso tipo:
- Polígonos industriales relacionados con el desarrollismo de la época, localizados principalmente en el sector sur en torno a la A-4, junto al río Manzanares.
- Nuevos espacios industriales de mayor calidad (parques industriales y empresariales) en el sector norte y noreste.
Áreas de Servicios y Equipamientos
Buscan en la periferia suelos más baratos, especialmente a partir de la década de 1980:
- Zonas verdes (Parque de Juan III, planetario).
- Centros comerciales.
- Hospitales.
- Hoteles.
- Centros educativos (Escuela de Guardias Jóvenes).
- Centros sanitarios.
- Centros de transportes.