Red Ferroviaria en España
El presente documento comenta el mapa de la red ferroviaria de España y su situación en el año 2015. Respecto a los tipos de redes, podemos agrupar las que aparecen en la leyenda en diferentes categorías:
Tipos de Redes Ferroviarias
Red de Alta Velocidad
Esta red está equipada para velocidades superiores a 200 km/h. Se inició junto con la apertura de la línea Madrid-Sevilla en 1992. Hoy en día, hay numerosas vías en funcionamiento y se encuentra en construcción la Y vasca. La Y vasca supone una infraestructura muy importante para el País Vasco, no solo por la comunicación entre las tres capitales vascas, sino también por la futura unión con Francia.
Red Convencional
En segundo lugar, encontramos la red convencional de estructura radial, doble y única. Todas las líneas citadas pertenecen a Renfe, empresa pública que absorbe el 90% del tráfico ferroviario.
Red de Vía Estrecha y Ferrocarriles Autonómicos
En tercer lugar, encontramos la red de vía estrecha. Finalmente, aparecen los ferrocarriles autonómicos que existen en Cataluña, Valencia, Madrid, Mallorca y País Vasco. En el País Vasco, la empresa pública Euskotren (1982) es la encargada de dicho ferrocarril.
Desequilibrios Territoriales
Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril. Las vías más equipadas son las que unen las zonas económicamente dinámicas (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza), mientras que otras regiones padecen infraestructuras deficientes.
Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT)
Para concluir, hacemos referencia al Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) que concede una atención prioritaria al ferrocarril y contempla dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria (red mallada), mejorar la seguridad, modernizar la red convencional y de vía estrecha, ampliar la red de alta velocidad e integrar la red ferroviaria con la UE. Para ello, hay que adoptar el ancho de la vía europea. Todo ello, sin olvidar medidas que aminoren el impacto medioambiental.
Red de Carreteras de España
Este apartado comenta un mapa de la red de carreteras de España y su situación en el año 2012. Se observa la Red de Alta Capacidad Nacional (autopistas y autovías) en color rojo, la Red de Alta Capacidad Autonómica en verde, y las Vías previstas para antes de 2020 en rayas discontinuas. La primera característica que salta a la vista es la estructura radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia. Esta estructura data del siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en la década de 1960.
Estructura y Características
La red de carreteras se estructura en carreteras nacionales y carreteras convencionales de las comunidades autónomas. Las carreteras nacionales conforman la red estatal y sobre ellas tiene competencia el Estado. Absorben el 60% del tráfico por carretera. La red estatal enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional. Los principales ejes son: N-I: Madrid-Irún, N-II: Madrid-La Jonquera, N-III: Madrid-Valencia, N-IV: Madrid-Sevilla, N-V: Madrid-Badajoz y N-VI: Madrid-A Coruña. Como decíamos, hay otros ejes transitados como la autovía del Mediterráneo (A-7), la autovía del Cantábrico (A-8) y la autovía del Ebro (A-9). En segundo lugar, la red autonómica satisface la movilidad intrarregional y enlaza con la red estatal y la red de las diputaciones.
Desequilibrios Territoriales en la Red de Carreteras
Hay que tener en cuenta que no todas las carreteras del país tienen las mismas características o usos y presentan desequilibrios territoriales tanto en la calidad como en la densidad y accesibilidad a la red. La red de carreteras estatales tiene una calidad satisfactoria, pero hay carreteras provinciales o comarcales que a veces tienen grandes deficiencias.
Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) y Futuro
Para terminar, hacemos referencia al Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) que contempla dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera, construyendo una red mallada de alta capacidad que conecte todas las capitales de provincias y que supere la radialidad histórica. También se pretende cerrar los ejes pendientes (como la autovía del Cantábrico que llegue a Galicia) y la integración con la UE por carretera.
El Turismo en España: Evolución y Modelos
El turismo en España representa una actividad económica de gran importancia. Hoy en día, es el tercer país que más turistas recibe, tras EE. UU. y Francia. Se inició en los años 50, cuando el Gobierno consideró el turismo la única salvación de la precaria situación económica del momento, creando el Ministerio de Información y Turismo con el eslogan «Spain is beautiful and different».
Historia y Evolución del Modelo Turístico
El modelo turístico tradicional ofrecía: un clima soleado, abundantes playas, belleza paisajística y un rico patrimonio artístico y cultural. La belleza por excelencia radicaba en el bajo coste económico de las vacaciones. No obstante, la falta de leyes de ordenación territorial provocó grandes efectos en el medio ambiente y un fuerte impacto paisajístico.
Crisis del Modelo Tradicional y Surgimiento del Turismo Alternativo
Este modelo entró en crisis a partir de 1989, primero, por la tendencia de los turoperadores internacionales que demandaban más calidad a menor precio y por el encarecimiento de los precios sin mejoras equivalentes en la calidad. Segundo, la excesiva estacionalidad de la demanda fue uno de los principales problemas del turismo español (mayoritariamente estival). Debido a esta crisis y para solucionarla, fue necesario remodelar el sector, surgiendo así el turismo alternativo y una nueva política turística. Es un nuevo modelo de desarrollo turístico sostenible que se basa en el disfrute del paisaje, el medio rural, la gastronomía, el folclore y lo cultural. Los objetivos de la política turística son potenciar el turismo de calidad, mejorar la oferta para competir con la de otros destinos y evitar la estacionalidad, disminuir la dependencia del exterior, impulsando turoperadores nacionales. Y también se pretende compatibilizar el desarrollo turístico con la calidad medioambiental.
Principales Áreas Turísticas en España
Las áreas turísticas más importantes son:
- Zonas de «sol y playa»: Canarias, las Islas Baleares y el litoral mediterráneo. El clima de las islas permite el turismo durante todo el año y concentra casi el 40% de las plazas hoteleras. En Cataluña, destacamos la Costa Brava y la Costa Dorada. En la Comunidad Valenciana se encuentra la Costa Blanca y en Murcia destaca La Manga del Mar Menor. En Andalucía, además de la Costa del Sol, destacan también las costas de Almería, Cádiz y Huelva.
- Zona Cantábrica: En el Cantábrico se ofertan otros atractivos basados en la diversidad paisajística, su cultura, su gastronomía y una menor densidad de ocupación turística.
- Interior peninsular: En el interior destaca Madrid, cuya oferta hotelera está relacionada con su función político-administrativa y cultural, atrayendo turismo nacional y extranjero. También destacan Segovia y Toledo, con un gran atractivo turístico como ciudades históricas y artísticas.
- Turismo de invierno: El turismo de invierno se concentra fundamentalmente en los Pirineos, el Sistema Central y Sierra Nevada.
Conclusión sobre el Turismo Nacional e Internacional
Concluimos diciendo que, en la actualidad, España sigue teniendo récords de visitantes. En 2016 se cerró con aproximadamente 65 millones de turistas extranjeros. No obstante, el turismo nacional es la mitad y el gasto del turista español aún es bajo.
El Turismo en el País Vasco: Desarrollo y Potencialidades
El turismo en el País Vasco ha aumentado considerablemente en los últimos años. Se remonta al siglo XIX, cuando se impulsó la moda de los baños de mar y los balnearios entre clases acomodadas. Así, se eligieron como lugar de veraneo Donostia, Zarautz o Lekeitio por la Familia Real, la nobleza o la alta burguesía. A pesar de estos tempranos inicios, el turismo se ha desarrollado en menor medida que en otras comunidades autónomas, debido a un clima de temperaturas suaves y abundantes precipitaciones que no son las apropiadas para el modelo de «sol y playa». En la actualidad, un fuerte atractivo turístico lo constituyen el Museo Guggenheim de Bilbao y el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Potencialidades Turísticas del País Vasco
Las potencialidades turísticas del País Vasco son varias: su posición geográfica, las buenas comunicaciones y el agotamiento del modelo turístico tradicional, que han favorecido el desarrollo de nuevas modalidades turísticas. El País Vasco sobresale por sus recursos naturales, espacios naturales protegidos, la belleza de las costas con playas y un rico entorno natural. Además, se están adaptando gran cantidad de caseríos como alojamientos turísticos más baratos que los hoteles tradicionales.
Demanda Turística y Perfil del Visitante
Respecto a la demanda turística, más de un 50% son visitantes del resto del Estado. Se trata de un turismo de nivel medio-alto que acude principalmente por motivos de ocio o por motivaciones laborales. Su principal destino son las ciudades. Bizkaia es el territorio más visitado.
Diversas Modalidades Turísticas
De acuerdo a las diversas modalidades turísticas, destacamos en primer lugar, el turismo costero cuyas principales áreas son la costa guipuzcoana, a la que acuden visitantes tanto del País Vasco como del resto de España, Francia y otros países; y la costa vizcaína, donde acude un turismo fundamentalmente del País Vasco. La modalidad del ecoturismo, turismo rural y deportivo ha experimentado un notable crecimiento y está ligado a espacios protegidos. El turismo cultural, de congresos y de negocios son también modalidades en alza que aprovechan la oferta gastronómica y hotelera de las ciudades para acoger actividades culturales de diversos tipos.
Política Turística y Marca «Basque Country»
Concluimos diciendo que la política turística del País Vasco se propone reforzar su imagen como un destino de turismo y ocio (marca «Basque Country»). Así, en marzo de 2012, el Gobierno Vasco aprobó importantes ayudas económicas para empresas turísticas por el gran crecimiento del turismo en los últimos años.