El Medio Ambiente: Componentes e Intervenciones
El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos sobre los seres vivos y las actividades humanas. Cualquier intervención en el medio natural arrastra tras de sí una serie de repercusiones en cadena sobre los componentes del medio ambiente, lo que se conoce como efecto dominó.
Fenómenos Climáticos Clave
El Efecto Invernadero y su Incremento
El efecto invernadero se origina en los 12 primeros kilómetros de la atmósfera por la presencia de ciertos gases (H₂O, CO₂, CH₄, NO₂…). Estos gases son transparentes a la radiación visible del sol, que los atraviesa, pero no a la radiación infrarroja o calor emitido por la superficie terrestre. Los citados gases, al impedir la salida de gran parte de las radiaciones infrarrojas, las remiten o devuelven a la Tierra, incrementando la temperatura de la atmósfera.
El incremento del efecto invernadero consiste en un aumento desmesurado de los gases de efecto invernadero. Este incremento constituye un grave problema ambiental, ya que provoca un excesivo calentamiento de la atmósfera como resultado de la ruptura de determinados ciclos naturales, con acciones como la deforestación, la quema de combustibles fósiles o los incendios.
El Albedo: Reflexión Solar y Temperatura
El albedo es el porcentaje de la radiación solar reflejada por la Tierra del total de la que incide procedente del sol. El albedo varía en función del color de la superficie reflectora. Cuanto más clara sea esta, mayor cantidad de luz reflejará, mayor será su albedo y, por lo tanto, menor será la temperatura.
La Influencia del Polvo Atmosférico
El impacto de los meteoritos, los incendios, la contaminación del aire o una explosión nuclear inyectan a la atmósfera enormes cantidades de polvo y partículas que permanecerán en suspensión durante años. La luz solar no puede atravesar la capa de polvo atmosférico. Al incidir una menor cantidad de radiación solar, se origina un enfriamiento del planeta y, en caso de que la radiación fuese nula, daría lugar a un parón de la fotosíntesis y a un colapso de las cadenas alimenticias.
Impactos Ambientales: Causas y Clasificación
Causas Frecuentes de los Impactos Ambientales
Las causas más frecuentes de los impactos ambientales son:
- Cambios en los usos del suelo
- Contaminación
- Cambios en la biodiversidad
- Sobreexplotación
- Abandono de actividades humanas
Clasificación de los Impactos Ambientales
Según el sistema afectado:
- Sobre el agua
- Sobre el relieve
- Sobre el suelo
- Sobre el paisaje
- Sobre la flora y la fauna
- Sobre la atmósfera
Según su extensión territorial:
- Locales: son específicos y afectan a un área muy delimitada.
- Regionales: se extienden por amplias regiones y pueden afectar a varios países.
- Globales: se extienden por extensas áreas geográficas y/o pueden llegar a afectar a la totalidad del planeta.
La Sociedad Industrial y su Huella Ambiental
Antes de la Revolución Industrial, el ser humano valoraba los recursos naturales, pero con la aparición de las fábricas, las personas cambiaron su modelo mental.
Las energías que poseíamos nos resultaban insuficientes (sol, agua, viento…), así que las sustituimos por energías no renovables, como los combustibles fósiles.
La agricultura no permaneció al margen de la Revolución Industrial y pasó de ser tradicional a mecanizada (implantación de grandes cultivos), trabajándose con la ayuda de máquinas, insecticidas, etc.
Todo ello condujo a una intensa deforestación: erosión del suelo, agotamiento del agua y contaminación de todos los medios.
Por otro lado, mejoraron los sistemas sanitarios y las condiciones de vida, por lo que la población aumentó.
La Crisis Ambiental: Orígenes y Consecuencias
Todos los recursos naturales empleados para el funcionamiento del sistema económico que nos mantiene dependen del sistema ecológico, constituido por la energía solar y por el capital terrestre.
También dependen del sistema ecológico el reciclado de los desechos humanos, la purificación de las aguas contaminadas y la reducción de la polución del aire. Por lo tanto, el sistema económico ha de estar sometido a las limitaciones impuestas por el sistema ecológico.
Cualquier sistema económico que no tenga en cuenta dichas limitaciones y se base en la sobreexplotación continua del medio natural puede poner en peligro el sistema ecológico que lo sustenta.
El avance tecnológico e industrial, que mueve todo nuestro sistema económico, se ha venido desarrollando al margen de los sistemas naturales, lo que da lugar a una serie de problemas que han desembocado en una tensión crítica, denominada crisis ambiental. Esta crisis amenaza el futuro de nuestro planeta y sobrepasa su capacidad para sustentarnos al actual ritmo de vida.
Problemas Ambientales Manifiestos:
- Crecimiento de la población y su concentración en grandes ciudades, lo que conlleva otros problemas.
- Consumo acelerado de recursos que amenaza con superar la capacidad del sistema para generarlos.
- Contaminación del aire de nuestras ciudades.
- Aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que dan lugar a una serie de problemas como el cambio climático.
- Incremento en la generación de residuos por persona.
- Deterioro generalizado por contaminación de todos los recursos naturales.
- Degradación de los suelos por prácticas agrícolas inadecuadas y sobrepastoreo.
- Destrucción por tala de árboles.
- Extinción de especies animales y vegetales.
- Agotamiento de la pesca por sobreexplotación.
- Aumento de las diferencias entre los países desarrollados y los que están en vía de desarrollo.
- Agravamiento de los riesgos naturales debido a la ocupación masiva de las áreas susceptibles de padecerlos.
Políticas Ambientales: Explotación, Conservacionismo y Desarrollo Sostenible
Ante la crisis ambiental, se han adoptado tres tipos de posturas políticas:
- Explotación incontrolada: Prima el desarrollo económico al margen de la preservación del medio natural.
- Conservacionismo a ultranza: Prima la conservación del medio natural sobre el desarrollo económico.
- Desarrollo sostenible: Busca el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del medio natural.
La Explotación Incontrolada
La explotación incontrolada se basa en la generación de riqueza y bienes de consumo que promuevan un crecimiento económico sin tener en cuenta el deterioro del medio natural; es decir, se basa en la consideración del sistema económico al margen del sistema ecológico.
En este sistema económico se liberan residuos y se producen otros impactos ambientales. Todos estos costes ambientales se denominan costes ocultos, que son gastos ambientales que no se suelen contabilizar en el precio de los productos y que provocan efectos nocivos en el medio ambiente, en la sociedad o en la salud.
La explotación incontrolada de los recursos naturales no permite mantener el crecimiento económico por un tiempo definido, porque provoca un deterioro del sistema ecológico. Existen serios indicios de su límite próximo. Todas las soluciones que proponen quienes pretenden seguir con este tipo de política se basan en la creencia de que los avances tecnológicos futuros podrán impulsar la búsqueda de nuevas fuentes de recursos, lo que permitirá continuar su explotación.
El Conservacionismo a Ultranza
En la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Estocolmo en 1972 se puso por primera vez de manifiesto que la única manera eficaz de abordar los problemas ambientales era desde un punto de vista global, es decir, a escala planetaria. Esto abrió una profunda brecha entre los países:
- Los países ricos propusieron detener el desarrollo, es decir, el conservacionismo a ultranza, cuyo objetivo era detener el avance económico para evitar daños en el entorno, proteger el medio ambiente mediante medidas restrictivas, evitar la superpoblación y el agotamiento de recursos. Estas medidas eran fáciles de implementar para ellos.
- Sin embargo, no interesaban en absoluto a los países pobres, que luchaban por conseguir los recursos básicos con los que mantener a su ingente población.
Hoy en día, el conservacionismo a ultranza no convence prácticamente a nadie.
El Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible, o sostenibilidad, se define como la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La sostenibilidad se ha de lograr a tres niveles:
- Sostenibilidad económica: implica el crecimiento industrial.
- Sostenibilidad ecológica: implica aire y agua limpias, conservación de los recursos naturales, etc.
- Sostenibilidad social: implica la equidad laboral, la salud de los seres humanos, etc.
Una sociedad sostenible controla su crecimiento económico, la contaminación, la explotación de los recursos y el tamaño de la población para que no exceda la capacidad de carga marcada por la naturaleza para mantener a la población sin deteriorarla ni hipotecar las posibilidades de las futuras generaciones.
Principios del Desarrollo Sostenible:
- Principio de recolección sostenible: la tasa de consumo de un recurso ha de ser igual o inferior a su tasa de renovación.
- Principio de vaciado sostenible: para que la explotación de un recurso no renovable sea sostenible, su tasa de vaciado por consumo ha de ser igual o inferior a la tasa de creación de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos cuando se agoten.
- Principio de la emisión sostenible: la tasa de emisión de contaminantes ha de ser inferior a la capacidad de asimilación o reciclado natural de los mismos llevada a cabo por parte del entorno.
- Principio de selección sostenible de tecnologías: se trata de favorecer el empleo de nuevas tecnologías más limpias y más eficientes.
- Principio de irreversibilidad cero: el objetivo es actuar con precaución a fin de que se reduzcan a cero los impactos ambientales que puedan originar daños irreversibles en el entorno.
- Principio de desarrollo equitativo: además de garantizar el desarrollo de las generaciones venideras, hemos de conseguir una mejor calidad de vida para todos los habitantes del planeta.
En conclusión, para evitar sobrepasar la capacidad de carga de la Tierra y poder sobrevivir de una manera digna, hemos de aprender a vivir de sus réditos en vez de hacerlo a expensas del capital terrestre; en resumen, debemos vivir en equilibrio con los sistemas naturales de los que dependemos.