Procesos Geológicos Externos, Formación del Suelo e Impacto Humano

Detrito o Regolito

El detrito o regolito es el conjunto de materiales resultantes del proceso de meteorización.

Edafización

La edafización es el proceso que transforma el detrito en un suelo fértil. La presencia de seres vivos es fundamental, ya que actúan mecánica y químicamente sobre el detrito, generando:

  • La mezcla de sus componentes.
  • El aumento de su porosidad y de su capacidad para contener agua.
  • El aporte de sustancias que favorecen la meteorización química.
  • El aporte de materia orgánica, que da lugar al humus.

La eficacia con la que los seres vivos realizan esa transformación depende de los siguientes factores:

  • Acción de los seres vivos: Son los primeros colonizadores y determinan características importantes del suelo.
  • La pendiente del terreno: Si son muy pronunciadas, desestabilizan el detrito; si son zonas llanas, hay mayor estabilidad, lo que favorece la edafización.
  • El clima: Los climas cálidos y húmedos aceleran la edafización, ya que en ellos se desarrolla una intensa actividad biológica.
  • El tiempo: La edafización es un proceso que necesita decenas o centenas de años para producirse.
  • Otros factores: El tipo de roca, la presencia de agentes geológicos que aporten sedimentos o el mayor o menor contenido en nutrientes inorgánicos también influyen en la edafización.

El suelo es un valioso recurso, ya que constituye el sustrato de los ecosistemas naturales y de la actividad agrícola. Su contaminación o su alteración producen daños a la actividad humana.

El Suelo

Estructura del Suelo

En la superficie puede haber una capa de materia orgánica muerta, la necromasa, formada por hojarasca, ramas y también restos de animales. Estos restos orgánicos constituyen el horizonte cero o mantillo y en ellos se produce una intensa actividad biológica de los animales necrófagos y detritívoros, así como de los descomponedores. Su actividad transforma el mantillo en humus, que le da al suelo un color negruzco característico.

La infiltración de agua de lluvia en el suelo arrastra los iones solubles y algunos componentes del humus. Esta zona de lavado es el horizonte A. Los materiales lavados se acumulan a cierta profundidad tras su arrastre, formando el horizonte B. Bajo ambos horizontes se encuentran fragmentos y restos de la meteorización de la roca madre e incluso podemos encontrar la roca sin alterar, formando el horizonte C.

Características del Suelo

  1. Textura: Es la proporción de determinadas partículas que componen su fracción mineral. Se clasifican en arenas, limos y arcillas, de mayor a menor tamaño. Según la proporción de cada una de ellas, encontramos suelos arenosos, arcillosos, limosos o francos.
  2. Porosidad: Es el porcentaje del suelo que está ocupado por huecos, que pueden contener aire o agua. En los suelos arenosos, la porosidad es de entre el 20% y el 40%; en los arcillosos puede ser superior al 70%.
  3. Permeabilidad: Es la facilidad con la que el agua fluye a través de él. Los suelos arenosos tienen permeabilidad alta; los muy arcillosos son casi impermeables: pueden contener mucha agua debido a su gran porosidad, pero esta no es capaz de circular a través de ellos.

El Suelo y la Actividad Humana

El suelo es un patrimonio que debe protegerse contra las actividades que podrían causar su deterioro, su empobrecimiento o su desaparición.

La desertización es la pérdida del suelo fértil y su sustitución por un sedimento o una roca estériles. Cuando esta pérdida es claramente atribuible a la acción humana, se denomina desertificación.

Causas de la Desertificación:

  1. Sobrepastoreo y deforestación: El abuso de la ganadería extensiva y la tala de bosques eliminan la cobertura vegetal, exponiendo el suelo a la erosión.
  2. Urbanización: La ocupación y urbanización del territorio destruyen grandes extensiones de suelo.
  3. Cambio climático: Ha producido que zonas que antes eran húmedas tengan en la actualidad climas áridos.

Procesos Geológicos Externos

Procesos Gravitacionales de Movilización del Detrito

Los clastos pueden desplazarse pendiente abajo espontáneamente a medida que la meteorización los va originando, debido a la influencia directa de la gravedad. Este desplazamiento se ve favorecido por los siguientes factores:

  • La inclinación de la pendiente: Si la pendiente es muy pronunciada, pueden producirse desprendimientos de bloques.
  • La cantidad de agua que tenga el sustrato geológico: Cuando un material como la arcilla se humedece, se hace más plástica, facilitando estos movimientos. El deshielo permite que las arcillas se empapen, pudiendo producirse corrientes de tierras.

Procesos Erosivos

Los distintos agentes geológicos recogen los clastos que forman el detrito, o incluso producen el arranque de nuevos clastos de las rocas, y los ponen a su vez en movimiento, trasladándolos a otro lugar. La erosión realizada por los agentes geológicos configura diferentes formas de modelado características en el paisaje, por lo que al observar el modelado se puede deducir el agente geológico que ha actuado, aunque ya no esté ahí.

La erosión evacua grandes volúmenes de materiales, provoca la destrucción de los relieves y tiende a transformarlos en llanuras. Los materiales recogidos por los agentes geológicos en el proceso erosivo ya no reciben el nombre de detrito, sino que pasan a llamarse sedimento.

Procesos de Transporte

Mientras que los procesos gravitacionales trasladan los materiales únicamente hasta el pie de la pendiente, los agentes geológicos los transportan a grandes distancias. Además, cuando un agente geológico deposita los materiales que transportaba, es frecuente que otro agente los recoja y continúe su transporte.

El sedimento que es transportado por una masa de fluido puede viajar en contacto con el fondo marino o separado de él (flotación, suspensión, disolución, saltación, rodadura o reptación).

Procesos de Sedimentación

Cuando los agentes geológicos reducen su energía y pierden capacidad de transporte, se produce la sedimentación de materiales, que puede ocurrir por:

  • Decantación: Cuando un flujo en movimiento reduce bruscamente su energía y los clastos que transportaba caen al fondo.
  • Acreción cinética: Se produce cuando los clastos en movimiento tropiezan con un obstáculo. Se forman así estructuras como dunas o barras fluviales.

Ambientes Sedimentarios

El lugar físico donde un agente geológico deposita los sedimentos en capas horizontales se denomina cuenca sedimentaria. Estas presentan diferentes condiciones fisicoquímicas, biológicas y geológicas que determinan los ambientes sedimentarios.

Tipos de Ambientes Sedimentarios:

Continentales

Son situados sobre los continentes. Se clasifican según el agente geológico que realiza la sedimentación:

  • Fluviales: Río.
  • Aluviales: Zonas donde los arroyos y torrentes depositan sus sedimentos.
  • Lacustres: Los fondos y orillas de los lagos y otras masas de agua dulce.
  • Glaciares: Zonas de sedimentación de materiales transportados por el hielo.
  • Eólicos: Zonas de acumulación de materiales transportados por el viento.

De Transición

Son aquellos que presentan influencia continental y marina:

  • Playas: Depósitos de arena y grava acumulados por el oleaje en la costa.
  • Deltas: Extensas acumulaciones de arena aportadas por un río en su desembocadura.
  • Estuarios: Desembocaduras fluviales amplias, con gran influencia marina.
  • Marismas y albuferas: Lagunas costeras, de agua dulce o salada.

Marinos

Situados bajo el mar. Se clasifican según su posición geográfica:

  • Plataformas continentales: Zonas sumergidas de los continentes. Son áreas extensas y de intensa sedimentación.
  • Arrecifes: Acumulación de esqueletos de seres vivos, como esponjas.
  • Taludes continentales: Pendientes que unen las plataformas continentales con los fondos abisales.
  • Abisales: Extensos fondos oceánicos. Al pie del talud continental se produce una intensa sedimentación, pero lejos de los continentes la cantidad de sedimentos es escasa.

Principales Riesgos Geológicos

  • Inundaciones: Desbordamiento del cauce de un río, normalmente por lluvias intensas y prolongadas.
  • Avenidas torrenciales: Ocupación repentina de un cauce, habitualmente seco, por un caudal de agua con gran capacidad erosiva y de transporte. Están asociadas a fuertes tormentas que pueden descargar mucha agua en poco tiempo.
  • Procesos gravitacionales: Caída de materiales a favor de una fuerte pendiente. Puede tratarse de rocas u otros materiales, como nieve.
  • Subsidencia kárstica: Hundimiento local por colapso de una oquedad del suelo, producida por la disolución de los materiales solubles.
  • Erosión del suelo: Desaparición del suelo fértil debido a la erosión de las aguas salvajes. Produce grandes daños en los ecosistemas, así como en agricultura y ganadería. Se origina cuando el suelo queda desprotegido por haberlo despojado de su cubierta vegetal, ya sea por una tala abusiva, incendios o por una gestión inadecuada del ecosistema. La principal consecuencia de la erosión del suelo es la desertificación.

Herramientas Geológicas

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Los Sistemas de Información Geográfica contienen información georreferenciada. La información georreferenciada es la que está asignada a unas coordenadas geográficas. Los SIG son grandes servidores que disponen de esa información estructurada en capas según su carácter. Disponen también de aplicaciones que permiten actualizar y utilizar esa información. Un receptor de un sistema de posicionamiento por satélite (GPS) que contiene datos y aplicaciones de un SIG es un navegador.

Teledetección

La teledetección permite obtener datos de la superficie terrestre. Consiste en obtener datos de la superficie terrestre, en la mayoría de los casos mediante satélites de observación. Los datos obtenidos se almacenan en SIG. Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) son redes de sensores, en algunos casos ubicados en satélites, que detectan situaciones de posible riesgo y dan la alarma a las zonas que pueden ser afectadas.

Impacto Humano en la Corteza Terrestre

Actualmente, la actividad humana produce un notable impacto sobre la superficie terrestre: modifica los relieves, las tasas de erosión, transporte y sedimentación de los agentes geológicos, las líneas de costa y la dinámica costera, las tasas de subsidencia, la temperatura de la atmósfera y un largo etcétera.

Algunos efectos de la actividad humana sobre la corteza terrestre son:

  1. Modificación de los relieves: La actividad minera, la realización de obras públicas, la urbanización de terrenos, etc., tienen efectos como:
    • Eliminación de relieves.
    • Creación de relieves.
    • Relleno de valles.
  2. Modificación de las tasas de erosión y sedimentación: La deforestación, que lleva a la desertificación, aumenta la capacidad erosiva de las aguas de arroyada, lo que a su vez produce un incremento de la carga que transportan los agentes geológicos y un aumento de su velocidad de aporte de sedimentos a las cuencas sedimentarias. La creación de embalses para aprovechar el agua de los ríos produce en cambio una disminución de su aporte de sedimentos a la desembocadura, lo que puede causar el retroceso de los deltas y la pérdida de playas, al faltar el aporte de sedimentos arenosos a la línea de costa.
  3. Modificación de los litorales: Al construir puertos, rompeolas y otras estructuras en línea de costa, el ser humano modifica la dinámica de las corrientes litorales y del oleaje. Como consecuencia, pueden desaparecer algunas playas y acumularse arenas en zonas que antes estaban desprovistas de ellas. Se modifican también las desembocaduras de los ríos, que pueden experimentar alteraciones en su dinámica, al formarse bancos de arena que alteran la morfología de su cauce.
  4. Modificación de las velocidades de subsidencia y ascenso isostático: El calentamiento global está produciendo un rápido retroceso de los glaciares de montaña y de los casquetes polares, lo que acelera el ascenso isostático de la corteza al ser despojada de este peso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *