Evolución Histórica de la Organización Político-Administrativa de España
La Hispania Romana
Hasta la conquista romana, el territorio peninsular estuvo habitado por pueblos indígenas con sus propias instituciones. Bajo el dominio romano, se estableció por primera vez una organización administrativa en provincias.
Reino Visigodo
Los visigodos crearon por primera vez un Estado independiente y unificado, con capital en Toledo. Desde el punto de vista administrativo, mantuvieron la división romana, aunque la unidad territorial básica pasó a ser el ducado.
Reyes Católicos
Reunieron la mayoría de los territorios peninsulares, excepto Portugal. Castilla y Aragón se unieron por matrimonio, se reconquistó Granada y se anexionó el Reino de Navarra. Cada reino mantuvo sus propias estructuras político-administrativas y fiscales.
Los Austrias
La unidad de la Monarquía Hispánica se basaba en la diversidad de derechos, administraciones, idiomas, costumbres, etc.
Los Borbones
Se produjo el primer intento unificador, motivado por la Guerra de Sucesión al trono español. Mientras que los castellanos apoyaron su candidatura, los territorios de la Corona de Aragón respaldaron a su oponente, el archiduque Carlos de Austria. El triunfo militar de Felipe V le permitió implantar una intensa centralización y uniformización mediante los Decretos de Nueva Planta, que suprimieron la organización político-administrativa de la Corona de Aragón e implantaron el modelo castellano.
Javier de Burgos
Realizó una nueva división provincial, que coincide en gran medida con la actual. El objetivo era acabar con la caótica organización borbónica y con la tendencia a la autonomía de los antiguos reinos. Organizó el territorio en 49 provincias, que en 1927 pasaron a ser 50 al dividirse las Islas Canarias en dos provincias.
El Franquismo
Implantó un Estado unitario, abolió los Estatutos de Autonomía vasco y catalán, reprimió el nacionalismo al identificarlo con el separatismo e impuso una estricta centralización.
Definiciones Clave de la División Territorial Española
Municipio
Es la entidad territorial básica. Su función es prestar servicios a los vecinos, y su gobierno corresponde al ayuntamiento.
Comunidad Autónoma
Es una entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con una entidad regional histórica.
Provincia
Formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales, y su gobierno corresponde a la Diputación Provincial (diputados y presidente).
El Estado Autonómico Español: Origen y Estructura
Se distinguen dos periodos principales:
- El periodo preautonómico se inició poco después de la muerte de Franco. El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, concedió un régimen de preautonomía o autonomía provisional a Cataluña.
- El periodo autonómico se inició tras la promulgación de la Constitución de 1978. Esta establece la indisoluble unidad de la nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades, así como la solidaridad entre todas ellas.
Organización y Competencias del Estado Autonómico
Se caracteriza por los siguientes puntos:
- Cada Comunidad Autónoma se rige por su Estatuto de Autonomía, aprobado por las Cortes Generales.
- Las comunidades pueden asumir competencias en diversas materias establecidas en la Constitución. Estas competencias son traspasadas a la comunidad por el Estado y pueden ejercerse de forma exclusiva o compartida con el Estado.
- Las instituciones autonómicas principales son: la Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico, el Consejo de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia.
Financiación de las Comunidades Autónomas
Régimen Común
Se financia con ingresos propios y con tributos cedidos por el Estado.
Régimen Foral
Afecta al País Vasco y Navarra, donde cada uno de sus territorios históricos se financia con los ingresos tributarios recaudados por su propia administración fiscal.
Los Fondos de Compensación Interterritorial (FCI)
Pretenden evitar los desequilibrios territoriales aportando ingresos a las comunidades más desfavorecidas.
Desequilibrios Territoriales en España
Causas
Diferentes condiciones naturales y la desigual distribución de los recursos, la localización de las actividades económicas y las actuaciones políticas.
Indicadores
Existen tres indicadores principales:
- Los desequilibrios económicos se observan en la capacidad productiva y se miden por el PIB y el PIB per cápita.
- Los desequilibrios demográficos se reflejan en la distribución de la población.
- Los desequilibrios sociales se aprecian en la renta bruta disponible de los hogares y en el nivel de bienestar.
Origen Histórico
Entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, el principal factor de los desequilibrios fue la localización de la industria moderna. Las áreas más dinámicas fueron las periferias cantábrica y mediterránea durante la década de los años 60.
Crisis de 1975
Acabó con la primacía de la industria como factor explicativo de los desequilibrios territoriales. Las regiones industriales sufrieron una aguda crisis, especialmente aquellas especializadas en sectores maduros, mientras que las industrias más diversificadas resistieron mejor. La crisis afectó menos a las regiones que mostraban menor peso industrial. Como consecuencia de la crisis, se frenó el anterior proceso de acentuación de los desequilibrios territoriales.
Nuevos Factores de Desequilibrios
La industria pierde peso como factor de desarrollo debido a la reestructuración de muchos sectores tradicionales. Los servicios avanzados, la innovación y la alta tecnología se convierten en los principales factores de desarrollo.
La Política Regional Europea y sus Objetivos
Convergencia
Pretende aproximar a las regiones menos desarrolladas a las más avanzadas. Se incluyen dos tipos de regiones:
- Las regiones de convergencia puras: con un PIB por debajo del 75% de la media comunitaria.
- Las regiones de convergencia de ayuda transitoria: aquellas que han salido del objetivo de convergencia debido al descenso de la media europea.
Competitividad
Propone mejorar la competitividad y el empleo de las regiones. Existen dos tipos de regiones:
- Las regiones de competitividad y empleo puras: que tienen un PIB superior al 75% de la media.
- Las regiones de competitividad y empleo de ayuda transitoria: aquellas que en el periodo anterior a 2007 se encontraban en las regiones menos desarrolladas.
Cooperación
Pretende fomentarse mediante proyectos de cooperación transfronteriza, transnacional e interregional.
Instrumentos Financieros de la Política Regional Europea
FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional)
Financia inversiones destinadas a reducir los desequilibrios territoriales.
FSE (Fondo Social Europeo)
Financia actuaciones destinadas a desarrollar los recursos humanos, prevenir y luchar contra el desempleo, mejorar el acceso al empleo, etc.
Fondo de Cohesión
Financia exclusivamente inversiones públicas en medio ambiente y en redes transeuropeas de transporte.
Repercusiones de la Política Regional Europea en España
Ha supuesto una cierta cesión de la soberanía a la Unión Europea. Ha permitido recibir ayudas que han favorecido la convergencia española con Europa y ha contribuido a reducir los desequilibrios interterritoriales.
La Política Regional del Estado Español
Objetivos
Sus objetivos son lograr un desarrollo regional equilibrado, potenciando a las regiones más desfavorecidas. Las estrategias principales incluyen:
- Consolidar el crecimiento de las áreas más dinámicas.
- Detener el declive de la cornisa cantábrica.
- Impulsar el despegue del eje Mediterráneo sur.
- Apoyar al resto de las regiones.
Instrumentos
El Estado debe fomentar la economía de las zonas menos favorecidas. Sus instrumentos principales son: la concesión de incentivos regionales y los Fondos de Compensación Interterritorial (FCI).
La Ordenación del Territorio en España
Definición
Las regiones llevan a cabo políticas destinadas a paliar sus desequilibrios internos y a fomentar su desarrollo económico, social y medioambiental.
Objetivos
Sus objetivos son el desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones y la organización integral del espacio. De acuerdo con estos fines, la ordenación del territorio es tanto una disciplina científica como una política pública.
Instrumentos
El instrumento básico para la ordenación del territorio es la elaboración de un plan, que abarca dos aspectos fundamentales:
- El análisis de la situación actual.
- La planificación territorial.
El ámbito principal de la planificación territorial es la región.
Ordenación Territorial en España
En España, la política de ordenación del territorio se inició en la década de 1980 tras la consolidación del Estado de las Autonomías. El espacio predominante en el que se ha venido desarrollando es el regional, ya que las Comunidades Autónomas tienen competencias exclusivas en la ordenación de su territorio.