Evolución de la Morfología Urbana: De la Ciudad Preindustrial a la Periferia Contemporánea

Evolución de la Morfología Urbana: Periodos Clave

El Periodo 1955-1975: El Área Suburbana Compacta

Desde mediados de la década de 1950, las ciudades experimentaron un alto crecimiento debido al aumento del crecimiento natural y a la inmigración campesina. La periferia se extendió de forma contigua a la ciudad existente y a lo largo de las vías de transporte, formando un área suburbana. Adoptó en general un modelo compacto, caracterizado por la alta densidad de la urbanización, la verticalización de la edificación y la zonificación.

Las áreas residenciales se hicieron a menudo sin planificar. Los barrios de infravivienda o chabolas alcanzaron su máxima dimensión. Los barrios de viviendas de promoción oficial tuvieron su auge entre 1940 y 1960. Los polígonos de vivienda de promoción privada caracterizaron la época desarrollista. Las áreas industriales y de equipamiento se instalaron junto a las principales vías de transporte. Los equipamientos fueron escasos y, en muchos casos, los no deseados por la ciudad central. Estos rasgos dieron a la periferia suburbana una imagen negativa.

La Herencia Preindustrial: Rasgos Comunes y Diversidad

Rasgos Comunes de la Herencia Preindustrial

Los cascos antiguos de las ciudades conservan en parte la herencia preindustrial. En esta etapa, las ciudades eran muy variadas, pero solían presentar características comunes:

  • Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas.
  • El plano solía ser irregular.
  • La trama urbana era cerrada.
  • La edificación predominante eran casas unifamiliares de baja altura.
  • Los usos del suelo eran diversos: coexistían varias actividades y diferentes grupos sociales. Este hecho no impedía una cierta especialización en barrios para los distintos gremios de artesanos y comerciantes.

La Diversidad de la Herencia Preindustrial

La ciudad romana suele presentar un plano regular, derivado del campamento militar. En la Edad Media se configuraron la mayoría de las ciudades españolas. La ciudad española tenía un núcleo principal amurallado donde se situaban los edificios principales. La ciudad cristiana también estaba amurallada. Su centro solía ser un castillo o una iglesia. En la Edad Moderna se crearon algunas nuevas ciudades de plano regular, como Santa Fe de Granada.

Las Transformaciones de la Época Industrial

En el siglo XIX, la ciudad preindustrial sufrió importantes transformaciones, que se aceleraron con el proceso de industrialización.

  • Reformas del Plano: El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación que afectaron a los sectores más elevados. Las reformas interiores del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX consistieron en la rectificación y el alineamiento de las calles, y en la apertura de nuevas calles y plazas. En la segunda mitad del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías. Las políticas de renovación de la década de 1960 se propusieron obtener mayor rentabilidad del suelo urbano.
  • Densificación de la Trama: La trama del casco antiguo se densificó en la época industrial para aprovechar mejor el espacio.
  • Cambios en la Edificación: La edificación sufrió cambios. Algunos inmuebles eclesiásticos se reutilizaron para otras funciones que exigían ubicarse en el centro urbano. Otros edificios unifamiliares de una o dos plantas se sustituyeron por viviendas colectivas y en altura, de estilos diferentes.
  • Usos del Suelo: Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización y segregación.

Problemas y Transformaciones de la Época Postindustrial

En la actualidad, los cascos históricos son áreas complejas que presentan diversos problemas:

  • El trazado de calles heredado, a menudo estrecho e irregular, resulta inapropiado para el tráfico moderno de personas y vehículos. La trama cerrada y densa se mitiga mediante la peatonalización de calles y la ampliación y ajardinamiento de plazas.
  • La edificación muestra el deterioro de algunos edificios históricos y contrastes en el caserío.
  • Los usos del suelo del casco antiguo acentúan la pérdida de multifuncionalidad y la segregación. Los sectores renovados mantienen la especialización terciaria. Los barrios degradados, por su parte, pierden usos tradicionales.
  • La mezcla social característica de los cascos antiguos se sustituye por una progresiva polarización social.

El Ensanche Burgués

Es un espacio nuevo que responde a las necesidades de crecimiento urbano de la burguesía. En el momento de su creación, el ensanche adoptó un plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama era de baja densidad, con manzanas abiertas. La edificación incluía palacetes burgueses. El uso predominante del suelo fue residencial burgués, debido a los altos precios de los solares e inmuebles.

Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones:

  • La trama se densificó al edificarse las manzanas por sus cuatro lados.
  • La edificación se verticalizó.
  • En cuanto a los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, que se extendieron desde el centro histórico hacia sus calles principales.

En la actualidad, algunas zonas envejecidas con buena accesibilidad han modernizado sus inmuebles y se han embellecido.

Los Barrios Obreros e Industriales

En el siglo XIX, las zonas industriales y los barrios obreros urbanos ofrecían un claro contraste con el ensanche burgués. Las instalaciones industriales se establecieron en el extrarradio. Los barrios obreros acogieron a los trabajadores que emigraron a las ciudades industrializadas.

Características iniciales:

  • Adoptaron un plano desorganizado, debido a que surgieron de parcelaciones privadas e incontroladas de suelo rústico en la periferia.
  • La trama se hizo cerrada y densa.
  • En la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad.

Con el paso del tiempo, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano. En la actualidad, los sectores más valorados se han remodelado. En las antiguas zonas industriales, ahora obsoletas, se ha producido un vaciado industrial al cerrarse las fábricas o trasladarse a otros emplazamientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *