1. La Cliserie: Representación de la Vegetación por Altura
Una cliserie es una representación gráfica de las variaciones de la vegetación en función de la altura sobre un triángulo que esquematiza la montaña, o sobre un perfil topográfico.
2. Hidrograma y Regímenes Fluviales
2.1. Conceptos Básicos del Régimen Fluvial
- Régimen fluvial: Variaciones estacionales del caudal de un río a lo largo del año.
- Caudal o módulo absoluto: Cantidad de agua que pasa por un punto de un río por segundo.
- Coeficiente de caudal mensual (K): Resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal anual.
Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de un río en un punto concreto (estación de aforo) a lo largo de un tiempo determinado.
2.2. Tipos de Regímenes Fluviales
Régimen Nival
Se caracteriza por un mayor caudal a finales de primavera y en verano, debido al deshielo en puntos situados a más de 2500 metros de altitud (coeficiente de caudal superior a 3k).
Régimen Mixto
Similar a los nivales, pero con una intensidad atenuada y crecidas ligeramente anticipadas.
- Nivo-pluvial: Puntos situados entre 2000 y 2500 metros. Mayor caudal en mayo (más de 2k), pero estiaje en verano (menos de 1k).
- Pluvio-nival: Puntos situados entre 1600 y 1800 metros. Pico de caudal en abril-marzo. Estiaje desde verano hasta otoño.
Regímenes Pluviales
El caudal depende directamente de las lluvias asociadas a cada clima:
- Pluvial-oceánico: Mayor caudal en invierno (en torno a 2k). Presenta un suave estiaje. Corresponde a ríos de la vertiente cantábrica.
- Pluvial mediterráneo continental: Bajo caudal absoluto (menos de 20 m³/s). Mayor caudal en primavera y otoño. Presenta un importante estiaje. Corresponde a ríos del interior peninsular.
- Pluvial mediterráneo litoral del levante: Bajo caudal (menos de 20 m³/s) e irregular. Picos en octubre, febrero y mayo (se distingue del continental por sus tres picos). Suave estiaje. Corresponde a ríos del litoral levantino.
- Pluvial mediterráneo litoral subtropical: Escasísimo caudal absoluto (menos de 10 m³/s). Largo estiaje (de marzo a noviembre). Se distingue de los regímenes nivales en que su pico de caudal se produce en invierno. Corresponde a los ríos más meridionales de la península (especialmente entre Almería y Gibraltar, es decir, la Cuenca Sur).
3. Los Suelos: Formación y Tipos
3.1. Factores de Formación del Suelo (Edafogenésis)
El suelo resulta de la alteración del medio mineral terrestre por el clima y por la acción de los seres vivos.
- La roca madre: Sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo.
- El clima: Elemento más influyente en la edafogénesis.
- La topografía.
- Los seres humanos.
- Los seres vivos (flora y fauna).
- El tiempo.
3.2. Tipos de Suelo
Suelos Zonales
Son suelos evolucionados, creados por la influencia del clima. Generalmente representan una situación de edafoclímax o equilibrio con el medio natural.
- Suelos de clima oceánico: Bastante evolucionados, ricos en materia orgánica y ácidos.
- Suelos de clima mediterráneo: Muy alterados por la erosión y la milenaria actuación humana. Los más representativos son los pardos y los rojos mediterráneos.
Suelos Azonales
Son suelos inmaduros, con características poco definidas debido a que son jóvenes o muy afectados por la erosión. Pueden existir en cualquier clima.
Suelos Intrazonales
Son suelos bien definidos, con peculiaridades específicas dentro de la homogeneidad de una zona, debidas a factores locales ajenos al clima.
4. Elementos y Factores del Clima
4.1. Factores Termodinámicos
Los factores termodinámicos son los responsables de la circulación atmosférica, dirigida por la corriente en chorro, y en superficie, por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.
La Circulación en Altura: La Corriente en Chorro
La circulación atmosférica en la Zona Templada está dirigida por la corriente en chorro o jet stream. Es una fuerte corriente de viento de estructura tubular.
La Circulación en Superficie: Centros de Acción, Masas de Aire y Frentes
- Centros de acción: Áreas de altas y bajas presiones.
- Masas de aire: Porciones de aire con características concretas de temperatura, humedad y presión adquiridas en sus regiones de origen.
- Frentes: Cuando dos masas de aire de características distintas entran en contacto, no se mezclan, sino que quedan separadas por una superficie, llamada frente.
4.2. Elementos del Clima
- Insolación y Nubosidad:
- La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.
- La nubosidad es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes.
- Temperatura: Grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (ºC) con el termómetro.
- Humedad del Aire: Cantidad de vapor de agua que contiene el aire, procedente de la evaporación.
- Calima: Bruma seca que se produce en las capas bajas de la atmósfera debido a la presencia de gran cantidad de partículas de polvo.
- Presión y Viento:
- La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie.
- Los vientos son consecuencia de las diferencias de presión, y se desplazan desde las altas a las bajas presiones.
- Precipitaciones: Agua que cae de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se miden con el pluviómetro en milímetros.
- Evaporación, Evapotranspiración y Aridez:
- La evaporación es el paso físico de líquido a vapor a temperatura ambiente.
- La evapotranspiración mide el agua evaporada por la insolación y la transpiración de las plantas y el suelo.
- La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera.
5. Características Generales de la Red Hidrográfica Española
La red hidrográfica española presenta las siguientes características:
- Disimetría de la red fluvial.
- Adecuación al relieve.
- Paralelismo.
- Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos.
- Intensa relación con la ocupación del territorio.