Se trata de un mapa temático de coropletas o de figuras, que representa la Jerarquía urbana de las ciudades españolas. Es un mapa cualitativo, ya que muestra el hecho geográfico referido sin expresar magnitudes o cantidades.
Jerarquía Urbana de las Ciudades Españolas
Según la leyenda, el mapa representa tres variables:
- El tipo de ciudades (expresado con cuadrados y círculos de diversos tamaños y colores).
- Las ligazones entre las ciudades (líneas moradas con distinta continuidad).
- Los ejes urbanos (con distintos colores).
Tipos de Ciudades
Metrópolis Nacionales
En cuadrados rojos y grandes tenemos las metrópolis nacionales. Las metrópolis nacionales son las dos mayores áreas metropolitanas de España: Madrid y Barcelona. Su población supera los tres millones de habitantes. Cuentan con las funciones más diversificadas: concentran las sedes de las grandes empresas nacionales y multinacionales y, por tanto, los centros de decisión empresarial; poseen industrias de alta tecnología y ofrecen servicios muy especializados (financieros, de gestión, innovación, cultura y esparcimiento). Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales, enlazando el sistema urbano español con el sistema europeo y mundial.
Metrópolis Regionales
En cuadrado azul tenemos las metrópolis regionales. Las metrópolis regionales son grandes áreas metropolitanas como Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población se encuentra entre un millón y 500.000 habitantes. Cuentan con funciones diversificadas industriales y terciarias y ofrecen numerosos servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales.
Metrópolis Subregionales
El cuadrado verde nos indica las metrópolis subregionales. Las metrópolis subregionales son áreas metropolitanas de menor tamaño, como Valladolid, Alicante, Córdoba o Granada. Tienen una población entre 500.000 y 250.000. Cuentan también con funciones bastante diversificadas y algunos servicios especializados (Universidad), pero de influencia subregional, en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales.
Ciudades Medias
Como círculos azules pequeños aparecen expresadas las ciudades medias. Las ciudades medias son en su mayoría capitales provinciales no incluidas en los apartados anteriores. Su población oscila entre los 250.000 y 50.000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.
Ciudades Pequeñas
En círculo pequeño y con circunferencia roja aparecen señaladas las ciudades pequeñas. Las ciudades pequeñas tienen una población entre 50.000 y 10.000 habitantes, como Soria, Teruel, etc. Sus funciones son reducidas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (educativos y sanitarios).
Ejes Urbanos y Sistema Urbano Peninsular
Las distintas categorías de ciudades se distribuyen en el espacio formando agrupamientos o ejes urbanos. El sistema urbano peninsular heredado de la etapa industrial se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados.
Madrid como Núcleo Principal
a.- Madrid, en el centro de la Península, es el núcleo urbano principal de España. Concentra funciones terciarias avanzadas y mantiene relaciones con las ciudades de las provincias limítrofes y con las principales ciudades españolas.
Ejes Urbanos Periféricos
b.- Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semicircular en torno a la capital:
- El eje atlántico gallego se extiende entre Ferrol y Vigo. Está especializado en el comercio y el transporte. Se relaciona con ciudades del interior gallego (Ourense y Lugo) y trata de mejorar sus vinculaciones con Madrid y con el eje cantábrico.
- El eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander; y el triángulo vasco (Bilbao-Donostia o San Sebastián – Vitoria o Gasteiz). Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la preeminencia de la industria madura e implantación de nuevas actividades. Se relaciona con ciudades próximas del interior (León, Burgos y Logroño).
- El eje mediterráneo comprende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso del turismo.
- El eje del valle del Ebro, entre Vitoria y Tarragona, tiene como ciudad principal a Zaragoza. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios.
- El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es un eje dinámico especializado en el turismo, el comercio, la agricultura tecnificada, o las industrias básicas; y se relaciona con el eje mediterráneo.
Interior Peninsular e Islas
c.- El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación.
En las islas Baleares y Canarias, la formación de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial en islas. Las ciudades más destacadas son las capitales autonómicas, y el factor de urbanización principal es el turismo.
Caso de Estudio: La Estructura Urbana de Madrid
En la actualidad Madrid es la capital de España y de la Comunidad Autónoma de Madrid. Cuenta con más de tres millones de habitantes, lo que la convierte en la ciudad más poblada del país. Madrid junto a los municipios que la rodean conforma el área metropolitana más grande de España, con más de 7 millones de habitantes.
1. El Casco Antiguo
a) Situación y Emplazamiento
La ciudad de Madrid se sitúa en el centro de la Meseta, a pocos km del centro geográfico de la Península. Madrid se emplaza en una zona más o menos llana al sur de la Sierra de Guadarrama junto al río Manzanares.
El origen de la villa se puede relacionar con su situación central, de confluencia de caminos, en una zona con agua gracias al Manzanares. Su situación en el centro peninsular fue determinante para que en el siglo XVI el rey Felipe II la convirtiera en la capital de la Monarquía Hispánica.
b) Análisis del Plano
El casco antiguo estuvo amurallado hasta finales del siglo XIX (1868).
En la actualidad el casco antiguo de Madrid queda delimitado por la calle de la Princesa, la Cuesta de San Vicente, el Campo del Moro y el Palacio Real al oeste; las Rondas de Segovia, Toledo y Atocha al sur; el Parque del Retiro y la Castellana al este; la calle Alberto Aguilera, desde la Plaza de Colón, al norte.
Presenta un plano irregular y radiocéntrico, con calles estrechas y edificaciones cerradas que se combinan con grandes plazas y avenidas de trazado regular fruto de las sucesivas remodelaciones sufridas por la ciudad desde la Edad Moderna (desde el siglo XVI) y especialmente en la época Contemporánea (siglos XIX y XX).
La mayor parte de las plazas del actual casco antiguo de Madrid se abrieron durante el siglo XIX (desamortizaciones). Entre las plazas conviene destacar la Plaza Mayor, la Puerta del Sol; entre las avenidas destacamos las rondas de Segovia, Toledo y Atocha.
c) Análisis de la Trama y de la Edificación
El casco antiguo de Madrid presentaba en sus orígenes una trama compacta; esta trama se fue abriendo a medida que se abrían plazas desde el siglo XVI y especialmente en el siglo XIX (desamortizaciones).
Aunque no se aprecie directamente en el plano, durante el siglo XIX las edificaciones fueron también ganando altura a medida que la ciudad crecía en habitantes. Los sucesivos proyectos se limitaron a mejorar, embellecer y reorganizar los entornos: se reconstruyó el antiguo alcázar medieval, que fue incendiado, convirtiéndolo en el actual Palacio Real, y se urbanizó la periferia del casco antiguo mediante bulevares y edificios de gran calidad. También se localizan edificios importantes como: la calle y la Puerta de Alcalá; el Parque del Retiro; el Paseo del Prado; el edificio del Museo del Prado. Como en la mayoría de ciudades españolas, la mayor parte de los edificios residenciales del casco antiguo de Madrid son viviendas antiguas y en origen, salvo excepciones, de escasa calidad. Desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX estas viviendas sufrieron un proceso de degradación. Desde finales del siglo XX, se ha desarrollado una preocupación y un interés por restaurar y conservar las edificaciones que ha llevado a impulsar programas de rehabilitación y mejora. Esto ha permitido la reforma de numerosas viviendas y fachadas, la peatonalización de algunas calles, etc.
d) Análisis de los Usos del Suelo
Actualmente los usos del suelo son múltiples: turísticos, culturales, comerciales, político-administrativos, residenciales, de negocios.
e) Problemas Actuales
En la actualidad se mantienen las políticas de restauración y mejora, aunque sigue habiendo zonas del Madrid antiguo con problemas de deterioro de los edificios, es el caso de algunas partes del barrio de Lavapiés.
Otras zonas como Malasaña presentan problemas derivados de la difícil convivencia entre las funciones residenciales y las de ocio (botellón, suciedad, contaminación acústica, etc.).
2. El Ensanche
a) Causas que Determinan el Ensanche Urbano
Durante la segunda mitad del siglo XIX Madrid recibió gran cantidad de emigrantes procedentes de diferentes puntos de España llegados para trabajar en la industria y la construcción. Este hecho demográfico, junto con su condición de capital del Estado y centro financiero, originaron un fuerte crecimiento de la ciudad. A causa de este crecimiento demográfico, se generaron dos procesos de crecimiento urbano:
En la periferia del Madrid antiguo, extramuros, comenzaron a desarrollarse nuevos barrios populares en los que se fueron instalando aquellos que no se podían permitir un alquiler dentro del casco antiguo.
Para facilitar y ordenar este crecimiento, en 1868 se derribó la muralla del siglo XVII y se construyó el ensanche burgués, constituido por los barrios de Argüelles y Salamanca. En estos barrios se instalaron las clases más pudientes de la sociedad madrileña.
b) Características del Ensanche
El ensanche de Madrid fue diseñado por el urbanista Carlos María de Castro. El ensanche se sitúa al norte del casco viejo. El ensanche de Madrid se inició en 1860. Estaba inspirado en los planos de Haussmann para París. Se localizó al norte de la ciudad, en un área que hoy queda delimitada por la red viaria conocida como Las Rondas.
Este ensanche presenta un plano ortogonal con cierta vocación radiocéntrica, de calles anchas y rectas. Los edificios ganaron en altura y presentan unos materiales y una factura de mayor calidad que los edificios del casco antiguo. En él se instalaron las familias más acomodadas. Junto a las viviendas, en los bajos de los edificios, se ubicaron comercios y pequeños talleres.
El ensanche burgués combinaba la función residencial de las clases acomodadas que huían de la masificación y la degradación del casco antiguo, con funciones comerciales, administrativas, financieras, etc. Y los barrios y colonias urbanas, en ocasiones de viviendas unifamiliares, de casas baratas y de baja calidad que crecían sin una planificación previa y global. En estos barrios y junto a las viviendas de los trabajadores se instalaron fábricas.
3. La Periferia
El gran crecimiento de la ciudad de Madrid se ha producido en los últimos cuarenta años, creándose nuevos barrios que se extienden más allá del tercer cinturón de tráfico. Este crecimiento de Madrid en la segunda mitad del XX se ha debido a las migraciones internas (años 50 y 60) y en los últimos años también a la llegada de inmigrantes de otros países (años 90 e inicios del siglo XXI), principalmente de Norte de África, América Latina y Europa del Este.
En la actualidad la ciudad sigue creciendo, aunque a un ritmo más lento, sobre todo hacia el oeste y el sur. Este crecimiento ha provocado la construcción de dos nuevos cinturones destinados a descongestionar el tráfico y facilitar las comunicaciones.
El crecimiento continuo de la ciudad a lo largo del siglo XX ha ocasionado la aparición de una extensa área metropolitana formada por los barrios periféricos más excéntricos y los pueblos y ciudades cercanos, que se han convertido en ciudades satélites y ciudades o barrios dormitorio, cuyos habitantes se ven atraídos por la actividad económica y las funciones de la ciudad (trabajo, servicios, ocio, etc.), pero que, debido al alto precio de la vivienda, no viven en ella. Esto provoca movimientos pendulares diarios y una alta densidad del tráfico, especialmente en las horas punta.
Madrid y su área metropolitana se hallan interconectados por una densa red de transportes: metro, trenes de cercanías, autobuses.
En la actualidad, las funciones principales de Madrid son: político-administrativa, financiera, comercial, de servicios e industrial. Es la capital de España y de su comunidad autónoma, por lo que es la sede de las principales instituciones públicas del país y de la región. Madrid es la ciudad más poblada de España, por lo que destaca también su función residencial. No obstante, en los últimos años se aprecia una tendencia de pérdida de población. Se trata de habitantes de la ciudad que se trasladan a municipios cercanos huyendo del alto precio de la vivienda, la congestión, la contaminación, etc.
Glosario de Términos Geográficos
- Ciudad
- Espacio urbano con alta densidad de población, en la que predomina el comercio, la industria y los servicios.
- Proceso de urbanización
- Concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas.
- Situación urbana
- Red de ciudades que organizan un espacio mediante sus interrelaciones.
- Plano irregular
- Mapa a gran escala que presenta las superficies de una ciudad con calles y plazas irregulares y sin una estructura definida.
- Barrio jardín
- Barrio de una ciudad originado como consecuencia del impacto de la actividad industrial en los núcleos urbanos a partir de la Revolución Industrial.
- Región urbana
- Conjunto de una gran ciudad y de sus núcleos periféricos conectados entre sí por actividades laborales y de todo tipo.
- Estructura urbana
- Organización interna de una ciudad a partir de áreas homogéneas que se manifiestan en el paisaje urbano, en las funciones y en el plano de la ciudad.
- Casco antiguo
- Parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización del siglo XIX.
- Ciudad difusa
- Modelo evolucionado de las áreas metropolitanas clásicas, donde la contraposición centro-periferia que dominaba la escena urbana ha sido sustituida por un modelo policéntrico, más complejo, consecuencia de los recientes procesos de localización de las actividades en el territorio.
- Jerarquía urbana
- Organización de las ciudades según su importancia en cuanto a tamaño, funciones y área de influencia.