Impacto Ambiental y Organización Territorial en España: Un Estudio Detallado

Impacto Ambiental y Medidas de Protección

1. La Acción Humana y sus Implicaciones Ambientales

El uso habitual del término medio ambiente hace referencia al medio geográfico, pero señala, de manera fundamental, la relación entre la especie humana y la naturaleza. La acción antrópica comienza a ser relevante, y su capacidad de trastocar el medio ambiente se intensifica con la industrialización y urbanización.

2. Problemas Ambientales Derivados de la Acción Humana

2.1. La Agricultura

Su impacto ambiental se aborda en los apartados de Medio Ambiente Hídrico y de Acción y Degradación del Suelo.

2.2. La Industria

Es una de las actividades que más impacto causa sobre la naturaleza. Las comunidades autónomas que generaron más residuo peligroso en 2010 fueron Cataluña, la Comunitat Valenciana y el País Vasco. Desde los años 70, se ha observado el traslado de industrias altamente contaminantes a zonas que lo necesitan por su pobreza económica. Algunas de las fuentes de degradación ambiental de origen industrial y sus efectos son:

  • Contaminación atmosférica: Emisión de CO2 y óxidos de nitrógeno, así como partículas en suspensión. Son nocivos para la salud y para el patrimonio artístico y cultural.
  • Problemas con residuos nucleares: Las consecuencias en caso de accidente con el uso de uranio.

2.3. Transportes y Comunicaciones

Llevan asociados problemas que afectan al medio y a la salud de todos los seres vivos. Conocerlos e impedirlos es una exigencia actual. El transporte aéreo y por carretera constituyen cerca del 40% de las emisiones de CO2, lo que subraya la necesidad de usar el autobús o la bicicleta. Las redes de infraestructura del transporte afectan a la fauna y, además, generan el efecto barrera. El transporte de materiales contaminantes ha dado lugar a algunas de las catástrofes ecológicas más llamativas de los últimos tiempos.

2.4. El Turismo

Ha supuesto grandes costes ambientales. Las grandes zonas subocupadas, tanto las de ocupación extensiva como las de hoteles y apartamentos, son un ejemplo. El litoral mediterráneo ha quedado en franjas de un paisaje de hormigón, destrozando ecosistemas. El turismo implica la movilidad, por lo que es un gran productor de gases contaminantes.

2.5. La Erosión, Degradación del Suelo y Desertificación

El proceso erosivo tiene causas naturales, pero la acción antrópica lo ha acelerado de manera significativa.

  • Deforestación y Reforestación: La península era muy boscosa. Los bosques sufrieron pocas alteraciones hasta que los romanos roturaron las mejores tierras para el cultivo de vino, aceite, etc. Durante la Edad Media se conservan bosques, pero la cubierta vegetal disminuye ante una nueva cultura agraria basada en los cereales y la explotación ganadera. En la Edad Moderna hubo tala para la Armada y uso doméstico. El siglo XIX conoció una gran deforestación ante la venta por el Estado de tierras comunales. Durante el siglo XX, la aparición de nuevos materiales inició el proceso de reforestación.
  • Incendios: Suponen una pérdida directa y a largo plazo por el daño producido a la fauna, facilitan la pérdida de suelos y ralentizan su recuperación.
  • Desertificación: Es consecuencia de una erosión extrema que degrada las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, resultantes de variaciones climáticas y actitudes humanas.

2.6. Medio Ambiente Hídrico

En España, la contaminación del agua resulta de los vertidos urbanos, de las industrias y de los pesticidas filtrados en el suelo. Otros peligros incluyen:

  • Depuración de las aguas residuales: En 2011, el Tribunal Europeo condenó a España porque 38 ciudades no depuraban bien el agua.
  • Vertidos industriales: Cada vez es mayor el cuidado y las exigencias con la industria por los peligros que suponen para el medio ambiente en las aguas interiores.
  • Abusos de los abonos químicos: Cuando la cantidad de fertilizante excede la de nutrientes, es un problema, ya que el agua lo arrastra, contaminando las aguas subterráneas.
  • Purines: Son desechos orgánicos de los animales que pueden contaminar las aguas subterráneas.
  • Sobreexplotación: Da lugar a la salinización del agua, empeora su calidad y altera hábitats importantes como los humedales.
  • Impacto de las obras hidráulicas: Al detener el flujo natural de las aguas, dan lugar a una interrupción de las rutas migratorias.

2.7. Medio Ambiente Urbano

La contaminación atmosférica se da cuando en la atmósfera hay sustancias capaces de dañar a seres humanos, animales y plantas. La falta de espacios verdes y la contaminación acústica son problemas acusados por la presión que ejercen las actividades urbanas.

3. Medidas de Protección Ambiental

3.1. Desarrollo Sostenible y Normas Básicas

El cuidado del medio ambiente no puede comprenderse como un catálogo de restricciones, por lo que se debate el concepto de desarrollo sostenible para las generaciones futuras. La preocupación ambiental es importante a partir de los años 70. En la Constitución Española de 1978 se establece la obligación legal de la conservación ambiental.

3.2. Ante los Riesgos de la Naturaleza

Son de origen climatológico o geológico. Frente a los de origen climatológico (inundaciones, sequías, etc.), hay medidas preventivas y reparadoras. Frente a los riesgos geológicos (terremotos y desplazamientos), también se pueden tomar medidas preventivas.

3.3. Ante los Riesgos de las Actividades Humanas

Contra la emisión de contaminantes, España se ha posicionado como proteccionista del medio ambiente. En cuanto a los residuos sólidos, cada vez se imponen más restricciones a la incineración y el enterramiento. Para frenar la desertificación, el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación ha dado lugar al proyecto LUCDEME. En la depuración de las aguas, la normativa europea requiere que todos sus miembros tengan sus aguas con un buen estado ecológico y químico. La conservación de los espacios naturales en España tiene antecedentes en la Ley de Parques Nacionales, y la comunidad con más superficie protegida es Andalucía.

Organización Político-Administrativa y Desequilibrios Regionales en España

1. Proceso de Organización Política y Administrativa de España

El país ha pasado por una serie de etapas clave:

  • Hispania Romana: Primera unidad política. Tenía una estructura territorial heterogénea y compleja; cada pueblo poseía sus instituciones y costumbres. La dominación romana (siglo III a.C. al siglo V d.C.) dio lugar a la primera unidad política peninsular. Con los visigodos, se mantuvo la organización administrativa, aunque progresivamente se fue generando otra nueva.
  • Al-Ándalus: Alterna etapas de unificación (como el Califato) y de dispersión (como los reinos de taifas). Con la invasión, se inició una nueva etapa. Solo algunos núcleos y valles del norte quedaron libres del control islámico, pero al no tener relación entre sí, fueron incapaces de ordenar el conjunto de sus territorios.
  • Reconquista: Nacimiento de reinos medievales. Durante estos siete siglos, se configuraron los espacios regionales históricos que sentarían las bases de la actual ordenación territorial. Tras la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212, se consolidaron los grandes reinos como Castilla y León, Navarra, Aragón y Portugal.
  • Creación del Estado Moderno: Con los Reyes Católicos se produjo la unión de la Corona de Castilla y Aragón. Cada reino mantuvo sus características e instituciones políticas. Con los Austrias, hubo una cierta unificación; el rey gobernaba los territorios de su corona, pero cada uno mantenía su legislación.
  • Borbones: España se volvió centralista y uniforme. Las reformas borbónicas condujeron a los Decretos de Nueva Planta, que eliminaron las Cortes de Aragón, Cataluña y Valencia, centralizando la administración.
  • Organización Provincial y Regiones Contemporáneas: En 1833, Javier de Burgos dividió el territorio en 49 provincias. Una de sus intenciones era que la distancia entre la capital y cualquier provincia no superara un día de viaje. La Primera República no pudo organizar un Estado federal. La Segunda República dio autonomía a Cataluña, País Vasco y Galicia con la aprobación de sus estatutos.

2. Comunidades Autónomas y Regiones

La llegada de la democracia produjo la división de España en Comunidades Autónomas (CC. AA.) con los siguientes objetivos:

  • Responder al deseo de autogobierno de muchas regiones.
  • Modernizar las estructuras del Estado.
  • Dar estabilidad a la organización político-administrativa.
  • Adecuar las realidades económicas, sociales, etc.

Actualmente, el mapa se configura con 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, cada una con su Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico, Gobierno autonómico y consejerías.

La organización administrativa de un territorio puede variar en función de cómo se entienda que se presta un mejor servicio a la ciudadanía. Existen diversos tipos de regiones, estudiadas según distintos criterios:

  • Región Política: Viene dada por los límites de frontera de una determinada administración.
  • Región Histórica: La delimitación viene dada por la división territorial administrativa de otros tiempos.
  • Región Natural: La delimitación la establecen criterios del medio natural.
  • Región Geográfica: Intervienen criterios del medio natural, pero dominan los socioeconómicos.
  • Región Funcional: La delimitación viene dada por criterios humanos y económicos.

3. Desequilibrios Regionales

Durante el siglo XIX, la industrialización provocó que la población se concentrara en la periferia, dividiendo las regiones en crecimiento y otras en retroceso. Desde la segunda mitad del siglo XX, la evolución del crecimiento económico y su incidencia regional ha pasado por estas etapas:

  • Etapa del Desarrollo (1960-1973): Tuvo un fuerte crecimiento económico, pero supuso una intensificación de los desequilibrios regionales al instaurar un modelo de crecimiento polarizado. La nueva política económica concentró el desarrollo en el noreste (NE). La década de los 60 se resume en un intenso éxodo rural y el desarrollo del turismo. El mapa regional de esta etapa presenta provincias pujantes como Madrid, Barcelona, Bizkaia, Gipuzkoa o Valencia, frente a otras deprimidas del interior como Galicia y el sureste. Las acciones para corregir los desequilibrios fueron los polos de promoción y desarrollo industrial. Durante el primer plan de desarrollo se aprobaron 7 polos, y al segundo plan de desarrollo se sumaron 5 más. Los resultados fueron dispersos.
  • Etapa de la Crisis Económica (1973-1985): La crisis afectó de manera desigual. Fue especialmente grave en País Vasco y Asturias, y menor en Cataluña, Madrid, Baleares y Valencia, que la sobrellevaron mejor.
  • Nueva Etapa de Crecimiento (1985-1990): El crecimiento económico lo protagonizaron las regiones mediterráneas, Navarra y Madrid. A estas regiones les siguieron Castilla-La Mancha, Aragón y La Rioja, además de los archipiélagos.

3.1. Situación Actual de los Desequilibrios Regionales

3.1.1. Desequilibrio Demográfico

El peso demográfico permite apreciar la población de cada comunidad en relación con las demás y el lugar que ocupa en el Ranking Nacional. Las CC. AA. con menos peso demográfico son La Rioja, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra, Islas Baleares, Principado de Asturias, Extremadura, Aragón, Región de Murcia y las dos Castillas. Todas ellas representan el 25,9% de la población y el 51,3% del territorio. Esto es un indicador significativo de la desigual distribución poblacional.

3.1.2. Desequilibrio Productivo

El Producto Interior Bruto (PIB) del año 2012 fue de 1.049.525 millones de euros. En el último trimestre, decreció un 0,2% respecto al trimestre anterior. El reparto porcentual del PIB entre las CC. AA. ha variado poco. En el periodo 2000-2007, las comunidades que presentaban un crecimiento medio anual más elevado fueron la Región de Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid, todas por encima del 3%. Las de menor crecimiento fueron Islas Baleares y Principado de Asturias. Las comunidades autónomas con más PIB per cápita son País Vasco, Madrid y Cataluña, mientras que las que tienen menos PIB per cápita son Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.

3.1.3. Desequilibrios Sociales

La Encuesta de Condiciones de Vida permite conocer el nivel de ingresos por hogar, el número de hogares con problemas, etc. Según el ingreso neto anual medio, los lugares más bajos son ocupados por Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha, y los que tienen más poder adquisitivo son la Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid, País Vasco y Cataluña. La tasa de pobreza relativa se sitúa en un 21,8%, con un sur y un oeste peninsular más deprimido, frente a un norte y noroeste con menos población pobre. Canarias tiene una pobreza infantil alta, especialmente significativa con un 29%. España es el país donde más ha aumentado la diferencia entre ricos y pobres.

3.1.4. Desequilibrios Tecnológicos

Las políticas regionales han insistido en la creación de centros de empresas e innovación, institutos tecnológicos y centros de formación como instrumentos que favorecen el desarrollo regional. Un resultado de esta estrategia es la creación de Tecnópolis. El gasto en I+D ha caído un 2,8%. En cuanto al empleo en I+D, los sectores de alta tecnología emplearon a un 11,9% del total de la población. Las comunidades con más ocupados en sectores de alta tecnología son Cataluña y Madrid.

4. Políticas Regionales y de Cohesión

Existen en nuestro territorio desequilibrios en cuanto a la distribución de la población. Este fenómeno está condicionado por las políticas públicas, que son responsables de la planificación y creación de las grandes infraestructuras y equipamientos. Los poderes públicos son conscientes de la importancia del problema y de que, en un sistema capitalista, deben producirse medidas correctoras que aminoren la tendencia del sistema hacia la concentración espacial de la población y el crecimiento económico.

4.1. Los Fondos Estructurales de la Política Regional

Los fondos que intervienen en el desarrollo regional son:

  • FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): Creado en 1975, se destina a ayudar en el desarrollo económico a las regiones más deprimidas de la Unión Europea.
  • Fondo Social Europeo (FSE): Destinado a mejorar el empleo en la comunidad.
  • FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola): Destinado a temas agrarios, procura el desarrollo de las zonas rurales.
  • IFOP (Instrumento Financiero de Orientación Pesquera): Aplicado en zonas pesqueras, pretende desarrollar empresas económicas en el sector pesquero.

La finalidad de estos fondos es realizar reformas estructurales en el ámbito regional, agrario, etc. La Constitución Española de 1978 recoge en sus artículos la responsabilidad del Estado en conseguir una justa distribución de la renta y un desarrollo regional equilibrado y armonioso. Por otro lado, el Tratado de la Unión Europea insta a los Estados miembros a reducir los desequilibrios regionales, comprometiéndose a trabajar para conseguir este fin con la aportación de los fondos estructurales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *