Transformación Demográfica en España: Natalidad y Mortalidad (1940-2010)

Introducción y Contexto Gráfico

Este documento presenta una tabla y un gráfico lineal doble que ilustran la evolución del índice de natalidad y mortalidad en España entre los años 1940 y 2010, expresados en tantos por mil (‰). La fuente de los datos es el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El eje horizontal del gráfico muestra los años desde 1940 hasta 2010, con intervalos de cinco años, mientras que el eje vertical representa los porcentajes de 0 a 30 en tantos por mil (‰), también con intervalos de cinco. El índice de natalidad se representa con una línea de color azul y el de mortalidad con una línea de color rojo. La tabla complementa el gráfico, detallando los datos de ambos índices en tantos por mil (‰) para el mismo periodo.

Tendencias Generales de Natalidad y Mortalidad (1940-2010)

La tendencia general observada en ambos índices es decreciente. La mortalidad desciende de un 16,5‰ al inicio del periodo a un 8,2‰ al final, mientras que la natalidad disminuye de un 24,3‰ a un 10,5‰ en 2010.

Evolución de la Natalidad

La natalidad experimenta un descenso notable hasta 1950, seguido de un ascenso hasta 1960, manteniéndose en cifras elevadas hasta 1975. A partir de ese año, se observa un drástico descenso hasta 1995, para luego mostrar un leve repunte hasta 2005, con un ligero descenso en los años finales.

Evolución de la Mortalidad

En cuanto a la mortalidad, se registra un marcado descenso entre 1940 y 1955. Posteriormente, se mantiene relativamente estable, con fluctuaciones menores, destacando un ligero incremento a partir de 1980 hasta el año 2000, seguido de un descenso en los últimos años.

Periodización y Causas de los Cambios Demográficos

Periodo 1: 1940-1955 (Posguerra y Autarquía)

El periodo comprendido entre 1940 y 1955 se caracteriza por un marcado descenso de la natalidad, atribuido a las consecuencias de la Guerra Civil y la posguerra. Estas incluyeron el exilio de miles de personas y graves dificultades económicas, exacerbadas por el bloqueo internacional y la política autárquica. A pesar de las políticas pronatalistas del régimen franquista, que incluyeron premios a la natalidad y la prohibición de anticonceptivos, estas medidas no lograron revertir la tendencia decreciente.

Periodo 2: 1960-1975 (El «Baby Boom» Tardío)

Entre 1960 y 1975, se produjo una recuperación de la natalidad, interpretada por algunos autores como un «baby boom» posbélico tardío. Este fenómeno se vincula al desarrollo económico subsiguiente al fin del bloqueo internacional y la autarquía.

Periodo 3: A partir de 1975 (Transición Demográfica y Régimen Actual)

A partir de 1975, se observa una disminución del tamaño de las familias. Las causas incluyen la consolidación de un nuevo modo de vida industrial y urbano, que generó problemas de vivienda y redujo el valor económico tradicional de los hijos.

Descenso Continuo de la Mortalidad

La mortalidad, por su parte, experimentó un descenso acusado y continuo durante este periodo de transición demográfica. Las causas principales fueron el incremento del nivel de vida (mejora de la dieta, crecimiento del nivel educativo y cultural) y los avances médico-sanitarios, que redujeron significativamente los riesgos de mortalidad.

  • El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta durante la década de 1960, superando la malnutrición y la escasez de la posguerra, así como en un notable crecimiento del nivel educativo y cultural.
  • Los avances médicos clave incluyeron las vacunas y los antibióticos, junto con la generalización de los partos en clínicas y la expansión de la Seguridad Social.
  • Los avances sanitarios se centraron en la mejora de la higiene pública y privada.

Adicionalmente, la mortalidad infantil decreció drásticamente gracias a los progresos pediátricos y la mejora de la alimentación infantil y materna, lo que posteriormente se complementó con el descenso de la mortalidad en adultos. Como consecuencia, el crecimiento natural fue elevado durante la transición, aunque se redujo a partir de 1975.

El Régimen Demográfico Actual (Desde 1975)

El régimen demográfico actual, desde 1975 hasta la actualidad, se caracteriza por niveles bajos de natalidad y mortalidad.

Evolución de la Natalidad en el Régimen Actual

En el descenso de la natalidad, se distinguen dos fases principales:

  • Periodo 1975-1995: Brusco descenso de nacimientos. Esta fase se caracterizó por un brusco descenso de los nacimientos. Este se debió a factores económicos que retrasaron la edad del matrimonio, así como a profundos cambios sociodemográficos y de valores en la sociedad española: la disminución de la influencia religiosa, la despenalización de los anticonceptivos, la legalización del aborto en ciertos supuestos, la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral, la pérdida del rol de los hijos como ‘seguro de vejez’ para los padres, la preferencia de las parejas por tener menos hijos pero mejor atendidos, y el deseo de los padres de disponer de mayor consumo y tiempo libre.
  • A partir de 1995: Ligera recuperación. A partir de 1995, la natalidad ha mostrado una ligera recuperación, principalmente atribuible a la inmigración y al consiguiente incremento de mujeres en edad fértil.

Evolución de la Mortalidad en el Régimen Actual

En cuanto a la mortalidad, se mantiene en cifras bajas, aunque a partir de 1982 se observa un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida. Esta última ha crecido, pero presenta diferencias significativas entre sexos: es mayor para las mujeres, atribuido a una mayor fortaleza biológica y a estilos de vida tradicionalmente menos expuestos a riesgos (participación en guerras, trabajos más duros, hábitos nocivos como el tabaco y el alcohol) en comparación con los hombres. No obstante, se prevé que estas diferencias tiendan a reducirse en el futuro.

Las causas de mortalidad han evolucionado: se observa un aumento de las denominadas «tres C» (cáncer, enfermedades cardiovasculares y accidentes de tráfico). La mortalidad infantil es muy baja y la esperanza de vida ha aumentado considerablemente gracias a los progresos de la medicina.

Por grupos de edad, la mayor esperanza de vida se registra en las personas de edad avanzada, mientras que las menores se dan en el grupo de jóvenes, aunque desde mediados de los años 90 la situación ha mejorado gracias a la disminución de accidentes y de casos de SIDA (debido a campañas de prevención y mejora de tratamientos). La esperanza de vida también muestra diferencias según el nivel socioeconómico, siendo mayor en las clases con mayor poder adquisitivo y estatus social, debido a un mejor acceso a los servicios sanitarios.

El crecimiento natural ha experimentado un ligero aumento desde 1995.

Contrastes Demográficos Regionales y el Impacto de las Migraciones

Actualmente, todas las comunidades autónomas presentan bajas tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural. No obstante, existen contrastes regionales significativos, derivados principalmente de la diferente estructura por edades. Las migraciones, al afectar predominantemente a la población joven, provocan el envejecimiento de las regiones emisoras y el rejuvenecimiento de las receptoras.

En España, las migraciones internas más significativas tuvieron lugar entre 1950 y 1975, desde las regiones agrarias del interior hacia las áreas urbano-industriales de la periferia y Madrid. La inmigración extranjera, especialmente a partir de 1995, ha aportado población joven y ha contribuido a la elevación de la natalidad, aunque la crisis económica reciente ha podido moderar este efecto.

Comunidades con Mayor Dinamismo Demográfico

Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico presentan tasas de natalidad más elevadas, tasas de mortalidad más bajas y un crecimiento natural más alto. Su estructura demográfica es más joven, lo que se explica por un comportamiento tradicionalmente más natalista (como Andalucía, Canarias, Murcia, Ceuta y Melilla) o por la influencia de la inmigración (como Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares).

Comunidades en Declive Demográfico

Por el contrario, las comunidades autónomas en declive demográfico muestran tasas de natalidad y crecimiento natural más bajas, y tasas de mortalidad más elevadas. Su estructura demográfica está fuertemente envejecida, debido a factores como una intensa emigración en épocas pasadas (Galicia y las comunidades del interior peninsular), la crisis industrial de 1975, y una menor recepción de inmigración extranjera en la actualidad.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

El patrón demográfico de España, tal como se observa en el gráfico, contrasta marcadamente con el de un país subdesarrollado, donde la natalidad es considerablemente alta y la esperanza de vida baja. En cuanto a las perspectivas futuras, se prevé un leve aumento de la natalidad impulsado por la inmigración, aunque este efecto podría verse moderado por la reciente crisis económica. La mortalidad, por su parte, podría experimentar un ligero ascenso debido al envejecimiento poblacional. Cabe recordar que en 2010, la natalidad se situó en 10,5‰ y la mortalidad en 8,2‰, siendo esta última cifra, aunque baja, susceptible de un ligero aumento futuro por el envejecimiento, a pesar del efecto rejuvenecedor de la inmigración en ciertos periodos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *