Geografía de las Actividades Primarias: Agricultura, Silvicultura y Pesca Global

Factores Humanos en las Actividades Agrarias

Los siguientes factores son:

  • La presión demográfica: El crecimiento de la población hace necesario roturar nuevas tierras e incrementar el rendimiento.
  • La deslocalización: Para reducir costes en la mano de obra, se ha comenzado a explotar la ganadería y los bosques en países menos desarrollados. En España, por ejemplo, sus espacios agrarios sufren la despoblación derivada del éxodo rural y el abandono de las tierras.
  • La estructura económica: La historia y el sistema económico de cada país determinan la propiedad de la tierra (individual o colectiva) y la forma de la parcela (regular o irregular).
  • La organización política: Debe desarrollar una legislación respetuosa con el medio ambiente y conceder préstamos, subvenciones y formación a los agricultores.
  • Las innovaciones tecnológicas: Encaminadas a incrementar la producción, son técnicas relacionadas con la eficiencia en el empleo del agua y el tratamiento de los productos resultantes de las actividades agrícolas.

La Silvicultura

La silvicultura comprende las actividades relacionadas con el aprovechamiento y cuidado de los bosques.

Los bosques ocupan en la actualidad la cuarta parte de las tierras emergidas. Estos espacios son vitales para la supervivencia y el bienestar de las personas, pues constituyen una reserva natural de CO₂, que ayuda a contrarrestar la emisión de gases de efecto invernadero. Además, ofrecen servicios como:

  • Proveer alimento.
  • Proporcionar biomasa.
  • Ofrecer espacios de ocio y recreo.
  • Aportar agua para beber, plantas medicinales y otras materias primas (leña, madera, resina).

La gran demanda actual de los recursos aportados por la silvicultura supone una amenaza para el medio ambiente. La explotación forestal debe encaminarse a una gestión sostenible. También es necesario llevar a cabo planes de reforestación.

Tipos de Agricultura por Nivel de Desarrollo

Países Desarrollados

En estos países predomina una agricultura tecnificada orientada al mercado.

  • Monocultivos cerealistas mecanizados: Son enormes extensiones de monocultivos (como el trigo), con explotaciones de gran tamaño, como los llamados belts o cinturones de cultivos. Estos paisajes se encuentran, por ejemplo, en la Federación Rusa. Una parte importante de las explotaciones son propiedad de grandes empresas. Es una agricultura de altísima productividad.
  • Agricultura y ganadería extensiva escasamente mecanizada: Se desarrolla en regiones como la Pampa.
  • Agricultura intensiva de invernadero: Las mayores producciones agrícolas se consiguen hoy en las áreas donde se instalan invernaderos de cristal o cultivos bajo plástico. Es una agricultura muy tecnificada que exige grandes inversiones de capital, pero resulta muy rentable, ya que produce cosechas durante todo el año. Se localiza en regiones pobladas y con poco suelo disponible o en las regiones mediterráneas (como las costas de Granada y Almería).
  • Agricultura mediterránea: En los países agrarios del Mediterráneo y de otras zonas de clima similar (como California), predominan las zonas de secano (monocultivos), y también zonas de policultivos. En estas regiones se da una rica agricultura de regadío que se ha modernizado de forma notable en las últimas décadas.

Conceptos Clave en Geografía Agraria

  • Espacio agrario: Es el dedicado exclusivamente a la agricultura, por oposición al espacio industrial.
  • Espacio rural: Es aquel en el que se desarrollan las actividades agrarias (agricultura, ganadería, explotación forestal y cinegéticas).
  • Agricultura: Engloba las actividades de cultivo de la tierra. En un sentido más amplio, el sector agrario puede incluir la ganadería, la explotación forestal, la agroindustria, el turismo rural y los asentamientos secundarios.
  • Enarenado: Consiste en echar arena sobre el cultivo, con el fin de proteger el agua de regadío de la evaporación por insolación.
  • Cerrado: Espacio delimitado por vallas de espino o piedra, y en las zonas montañosas por árboles y arbustos. Son frecuentes en las áreas ganaderas del norte de España.
  • Campo abierto: Espacio sin límites visibles. Suele ser habitual en zonas llanas, donde las parcelas son de tamaño medio o grande.
  • Agricultura intensiva: Requiere grandes inversiones de tecnología (mecanización, regadío, etc.). Tiene altos rendimientos y responde a una economía de mercado.
  • Agricultura tradicional: Basada en el autoconsumo, no genera excedentes para comercializar. Es propia de países menos desarrollados.

Factores Físicos en las Actividades Agrarias

  • Clima: La temperatura y las precipitaciones son claves. Las heladas y el calor extremo dañan los cultivos, mientras que la lluvia regular y suficiente los beneficia.
  • Relieve: La altitud y la orientación del terreno influyen. Las zonas bajas, llanas y soleadas (solana) son mejores para la agricultura que las zonas sombrías (umbría) o de mayor altitud.
  • Suelo: Su calidad es fundamental. Factores como el espesor, la textura, la retención de agua y la presencia de vegetación influyen en su fertilidad. El humus, producto de la descomposición vegetal, es vital para los cultivos.

La Actividad Pesquera y el Mar

La pesca es una actividad que se realiza en el mar (pesca marítima) y en las aguas dulces de ríos y lagos (pesca continental). También se obtienen productos pesqueros de la acuicultura, bien sea de ríos o lagos (aguas dulces) o marítima.

Países Menos Desarrollados y en Desarrollo

En estos países predomina la agricultura tradicional o de subsistencia. Se pueden diferenciar los siguientes tipos de agricultura:

  • Recolectora: Propia de las tribus más atrasadas de África, con una economía semejante a la que se desarrollaba durante el Paleolítico y la Revolución Neolítica.
  • Agricultura itinerante o de rozas: Se practica en algunas regiones de bosque húmedo (África Central). Cada año se tala y quema un pequeño sector del bosque y luego se siembran plantas sobre las cenizas, que actúan de fertilizante. Con el tiempo, el suelo pierde fertilidad y, para que se recupere, se deja sin cultivar durante un largo periodo y se dedica a otros usos, como la ganadería.
  • Agricultura sedentaria de secano y pastoreo nómada: En las sabanas tropicales, la tierra se cultiva durante unos años con rotación de plantas y barbecho. También se practica la ganadería. En las regiones desérticas se practica el pastoreo nómada. La agricultura se limita a los oasis, únicas zonas con agua.
  • Agricultura tradicional intensiva: Se localiza en regiones muy pobladas del sur y este de Asia. El suelo disponible se usa de manera intensiva, con pequeñas parcelas de arrozales que se cultivan por inundación. La alta densidad de población de esas regiones obliga al cultivo de dos y tres cosechas al año, lo que acaba agotando y empobreciendo el suelo.
  • Agricultura de plantación: En antiguas zonas coloniales tropicales se dan monocultivos destinados a la exportación de productos como el algodón. Los realizan multinacionales con elevadas inversiones en tecnología y abundante mano de obra local.

Técnicas Pesqueras

  • Pesca de arrastre: Emplea una red en forma de cono, que barre el fondo del mar de manera indiscriminada, por lo que se considera dañina. La red puede ser remolcada por una o dos embarcaciones.
  • Pesca de cerco: Consiste en rodear con una red a un banco de peces; la red se cierra, atrapando a los peces. Para detectar los bancos de peces se utiliza un radar.
  • Almadraba: Se emplea para la pesca del atún y consiste en un laberinto de redes que se instalan cerca de la costa.
  • Palangre: Es una técnica extendida. Consiste en una línea de cuerda sobre la superficie marina, cuya longitud puede alcanzar varios kilómetros, de la que cuelgan miles de anzuelos donde quedan atrapados peces (como tiburones).

La Acuicultura

La acuicultura es el conjunto de actividades y técnicas que se aplican en las piscifactorías y las granjas marinas para criar especies acuáticas en el mar o en el agua dulce. Es una actividad que se ha desarrollado mucho en los últimos años porque su producción es abundante y variada, y no está sometida a las restricciones de la pesca extractiva.

La Ganadería

La ganadería es la cría de animales para obtener carne, leche, lana, piel o fuerza de trabajo. Existen distintos tipos según el número y tipo de animales.

Ganadería Extensiva o Tradicional

El ganado se alimenta en pastos abiertos y naturales. Necesita poca inversión y se practica sobre todo en zonas menos desarrolladas o en regiones montañosas. No siempre se integra con el desarrollo agrícola intensivo, pero es común en sistemas agrarios tradicionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *