El Sistema de Ciudades
Se entiende por sistema de ciudades la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí y en relación con su entorno, a través de flujos de información, de capital, etc.
Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio. Las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia que presta servicios especializados a ciudades menores.
La primacía de una ciudad sobre otra puede medirse por diferentes criterios y nos informa sobre el nivel de centralidad urbana.
Jerarquía del Sistema Urbano Español
En el sistema urbano español se diferencian los siguientes niveles de jerarquía:
Metrópolis Nacionales
Forman el primer nivel jerárquico; en él se encuentran Madrid y Barcelona, aglomeraciones que superan tres millones de habitantes. Ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis internacionales.
Metrópolis Regionales de Primer Orden
Este nivel lo integran ciudades como Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza. Su población oscila entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito regional, pero estas metrópolis mantienen lazos intensos con las nacionales.
Metrópolis Regionales de Segundo Orden
En este nivel se encuentran ciudades como Murcia, Alicante, etc. Con una población comprendida entre los 200.000 y los 500.000 habitantes, conjugan el ser centros de servicios especializados con otras funciones del sector secundario y terciario menos especializadas. Su ámbito de influencia es menor.
Ciudades Medianas
Engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo económico: Segovia, Burgos, Castellón, Avilés o Algeciras. Son centros comerciales y de ámbito provincial.
Modelo del Sistema Urbano Español
El modelo de sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además de centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.
Principales Áreas y Ejes Urbanos
En la actualidad, el sistema de ciudades tiende a articularse, formando lo que se conoce como ejes de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres. Los ejes que conforman el sistema urbano español son los siguientes:
Eje Mediterráneo o Levantino
Se extiende de Girona a Murcia; es uno de los que tiene mayor potencial de desarrollo. Está plenamente consolidado desde el punto de vista de la red urbana, su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una estructura económica muy diversificada.
Eje del Ebro
Discurre desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran potencial, presenta algunas discontinuidades.
Eje Cantábrico
Se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas discontinuidades y está marcado por las relaciones en sentido norte-sur; es el espacio más debilitado. Su alto nivel de urbanización es heredero de etapas anteriores.
Eje Atlántico Gallego
Concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma parte de un eje de mayor envergadura que se prolonga hacia Oporto.
Madrid
Su situación central dentro del sistema de infraestructuras le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del sistema económico español, aunque sufre problemas de congestión.
Eje Litoral Andaluz
El litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importancia turística y es, además, la continuación natural del eje mediterráneo y enclave de conexión con África.
Eje Transversal Andaluz
Se articula en torno a la Autovía del 92.
Eje Madrid-Andalucía
Además de presentar problemas orográficos, hay grandes zonas con potenciales demográficos muy bajos a su paso por Castilla-La Mancha y parte de Andalucía.
Eje Oeste (Ruta de la Plata)
Se extiende desde Huelva y Sevilla hasta el Principado de Asturias.
Vocabulario Básico de Geografía Urbana
- Área Metropolitana
- Es el espacio urbano formado por una ciudad central y una serie de municipios limítrofes, con una contigüidad geográfica entre los mismos, con un sistema de transportes y comunicaciones que ponen en contacto la ciudad central con su área de influencia, y mantienen entre ellos un flujo de movimientos pendulares de trabajadores. Aborda de forma conjunta los problemas de infraestructura y medioambientales, etc.
- Área Periurbana o Suburbana
- Zona de límites imprecisos en la que se mezclan suelos y formas de vida rurales y de la ciudad. Espacio periférico de la ciudad sometido al avance del frente de urbanización y formado en la franja rural circundante. Morfológicamente se define por la existencia de urbanizaciones residenciales de tipologías unifamiliares (exentas o adosadas), grandes centros comerciales y de servicios en las salidas de las autopistas, nuevos polígonos industriales, polos tecnológicos de arquitectura vanguardista, etc.
- Casco Histórico
- Espacio urbano desarrollado desde el origen de la ciudad hasta la aparición de la ciudad industrial en el siglo XIX. Presenta una serie de características comunes: plano irregular, trama urbana compacta, edificación de escasa altura, usos del suelo muy diversos y mezcla de grupos sociales. Solía estar rodeado de murallas. Desde la época industrial los cascos antiguos han sufrido un progresivo deterioro y una degradación para lo que se han puesto en marcha una serie de acciones de conservación y rehabilitación.
- Centro de Negocios (C.B.D. – Central Business District)
- La parte de la ciudad en la que se localizan y concentran las funciones urbanas superiores de alta especialización, principalmente las directivas de los sectores financiero y empresarial, pero también las de decisión de los servicios públicos y privados. Suelen ser las zonas urbanas con mayores índices de accesibilidad, y tienen una pérdida paulatina de población residente, pero también en las que la repercusión del precio del suelo es mayor. En las grandes ciudades millonarias suele haber varios CBD.
- Emplazamiento Urbano
- Espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad.
- Ensanche
- Ampliación de la ciudad más allá de sus murallas preindustriales. Proyecto y realización urbanística que surge a mitad del siglo XIX, especialmente gracias a la aportación de Ildefonso Cerdá, como instrumento de ordenación de los fuertes crecimientos de usos urbanos del suelo que exigía la ciudad industrial. Esta nueva concepción del espacio urbano está articulada en una trama ortogonal, con manzanas rectangulares de esquinas achaflanadas, posibilitando de este modo la construcción racional de numerosas viviendas, bien comunicadas con el centro, con amplios espacios verdes y correctamente dotadas de los servicios urbanos básicos; fueron ocupados por la burguesía.
- Estructura Urbana
- División de la ciudad en áreas con morfología y funciones características.
- Funciones Urbanas
- Son las diferentes actividades residenciales, económicas, educativas, administrativas, sanitarias, etc. que desempeñan las ciudades. Cuanto mayor sea su volumen y más diversas y exclusivas, mayor es la jerarquía de la ciudad.
- Hábitat
- Células básicas de asentamientos constituidas por las viviendas y otras dependencias.
- Hábitat Concentrado
- Conjunto de células básicas de asentamientos dispuestas unas junto a las otras.
- Hábitat Disperso
- Conjunto de células básicas de asentamientos separadas unas de otras por tierras de labor, prados o bosques.
- Jerarquía Urbana
- Clasificación de las ciudades según su orden de importancia en cuanto a tamaño, funciones y área de influencia. Esta jerarquía puede medirse en términos demográficos (número de habitantes), económicos (producción cuantificada en parámetros de Valor Añadido Bruto), comerciales (cuota de mercado), direccionales (servicios avanzados) o polifuncionales (índices de Nelson o Davies).
- Morfología Urbana
- Aspecto externo que presenta la ciudad, según funciones y épocas, donde habría que diferenciar construcciones diferentes, barrios según su origen o nivel social y distintos planos: irregular, lineal, ortogonal o bien radiocéntrico.
- Planos: Lineal, Irregular, Ortogonal, Radiocéntrico
- Plano Lineal: Corresponde a la ciudad estructurada en función de un eje principal de comunicaciones. A ambos lados del mismo se disponen la edificación y los principales servicios urbanos, aunque se suelen distribuir asimismo una serie de calles paralelas al eje central. El modelo más conocido de esta morfología es la Ciudad Lineal de Arturo Soria, o los primitivos pueblos carreteros que surgieron de forma espontánea u organizada (La Carlota) a lo largo de una vía de comunicación.
- Plano Irregular o Desordenado: Corresponde a la parte de la ciudad desarrollada principalmente en la Edad Media, cuyas calles no siguen una estructura geométrica regular sino sinuosa. Su desorden tiene explicaciones históricas diversas para cada uno de los casos.
- Plano Ortogonal, Reticular o Hipodámico: Corresponde a un modelo racional de planificación de ciudad, para optimizar el aprovechamiento del suelo con una disposición rectangular de calles que se cortan en ángulo recto.
- Plano Concéntrico o Radial: Corresponde a una ciudad que jerarquiza una plaza central o cruce de caminos a partir de la cual se distribuyen radialmente las vías estructurales de la ciudad que quedan conectadas por sucesivos anillos concéntricos.
- Plano Urbanístico
- Mapa a gran escala donde se reflejan las superficies construidas y libres de una ciudad.
- Rehabilitación Urbana
- Actuación destinada a la conservación, recuperación y revitalización de áreas urbanas tradicionales.
- Residencia Secundaria
- Segunda vivienda empleada generalmente para actividades de ocio.
- Sistema Urbano o de Ciudades
- Red de ciudades que organizan un espacio mediante sus interrelaciones.
- Situación
- Posición relativa respecto a un entorno geográfico amplio.
- Tasa de Urbanización
- Es el porcentaje de población urbana en relación con la población total.
- Trama Urbana
- Hace referencia a la distribución de la ciudad en planta, tanto a nivel de barrios como del conjunto del término municipal si se trata de una ciudad dispersa, por lo que puede ser cerrada o abierta.
- Urbanismo
- Es la ordenación del espacio urbano. Es lo que diferencia el crecimiento de una ciudad de forma legal o ilegal. El urbanismo parte de la delimitación del espacio urbano según sus funciones (residencial, educativa, industrial, etc.) y las lleva a la práctica siguiendo la normativa legal, así antes de construir los bloques, se establece su tipología y altura, se delimitan las manzanas, se trazan las calles y se dota de infraestructura: luz, agua potable, alcantarillado, gas, teléfono, calles asfaltadas, aceras, papeleras, bancos, zonas ajardinadas, etc.