Fundamentos del Sistema Tierra y el Cambio Climático

Componentes del Sistema Tierra

En un sistema pueden diferenciarse subsistemas. En el caso de nuestro planeta, los subsistemas son los siguientes:

  • La atmósfera: Actúa como filtro de las radiaciones de onda corta y desempeña una función reguladora de la temperatura del planeta.
  • La hidrosfera: Integra el agua que hay en el planeta en cualquiera de los tres estados. El 97 % se halla en los océanos, el resto en ríos, lagos, etc.
  • La geosfera: Incluye la mayor parte de la materia del planeta. Comprende desde la superficie externa de la litosfera hasta el interior del núcleo.

La Dinámica de la Tierra

La dinámica de la Tierra se resume en estas ideas básicas:

  1. La consideración de la Tierra como un sistema Biosfera ayuda a entender cómo funciona este planeta.
  2. La Tierra intercambia materia y energía con el resto del sistema solar.
  3. La Tierra está sometida permanentemente a cambios, y todos ellos suponen circulación de materia y flujo de energía.
  4. Las fuentes de energía del sistema Tierra son el Sol, el calor del interior del planeta y la gravedad.
  5. La energía interna activa la circulación de la materia dentro de la geosfera.
  6. La energía solar activa la circulación de materia en la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.
  7. La gravedad desempeña un papel clave en la circulación de la materia.
  8. Los subsistemas terrestres interaccionan en un amplio rango de escalas espaciales y temporales.
  9. La actividad humana, consciente o involuntaria, está alterando el planeta.

Factores que Determinan la Altitud de un Relieve

La altitud de un relieve es el resultado de tres variables:

  1. Elevación orogénica: Es consecuencia de la intervención de procesos internos que engrosan la corteza continental en una zona, acumulando materiales y plegándolos.
  2. Tasa de denudación: Es el ritmo al que se erosiona una zona. Su valor depende de la altitud, del clima, del tipo de roca, de la presencia de vegetación y de la intervención humana. La tasa de denudación media de los continentes es de 5 cm cada mil años.
  3. Reajustes isostáticos: El material erosionado de un relieve no genera un descenso equivalente de su altura sobre el nivel del mar. Los reajustes isostáticos hacen que, por término medio, las tres cuartas partes de la altura perdida por erosión se recuperen por elevación.

La Movilidad Continental y el Sistema Tierra

La unión y la fragmentación de los continentes cambian la distribución de tierras y mares, y afectan a todos los subsistemas terrestres:

  1. Modifican las corrientes marinas: Las zonas cercanas al ecuador reciben más radiación solar que los polos, lo que genera diferencias de temperatura. Las corrientes marinas y los vientos reducen esas diferencias. La corriente termohalina está causada por diferencias de temperatura y densidad en el agua del mar.
  2. Modifican el albedo: Parte de la radiación solar que llega a la Tierra es reflejada por las nubes o por la superficie terrestre al exterior. Es el albedo. Dado que los continentes tienen más albedo que los océanos, si la mayoría de los continentes se sitúan donde se recibe más radiación solar, la temperatura global del planeta descenderá.
  3. Generan cambios regionales del clima: Al dividirse un continente, regiones del interior pasan a ocupar zonas costeras, produciéndose en ellas un cambio climático, lo que supondrá la modificación del agente geológico externo que interviene.
  4. Modifican la biosfera: Los cambios anteriores afectan a los organismos que viven en cada zona, influyen en la diversidad de especies y multiplican sus líneas evolutivas.

Magnetismo y Sistema Tierra

La actividad magmática conlleva una circulación de materia y un flujo de energía que generan cambios que afectan a todos los subsistemas terrestres:

  1. Favorece la estratificación por densidades y es el principal responsable de la existencia de una corteza continental emergida. La fusión parcial de las peridotitas del manto terrestre genera la corteza oceánica, y la fusión parcial de esta origina las andesitas que engrosan la corteza continental. En ambos casos, los minerales que se funden son los menos densos. Eso hace que la corteza se eleve y emerja (menor densidad).
  2. Modifica la composición de la atmósfera: Los gases atmosféricos son el resultado de la desgasificación del interior del planeta producida por el vulcanismo. Toda actividad volcánica importante genera cambios en la composición atmosférica y, en consecuencia, afecta a la biosfera.
  3. Cambia el volumen de la hidrosfera: En las erupciones submarinas se incorporan al océano diversas sustancias solubles.
  4. Provoca cambios climáticos: En los períodos de mayor actividad volcánica, la aportación de CO₂ a la atmósfera incrementó el efecto invernadero. De este modo, el vulcanismo favorece el calentamiento a largo plazo si no hay cenizas; a corto plazo y con cenizas, provoca una glaciación.

El Suelo

Se define como la capa superficial de la corteza terrestre, resultado de la alteración de las rocas, situada en la interfase entre los 4 subsistemas terrestres.

La Formación del Suelo

El suelo se ha formado por la interacción de la geosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. En cualquier suelo encontramos:

  1. Minerales y fragmentos de rocas, resultado de la meteorización de la roca madre.
  2. Aire: Ocupa buena parte de los huecos.
  3. Agua: En cantidad variable dependiendo de las circunstancias.
  4. Materia orgánica: Formada por multitud de organismos, restos de organismos sin descomponer y humus. (Se necesitan los 4 para que sea suelo).

¿Qué Puede Causar un Cambio Climático?

Las causas se pueden dividir en causas externas e internas:

Causas Externas

Son causas ajenas al sistema climático interno de la Tierra y modifican la radiación solar. Entre ellas destacan:

  1. Cambios en el Sol: La actividad solar experimenta modificaciones que afectan a la propia fuente de energía y cuyas consecuencias alcanzan la Tierra.
  2. Variaciones en la órbita terrestre: La órbita descrita por la Tierra pasa gradualmente de una forma casi circular a otra más elíptica. Este cambio orbital y otros se llaman ciclos de Milankovitch.
  3. Impactos de meteoritos: Un meteorito se pulveriza al colisionar con la Tierra y origina una nube de polvo que permanece largo tiempo en suspensión (si es grande, reduce la radiación solar).

Causas Internas

Las causas internas determinan qué ocurre con esa radiación, es decir, en qué proporción es reflejada, en qué medida es absorbida, etc. Las más importantes son:

  1. Cambios en el albedo: El valor medio del albedo actual de la Tierra es del 30 %, pero varía mucho de unas superficies a otras.
  2. Cambios en la composición atmosférica: La composición atmosférica puede variar por una gran actividad volcánica que desprenda mucho CO₂, o por la disminución de la solubilidad del CO₂ en el agua de los océanos a mayor temperatura, etc.
  3. Cambios en las corrientes marinas: Dado que las corrientes marinas reducen el desequilibrio térmico entre diferentes zonas del planeta, cualquier cambio en ellas tendrá un efecto climático.
  4. La tectónica de placas: Los procesos que regulan la tectónica de placas pueden introducir cambios de los tres tipos anteriores, así como modificar el nivel del mar.

Evidencias del Calentamiento Global

  1. Retroceso de los glaciares: En las últimas décadas se ha producido un retroceso general de los glaciares de montaña, especialmente en el hemisferio norte. El proceso se ha acelerado y afecta mucho al mar helado.
  2. Incremento del nivel del mar: El aumento del nivel del mar se ha acelerado en la última década. Esta subida es resultado de la fusión del hielo continental y de la dilatación térmica del agua del océano.
  3. Incremento de la temperatura media global: El retroceso glaciar y el ascenso del nivel del mar no son más que consecuencias directas del aumento de la temperatura.
  4. Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes: Como las sequías, las inundaciones, las olas de calor, etc.
  5. Muchos organismos vivos están cambiando sus comportamientos y distribución: Así, se han observado cambios en los ritmos estacionales, modificaciones en los procesos migratorios de aves, etc.

Causas del Calentamiento Global

Las que más han contribuido son:

  1. La quema de combustibles fósiles: Se quema carbón, petróleo y gas natural para obtener energía eléctrica.
  2. El cambio de uso del suelo: Generalmente implica la sustitución del bosque por el cultivo agrícola.
  3. Ciertas actividades agrícolas y ganaderas: Las vacas emiten metano; también se origina en cultivos de arroz, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *