Flora y Vegetación de los Paisajes Españoles: Oceánico, Mediterráneo, Ribera y Montaña

Paisaje Oceánico: Flora y Vegetación Característica

Región Floral Eurosiberiana

Corresponde a la Región Floral Eurosiberiana.

El Bosque Caducifolio: Un Ecosistema Denso y Sombrío

El bosque caducifolio es denso y está constituido por árboles altos con tronco recto, liso y con hojas grandes y caducas. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles, que se sitúan próximas entre sí, impidiendo que llegue luz al suelo. Las especies más características son el roble y el haya.

  • Haya (Fagus sylvatica)

    Exige gran humedad, tolera mal el calor y bien el frío. Es un árbol de montaña que prefiere suelos calizos, aunque tolera los silíceos. Su madera es dura y de buena calidad. Se encuentra en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.

  • Roble (Quercus robur)

    Exige menos humedad que el haya y tolera mal el calor y el excesivo frío, por lo que se sitúa en zonas más bajas. Prefiere suelos silíceos y su madera es dura. Se localiza en Galicia y la Cordillera Cantábrica.

Bosque Marcescente: Adaptación al Frío

El bosque marcescente, compuesto por rebollo (Quercus pyrenaica) y quejigo (Quercus faginea), es propio del clima oceánico de transición. Es menos denso y de árboles menos altos. Estos árboles mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento de un nuevo brote para proteger las yemas del frío. Sus bellotas se usan para la alimentación.

Impacto Humano en el Bosque Oceánico

Los cambios por la acción humana incluyen:

  • La reducción de la extensión del bosque debido a la pérdida de sus usos tradicionales (calefacción rural y fabricación de aperos), las quemas incontroladas para obtener pastos y los incendios forestales.
  • La introducción de especies secundarias de aprovechamiento agropecuario, como el castaño, que ha ganado terreno a costa del roble por el uso de su fruto y de su madera.
  • Las repoblaciones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto. Estas han sido muy criticadas porque las hojas de ambos árboles colaboran a la acidificación y al empobrecimiento del suelo, y son especies que arden con más facilidad.

La Landa y los Prados: Vegetación Secundaria y de Aprovechamiento

La Landa

La landa es una vegetación densa de matorral cuya altura puede ser baja o alcanzar los 4 metros. Especies comunes son el brezo, tojo, retama o genista. Aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal. Suele usarse para cama de animales o abono.

Los Prados

Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes terrenos en paisajes oceánicos, sirviendo de alimento para el ganado.

Paisaje Mediterráneo: Adaptaciones a la Sequía Estival

En el paisaje mediterráneo predominan el bosque perennifolio y el matorral. Estas formaciones vegetales se adaptan a la sequía estival mediante diversas estrategias:

  • Desarrollo de raíces extendidas en superficie o en profundidad para captar agua.
  • Posesión de hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas) con sistemas para disminuir la transpiración, como:
    • Pequeño tamaño.
    • Presencia de pilosidades.
    • Revestimientos de resina, cera o goma.
    • Formación de espinas.

El Bosque Perennifolio: Resistencia y Diversidad

El bosque perennifolio es poco denso, formado por árboles de mediana altura con tronco sinuoso, grueso, rugoso y con hoja perenne. Sus ramas crean copas amplias que proyectan sombras sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Posee un rico sotobosque, con especies como el piorno o la retama, ya que los árboles se sitúan apartados unos de otros y la luz penetra con facilidad. Especies principales:

  • Encina (Quercus ilex)

    Resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos, por lo que es el árbol más típico del clima mediterráneo. Su madera es muy dura y resistente, empleada en carpintería, utensilios, etc. Se encuentra en Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de Guadarrama.

  • Alcornoque (Quercus suber)

    Necesita precipitaciones abundantes, inviernos suaves y suelos silíceos. Su madera es muy dura (usada para toneles, barcos) y su corteza se utiliza para la fabricación de corchos. Se localiza desde Cádiz a Málaga, noroeste de Cataluña y Castellón.

Transformaciones Humanas en el Bosque Mediterráneo

La acción humana ha reducido la extensión del bosque perennifolio debido a:

  • La pérdida de muchos de sus usos tradicionales.
  • El obstáculo que representan los árboles para la mecanización agraria y para el regadío móvil.
  • Los incendios forestales.

Además, se ha modificado para uso agropecuario mediante el sistema de la dehesa. Este consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque, y combinar su conservación y la protección del suelo por los árboles con el aprovechamiento agroforestal del fruto, la leña, la madera o la corteza, o para la ganadería o la caza.

Repoblaciones con Pino: Ventajas y Desafíos Ecológicos

Las repoblaciones con pino se han extendido por amplias zonas. Se valora su adaptación a condiciones climáticas extremas y a suelos diversos, su crecimiento rápido y el aprovechamiento económico de su resina y madera para la construcción.

El Matorral Mediterráneo: Formaciones Post-Degradación

El matorral no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos principales:

  • Maquia (o Máquina)

    Formación arbustiva de más de 2 metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Especies características: jara, brezo, lentisco y retama.

  • Garriga

    Formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir. Especies características: tomillo, romero y espliego.

  • Estepa

    Formada por hierbas bajas entremezcladas con arbustos espinosos bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Especies características: palmito, tomillo, esparto y esparraguera. Es propia del sureste peninsular y del valle del Ebro (zonas de sequía).

El matorral mediterráneo tiene diversos usos: perfumería, medicina, etc.

Paisaje Vegetal de Ribera: Ecosistemas Fluviales

En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que la vegetación tiene rasgos diferentes al entorno. Solo pueden vivir allí algunas especies, las cuales se disponen en franjas paralelas al río.

Bosques de Ribera: Especies Adaptadas a la Humedad

Los bosques de ribera están formados por especies como:

  • Aliso y sauce: Sus raíces necesitan estar en contacto directo con el agua.
  • Chopo, álamo y fresno: Necesitan humedad en el extremo de las raíces.
  • Olmo: Es menos exigente con la humedad.

Impacto Humano en los Bosques de Ribera

La acción humana ha reducido la extensión de los bosques de ribera al alterar los márgenes y los cauces fluviales para destinarlos a cultivos, urbanizaciones o canalizaciones. Esto ha supuesto una gran pérdida, especialmente para la España seca, debido a la importancia paisajística y a los beneficios ecológicos de estos bosques.

Paisaje Vegetal de Montaña: Zonificación Altitudinal

La vegetación de montaña se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas según la latitud, altitud y orientación. En general, se suceden:

  • El bosque: Hasta la zona donde la temperatura media anual alcanza los 10°C.
  • Los matorrales: A partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles.
  • Los prados y pastizales: De hierbas y matas enanas, en las zonas cubiertas por nieve durante muchos meses.
  • Las plantas rupícolas: Adaptadas a vivir sobre rocas o en el interior de grietas y fisuras.

La Montaña Alpina: Pisos de Vegetación en los Pirineos

La montaña alpina, representada por los Pirineos, presenta cuatro pisos vegetales:

  • Piso Basal (hasta 1200 m)

    Incluye sucesivamente encinas, roble o quejigo, y hayas.

  • Piso Subalpino (1200-2400 m)

    Reúne coníferas naturales como el pino silvestre, abeto y pino negro. El abeto puede formar bosques mixtos con el haya. El sotobosque está constituido por arbustos como el rododendro y el arándano.

  • Piso Alpino (2400-3000 m)

    Es el dominio del prado y el pastizal. También abundan los sectores de roca desnuda y los canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas.

  • Piso Nival (más de 3000 m)

    Tiene espacios de topografía algo plana o de pendiente reducida donde la nieve se mantiene permanentemente o durante la mayor parte del año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *