Fenómenos Atmosféricos y Climáticos Clave
Jet Stream o Corriente en Chorro
Jet Stream/Corriente en Chorro. Corrientes de aire con forma tubular que circulan en dirección oeste a este entre los 9 y 11 kilómetros de altitud. Esta corriente de vientos separa las masas de aire polares de las masas de aire tropicales; es la responsable del tiempo en superficie (a menos de 6 km de altitud), ya que origina altas y bajas presiones en superficie. En invierno, desciende desde las Islas Británicas hacia el sur y afecta a toda España y, en verano, incide solamente sobre la cornisa cantábrica.
Gota Fría o DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos)
Gota Fría o DANA. Es una bolsa de aire frío polar en un entorno de aire más cálido. Esta rápida mezcla de aire muy frío en una masa de aire cálida produce violentos y espectaculares cambios de tiempo, con fuertes precipitaciones en forma líquida o sólida (granizo). Es típica del clima mediterráneo al final del verano y comienzos del otoño.
Frente Polar
Frente Polar. Zona de encuentro en superficie, a menos de 6 km de altitud, de dos masas de aire de características distintas: una masa de aire tropical procedente del sur y otra masa polar del norte. En esta zona de contacto se originan las borrascas.
Anticiclón
Anticiclón. Zona de alta presión atmosférica. Los vientos circulan a su alrededor en dirección de las agujas del reloj. Impone estabilidad en el tiempo: ausencia de nubosidad y precipitaciones. En verano, genera calor y, en invierno, temperaturas bajas que pueden ir acompañadas de nieblas.
Rocío
Rocío. Condensación producida cuando la temperatura del aire desciende por contacto con una superficie enfriada. Consiste en la aparición sobre suelos, plantas u otras superficies de múltiples gotitas de agua.
Niebla
Niebla. Es la condensación de pequeñas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un kilómetro. Se produce cuando el aire se enfría y se condensa, ya sea por el enfriamiento del suelo durante la noche en invierno (niebla de irradiación) o por la llegada de masas de aire frías sobre un suelo cálido (nieblas de advección).
Advección
Advección. Desplazamiento horizontal de una masa de aire con unas condiciones de temperatura, humedad y presión determinadas, que afecta al área donde llegue.
Tipos de Precipitaciones
Precipitaciones Orográficas
Precipitaciones Orográficas. Precipitaciones originadas cuando una masa de aire se desplaza y se encuentra con una montaña; asciende por la ladera de barlovento, el vapor se condensa, se forman nubes y precipita.
Precipitaciones Convectivas
Precipitaciones Convectivas. Precipitaciones producidas por el calentamiento del suelo en verano; la masa de aire que está en contacto con él también se calienta y asciende rápidamente. Este ascenso hace condensar el vapor, se forman enormes nubes de desarrollo vertical y precipita (tanto en forma de lluvia como de granizo) de forma importante, acompañada por fuerte aparato eléctrico. Son las típicas tormentas de verano.
Precipitaciones de Frente
Precipitaciones de Frente. Precipitaciones causadas al entrar en contacto dos masas de aire de características distintas: la fría se introduce por debajo de la cálida, obligándola a ascender; el vapor se condensa, se forman nubes y se producen precipitaciones. La zona de contacto se llama frente.
Aridez
Aridez. Falta de agua en el suelo y en la atmósfera. Aparece por múltiples motivos: presencia de un anticiclón constante, continentalidad, laderas de sotavento, corrientes marinas frías. Se distingue la aridez mensual y la aridez general.
Conceptos Fundamentales del Relieve Terrestre
Zócalo
ZÓCALO: Conjunto de materiales muy antiguos que son el resultado del arrasamiento de una antigua cordillera herciniana. Está compuesto por materiales como: granito, pizarra, cuarcita. Ejemplo: Zócalo de Galicia.
Macizo Antiguo
MACIZO ANTIGUO: Se trata de un relieve producido por la fractura del zócalo y un posterior levantamiento (horst) y hundimiento de bloques (fosas tectónicas). Ejemplo: Sistema Central.
Relieve Fallado
RELIEVE FALLADO: Es la forma que presenta la superficie terrestre en la que predominan las fallas o fracturas del terreno. Existen dos tipos: con desplazamiento horizontal y vertical. Ejemplo: Sierra Morena.
Relieve Plegado
RELIEVE PLEGADO: Forma de relieve que presenta los estratos sedimentarios de origen marino (calizas, margas, arcillas, etc.) plegados en anticlinales y sinclinales durante la orogénesis alpina. Ejemplo: Pirineos.
Relieve Granítico
RELIEVE GRANÍTICO: En las zonas de alta montaña, la acción del hielo forma los galayos (crestas muy escarpadas y dentadas) y los canchales. Ejemplo: Sistema Central.
Relieve Cárstico
RELIEVE CÁRSTICO: Forma de modelado del relieve que caracteriza al relieve y rocas donde predomina la caliza. Se debe a la circulación subterránea de agua como consecuencia de la permeabilidad de la caliza. Ejemplo: Cordillera Cantábrica.
Cárcavas (Badlands)
CÁRCAVAS (BADLANDS): Surcos estrechos y profundos separados por aristas, formados por cursos de agua temporales (torrentes) sobre laderas de materiales arcilloso-margosos. El conjunto de cárcavas se denomina badlands.
Tómbolos
TÓMBOLOS: Barras de arena que unen la costa con islotes rocosos. A veces pueden ser dobles y dejar una laguna salada entre ambos.
Deltas
DELTAS: Acumulación de aluviones transportados y depositados en la desembocadura de un río como consecuencia de la pérdida de energía, pendiente y potencia de este. Ejemplo: Delta del Ebro.
Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica
Clasificación General
- Macizos Antiguos: Son el Sistema Central, los Montes de Toledo, el Macizo Galaico-Leonés y la parte occidental o asturiana de la Cordillera Cantábrica.
- Cordilleras Alpinas: Son el Sistema Ibérico, la zona oriental de la Cordillera Cantábrica, Pirineos y las Cordilleras Béticas.
- Las Depresiones Terciarias: Son las cuencas sedimentarias donde se encajan el Ebro y Guadalquivir. También se distinguen la Submeseta Norte y la Submeseta Sur.
Descripción Detallada de las Unidades
Macizos Antiguos
Macizos Antiguos: Son montañas formadas durante la orogénesis alpina terciaria. Se trata de la fractura y levantamiento del zócalo en bloques elevados (horst) y bloques hundidos (graben o fosas tectónicas). El roquedo predominante es silíceo (granitos, pizarras y cuarcitas). Las formas de modelado más características son: en el Sistema Central y Macizo Galaico-Leonés, el modelado es granítico (galayos y canchales en las cumbres, y berrocales en zonas inferiores). También aparecen restos de circos glaciares. Los Montes de Toledo presentan crestas de cuarcita y valles en pizarras. En la Cordillera Cantábrica Occidental aparece un modelado de glaciarismo tanto de circo como de valle.
Cordilleras Alpinas
Cordilleras Alpinas: Son cordilleras de plegamiento (anticlinales y sinclinales) surgidas durante la orogénesis alpina terciaria a partir de sedimentos depositados en los fondos marinos en la era Secundaria (calizas, margas, etc.). El modelado característico de esta zona es debido al relieve cárstico: en superficie aparecen lapiaces, dolinas, uvalas, poljés, cañones o gargantas en valles; y en el interior, simas y cavernas con estalagmitas y estalactitas. En las zonas más elevadas quedan huellas de glaciares de circo y de valle. También son características las terrazas fluviales. Ejemplo: Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica Oriental, Sistema Bético.
Depresiones Terciarias
Depresiones Terciarias: Son zonas hundidas, depresiones formadas por la fractura y posterior hundimiento del zócalo (fosas tectónicas) ocasionados por la orogénesis alpina terciaria. Estas depresiones han sido rellenadas con sedimentos en la época terciaria y cuaternaria (calizas, margas, yesos, pero especialmente arcillas). El modelado característico de las depresiones incluye: páramos, cerros testigo y campiñas. En las áreas donde la aridez es acusada, como el centro del valle del Ebro, surgen cárcavas y badlands.
El Roquedo de la Península Ibérica y su Modelado
Principales Áreas de Roquedo
Se aprecian tres áreas diferentes de roquedo:
- El área de roca silícea (representada convencionalmente en mapas en verde). Está integrada por rocas primarias como granitos, pizarras y cuarcitas.
- El área caliza (representada convencionalmente en mapas en naranja). Está formada por sedimentos fundamentalmente de caliza, pero también aparecen margas y areniscas.
- El área arcillosa (representada convencionalmente en mapas en amarillo). Está formada por materiales sedimentarios (arcillas, margas y yesos).
El área silícea corresponde a rocas de la era Primaria o Paleozoica. El área caliza está formada por rocas de la era Secundaria y de origen marino. El área arcillosa está integrada por rocas de las eras Terciaria y Cuaternaria.
Modelado según el Tipo de Roca
a) Modelado en el Área Silícea
En el área silícea predomina el granito. En los macizos antiguos, la erosión (hielo y agua principalmente) configura el siguiente modelado:
- En las áreas de alta montaña da lugar a galayos y a la aparición de canchales.
- En las zonas menos elevadas se forman bolas graníticas (como los berrocales).
- En la penillanura aparecen grandes superficies falladas donde se encajan ríos como el Duero. También aparecen montes-isla de cuarcita.
b) Modelado en el Área Caliza (Relieve Cárstico)
En el área caliza, la roca predominante es la caliza, una roca dura pero que se disuelve fácilmente con el agua de lluvia. Esto da lugar a un relieve característico denominado Relieve Cárstico con las siguientes formas: lapiaces, gargantas, dolinas, cuevas con estalactitas y estalagmitas, etc.
c) Modelado en el Área Arcillosa
En el área arcillosa, los terrenos están constituidos por materiales sedimentarios blandos (arcillas, margas y yesos), depositados a lo largo de la era Terciaria y Cuaternaria en cuencas sedimentarias. La acción erosiva de los ríos hace que surjan páramos, cerros-testigo y campiñas. En las zonas áridas pueden aparecer cárcavas o badlands.
Unidades Morfoestructurales por Tipo de Roquedo
En cada una de estas tres áreas se distinguen las siguientes unidades morfoestructurales entre las más importantes:
- En el área silícea se distinguen el Macizo Galaico-Leonés y los Montes de Toledo.
- En el área caliza se distinguen la Cordillera Cantábrica Oriental y el Sistema Ibérico.
- En el área arcillosa se distinguen las dos depresiones del Ebro y Guadalquivir.
Interpretación de la Aridez en España
Definición y Medición
Aridez. Es la relación entre temperaturas y precipitaciones; la falta de agua en el suelo y la atmósfera. Se mide con índices de aridez, como el de Martonne, que relaciona la precipitación total anual (P) con la temperatura media anual (T) mediante la fórmula P/(T+10). La referencia a (T°+10) en el texto original es parte de este cálculo.
Distribución Espacial de la Aridez (Basada en Mapa Hipotético)
A continuación, se describe la distribución espacial de las grandes áreas de aridez en España:
- Zona más húmeda: Cornisa cantábrica, Pirineos y Galicia.
- Zona intermedia (recibe humedad, pero no tanta): Sur de la Cordillera Cantábrica, el valle del Guadalquivir, Sierra Morena, Sistema Central, Sistema Ibérico (coincide con el relieve).
- Zona árida (carencia de humedad): Submeseta Norte, Submeseta Sur, parte del Sistema Bético, el valle del Ebro y la costa mediterránea.
- Zona más árida: En el sureste de la Península (Almería).
Factores Explicativos de la Distribución de la Aridez
Factores en la Zona Húmeda
Las precipitaciones son muy abundantes (llueve todos o casi todos los meses) por la cercanía al mar y la frecuente llegada de frentes polares, que alcanzan estas zonas incluso en verano (especialmente en la zona cantábrica). La presencia de montañas provoca precipitaciones orográficas (por ejemplo, en los Pirineos) y de frente. Además, hay una pequeña sequía estival al oeste (Galicia). Las temperaturas son suaves debido a la influencia marítima; los veranos son frescos y los inviernos moderados. La altitud en las zonas montañosas contribuye a un descenso térmico.
Factores en la Zona Intermedia o Menos Húmeda
Esta zona a menudo se encuentra a sotavento de los principales flujos húmedos o recibe una influencia atenuada.
- Vertiente sur de la Cordillera Cantábrica y Pirineos: Las precipitaciones son menores que en la vertiente norte (barlovento), aunque la altitud sigue favoreciendo cierta precipitación y temperaturas más bajas.
- Sistema Central y Sistema Ibérico: Presentan precipitaciones orográficas debido a su carácter montañoso, y las temperaturas son bajas por la altitud.
- Valle del Guadalquivir: Recibe precipitaciones relativamente abundantes por la influencia atlántica y los vientos húmedos del oeste. Las temperaturas son altas debido a su baja altitud y latitud.
Factores en la Zona Árida
Corresponde a zonas de llanura interiores o cuencas. Las precipitaciones son escasas, principalmente de frente, pero su llegada se ve dificultada por la continentalidad y el efecto barrera de los relieves periféricos.
Factores en la Zona Más Árida
Sureste peninsular. Presenta una aridez extrema por estar en una zona de sombra pluviométrica (efecto Foehn de las Cordilleras Béticas), lo que limita drásticamente las precipitaciones. Las temperaturas son elevadas, lo que incrementa la evapotranspiración. La mayoría de los meses son secos.
Distribución de las Precipitaciones Anuales en España
Interpretación General del Mapa de Precipitaciones
Se describe un mapa de precipitaciones anuales en la Península Ibérica, donde la intensidad del color (convencionalmente azul) indica la cantidad de precipitación: a mayor intensidad, más lluvia; a menor intensidad, menos lluvia o ausencia de ella.
Zonas de Mayor y Menor Precipitación
Las mayores precipitaciones se localizan en la zona norte de la cornisa cantábrica y los Pirineos. Las menores precipitaciones se dan en una zona extensa en el sureste peninsular, donde son muy escasas o nulas. Las áreas de mayor precipitación coinciden con los principales sistemas montañosos: Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sierra Morena, Pirineos, Sistema Ibérico y Sistemas Béticos. Esto indica que llueve más en las montañas.
Factores y Tipos de Precipitación Dominantes
La precipitación dominante en áreas montañosas es la orográfica: masas de aire que el viento empuja, ascienden por las laderas, se enfrían hasta su punto de condensación y precipitan.
Barlovento (ladera expuesta al viento húmedo): Generalmente, norte y oeste de los sistemas montañosos peninsulares.
Sotavento (ladera opuesta al viento húmedo): Generalmente, sur y este de dichos sistemas.
Al norte, en la costa, predomina la precipitación de frente: dos masas de aire (una cálida y otra fría) chocan, la cálida asciende sobre la fría, se enfría, se condensa y precipita.
En la costa mediterránea es muy frecuente la precipitación convectiva, especialmente al final del verano, cuando el agua del mar está muy cálida. El agua se evapora y el aire húmedo y cálido asciende, encontrándose con masas de aire frío en altura. Así, se condensa y precipita de forma torrencial. Estos episodios suelen coincidir con la influencia del Jet Stream, que puede dirigir estas masas de aire frío e intensificar los fenómenos torrenciales.
Áreas de Escasa Precipitación y sus Causas
Hay zonas que reciben poca precipitación, como el sureste peninsular (precipitación media-escasa). También son zonas de baja precipitación la Depresión del Ebro y la parte oriental de la Meseta Sur, en parte debido al efecto barrera de los relieves ante los vientos húmedos del oeste (efecto de continentalidad y sombra pluviométrica).
Estas zonas de baja precipitación suelen estar a sotavento de las montañas. La zona con menor precipitación es el sureste de España (Almería), donde el clima es prácticamente desértico.