El Sector Primario: Recursos, Actividades y su Impacto en el Mundo Actual

El Sector Primario: Fundamentos, Paisajes y Dinámicas Globales

El sector primario comprende las actividades que nos proporcionan recursos básicos o primarios, es decir, que se obtienen directamente de la naturaleza, como la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal.

La agricultura es la más importante; el 47% de la población mundial depende de ella para sobrevivir.

Situación Actual del Sector Primario

Existe un 40% de población activa en este sector, aunque este porcentaje está disminuyendo progresivamente. Si bien su productividad aumenta, su peso económico disminuye respecto al sector secundario y terciario. Existen diferencias notables entre países:

  • Países desarrollados: El sector primario emplea a un porcentaje pequeño de la población (entre el 1% y el 5%), tiene una alta productividad y su contribución a la riqueza nacional es reducida (menos de un 4% del PIB).
  • Países en desarrollo: Ocupa a la mitad de la población y aporta más del 10% del PIB. En los países más pobres, estas actividades llegan a ocupar al 80% de la población y aportan más del 24%; en cambio, la productividad es baja debido al uso de técnicas de cultivo tradicionales.

Iniciativas para la Recuperación de Zonas Rurales

Existe una necesidad de recuperar las zonas rurales; en los países en desarrollo es imprescindible un sector primario.

Los países desarrollados han incorporado a las áreas rurales actividades que no son estrictamente agrarias. El desarrollo del turismo rural, el crecimiento de segundas residencias y la instalación de infraestructuras energéticas contribuyen a que una parte de la población retorne al medio rural.

El Paisaje Agrario: Configuración y Elementos

El paisaje agrario es el que resulta de la práctica de las actividades del sector primario. La diversidad de paisajes agrarios se debe a la interacción de elementos físicos y humanos.

Factores Físicos Determinantes

Los principales factores físicos que modelan el paisaje agrario son el relieve, el tipo de suelo y el clima.

El Relieve y su Influencia
Altitud

La altitud determina la práctica de la agricultura, ya que las temperaturas disminuyen a medida que ascendemos. Las tierras situadas a menos de 200 metros sobre el nivel del mar son generalmente las más apropiadas para la agricultura.

Pendiente del Terreno

Un escaso grado de inclinación del terreno facilita la mecanización de las tareas agrícolas. Es prácticamente imposible cultivar con una inclinación superior a 10º, por lo que la agricultura tiende a extenderse en valles y llanuras.

Tipos de Suelo y su Fertilidad

Cada suelo posee una composición química y biológica particular que determina su grado de acidez, así como su riqueza en nutrientes y materia orgánica. Los principales tipos son:

  • Suelo arcilloso: Rico en nutrientes, pero con tendencia a encharcarse fácilmente.
  • Suelo arenoso: No retiene adecuadamente ni el agua ni los nutrientes que necesitan las plantas.
  • Suelo humoso: Muy rico en nutrientes debido a su alto contenido de humus, lo que lo hace fértil.
El Clima como Factor Limitante

Cada planta requiere condiciones específicas de temperatura, insolación y humedad para su crecimiento. Estos factores climáticos pueden limitar la actividad agrícola:

  • Frío extremo: Las plantas generalmente no pueden crecer por debajo de los 0ºC.
  • Calor excesivo: Las temperaturas superiores a los 45ºC suelen ser desfavorables para la mayoría de los cultivos.
  • Humedad elevada: Las lluvias constantes y abundantes pueden favorecer el desarrollo de malas hierbas y la erosión del suelo.
  • Aridez: La escasez y la irregularidad de las precipitaciones limitan significativamente el desarrollo de la agricultura, requiriendo a menudo sistemas de riego.

Factores Humanos y Organización del Territorio Agrario

Las Parcelas y la Explotación Agraria

La explotación agraria es la unidad técnico-económica básica de producción, constituyendo el espacio físico donde se desarrollan las actividades agrarias bajo la gestión de un mismo propietario (persona física o empresa). Según su tamaño, las explotaciones pueden ser grandes (latifundio) o pequeñas (minifundio). Existen explotaciones especializadas (agrícolas, ganaderas, forestales) o mixtas.

Una explotación está conformada por una o varias parcelas (extensiones de tierra bajo un mismo cultivo o aprovechamiento). Estas pueden variar en tamaño (pequeñas, medianas, grandes) y forma (regulares o irregulares). En función de su delimitación y disposición, se distinguen principalmente dos tipos de paisajes agrarios:

  • Openfield (campos abiertos): Paisajes caracterizados por parcelas de cultivo abiertas, sin cerramientos físicos que las delimiten entre sí. Este tipo de paisaje es común, por ejemplo, en la Submeseta Sur de España.
  • Bocage (campos cerrados): Paisajes donde las parcelas están delimitadas por cerramientos físicos (setos vivos, muros de piedra, vallas) y se comunican a través de una red de caminos.
Sistemas de Cultivo

Los sistemas de cultivo se refieren a las técnicas y métodos empleados para trabajar la tierra y obtener productos agrícolas.

  • Agricultura intensiva: Busca obtener el máximo rendimiento de la tierra en el menor espacio posible. En los países desarrollados, se apoya en técnicas modernas (maquinaria, fertilizantes, semillas seleccionadas). En los países en desarrollo, a menudo implica una agricultura tradicional con abundante mano de obra, aunque el rendimiento por persona puede ser bajo.
  • Agricultura extensiva: Se practica en grandes extensiones de terreno. No se explota la totalidad de la superficie de forma continua, sino que se suelen dejar partes en barbecho (descanso temporal de la tierra para recuperar su fertilidad).
  • Cultivos de regadío: Son aquellos que crecen gracias al aporte artificial de agua mediante sistemas de riego (canales, aspersión, goteo).
  • Cultivos de secano: Se desarrollan únicamente con el agua procedente de la lluvia, sin aportes artificiales de riego.
Variedad de Cultivos

La diversidad de especies cultivadas también define el sistema agrario.

  • Monocultivo: Consiste en el cultivo de un solo tipo de producto en una explotación o región. Esta especialización busca obtener la máxima producción al mínimo coste y suele destinarse a la venta en el mercado. Es característico de grandes explotaciones.
  • Policultivo: Implica el cultivo de diversos tipos de vegetales en la misma explotación. Tradicionalmente, se practica en parcelas más pequeñas y se orienta al autoconsumo familiar o a la diversificación de la producción.

La Agricultura en las Regiones Desarrolladas: Transformaciones, Ventajas e Impactos

La revolución agrícola, iniciada en el siglo XVIII y continuada con avances tecnológicos posteriores, supuso una transformación radical, pasando de una agricultura de subsistencia a una agricultura de mercado orientada a la alta productividad. Sus características principales son:

  • Especialización productiva: Generalmente se cultiva un único producto por explotación (monocultivo).
  • Mecanización: El uso intensivo de maquinaria permite reducir la mano de obra y realizar las tareas agrícolas en menos tiempo y con mayor eficiencia.
  • Uso de insumos: Se emplean fertilizantes, pesticidas y semillas mejoradas para prevenir enfermedades en las plantas y aumentar los rendimientos.
  • Cultivos protegidos: Se utilizan invernaderos y otras técnicas para controlar las condiciones ambientales y obtener cosechas fuera de temporada o en climas adversos.
  • Sistemas avanzados de transporte y comercialización: Redes logísticas eficientes y a gran escala aseguran la distribución de los productos.

Efectos Positivos de la Agricultura Moderna

  • La alta productividad y eficiencia suelen traducirse en una bajada de los precios de los alimentos para el consumidor.
  • Los bajos precios en los mercados internacionales también se explican, en parte, por las subvenciones que muchos países desarrollados otorgan a sus agricultores. Sin embargo, esto puede poner en desventaja a los productos agrícolas de países en desarrollo, que no pueden competir con precios artificialmente bajos.
  • Se utilizan transportes especializados (refrigerados, etc.) y avanzadas técnicas de conservación para que los productos lleguen a destinos lejanos en perfectas condiciones.
  • La comercialización se agiliza mediante cadenas de distribución bien establecidas, donde los mayoristas compran grandes volúmenes a los agricultores para luego abastecer a los comercios minoristas.

Efectos Negativos y Desafíos Ambientales

  • El empleo intensivo y, en ocasiones, abusivo de fertilizantes y pesticidas químicos puede contaminar los suelos, las aguas superficiales y los acuíferos.
  • Los modernos y extensivos sistemas de riego, especialmente en cultivos de alta demanda hídrica, implican un elevado consumo de agua, lo que puede generar estrés hídrico y escasez en algunas regiones.
  • Como consecuencia de la mecanización del campo y la búsqueda de mayor rentabilidad, se ha experimentado un progresivo proceso de abandono de los núcleos rurales (éxodo rural) y una concentración de la producción en grandes explotaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *