Diferencias entre Bosques de Frondosas Caducifolias y Perennifolias
Los bosques de frondosas caducifolias pierden la hoja en invierno para hibernar, ya que no les es necesaria. Por otro lado, los bosques de frondosas perennifolias también hibernan en algunos casos, pero no pierden sus hojas, las cuales les ayudan a protegerse del frío.
Características de los Bosques de Frondosas Caducifolias y Marcescentes
Bosques de Frondosas Caducifolias
Se caracterizan por tener hojas planas. Las especies pierden su hoja cuando llega la estación fría y vuelven a brotar en primavera. Pertenecen al grupo de las angiospermas. Los bosques representativos de este tipo en España son los hayedos y los robledales. Los bosques mixtos caducifolios poseen además especies de ribera como el fresno y el chopo.
Hayedos
Se desarrollan en zonas con abundantes precipitaciones, en suelos que están constantemente lavados por la alta precipitación, en zonas donde no existe sequía estival y principalmente en zonas umbrosas o sombreadas. Ocupan alturas que van de los 500 a los 1600 m, conectando en los pisos inferiores con roble carballo o melojares y en los pisos superiores con abetales y pinares negros o albares en los Pirineos. En los pisos superiores de la Cordillera Cantábrica conectan con vegetación de abedulares y enebrales subalpinos.
Robledal de Carballo y Bosques Mixtos
Se desarrollan en la Cordillera Cantábrica, Montes Vascos y Navarros, y las zonas más marítimas de los Pirineos Orientales. El carballo se encuentra en toda la zona de frondosas caducifolias. Los bosques mixtos ocupan suelos húmedos con reservas de agua próximos a bosques de ribera. Los robledales se sitúan en suelos bien drenados próximos a hayedos en zonas más elevadas.
Bosques de Frondosas Marcescentes
Estas especies arbóreas se caracterizan por el retraso en la caída de la hoja; pasan el invierno con las hojas secas pero unidas a su rama y permanecen así hasta que las nuevas hojas brotan en primavera. En la Península Ibérica son representativos de ambientes de transición entre las regiones biogeográficas eurosiberiana y mediterránea. En ellos encontramos los robledales pelosos.
Robledal Peloso (Transición Eurosiberiana)
Se sitúan en el piso colino o montano de las zonas prepirenaicas, en suelos húmedos o subhúmedos, mezclados con boj, pino albar o arces. Se encuentran en zonas que tienen tendencia a la continentalidad y son de carácter submediterráneo, es decir, con cierta sequía estival.
Melojares y Quejigares (Transición Mediterránea)
- Melojares: Árboles que requieren una relativa humedad, aunque se den en el dominio mediterráneo o zona de transición al mediterráneo. Prosperan entre los 400 y los 1600 m. A mayor altitud son sustituidos por pinares y en las zonas de menor precipitación son sustituidos por encinares y alcornocales. Pueden ir acompañados de arce, serbal o acebo.
- Quejigares: Prosperan entre los 500 y 1500 m en zonas próximas a los melojos, arces o serbales. Requieren menos humedad que el melojo.
En la región mediterránea, los que mejor se adaptan a las condiciones son los quejigares y los rebollares o melojares, siendo estos últimos propios de los ambientes más fríos que los quejigares.
Relación entre Precipitación y Tipos de Vegetación Forestal
La precipitación es un factor clave en la distribución de la vegetación:
- En las zonas de mayor precipitación en clima oceánico, por encima de los 1600 mm, encontramos los hayedos y el roble.
- En zonas de mayor altura y precipitaciones (superiores a 1600 mm) encontramos bosques de coníferas adaptados al frío y que requieren más humedad.
- En zonas de transición entre lo eurosiberiano y lo mediterráneo, el rebollo requiere más humedad y soporta mejor el frío que el quejigo.
- En las zonas prepirenaicas con mayor humedad encontramos el robledal, que requiere más precipitación que los quejigos y los rebollos.
- Los bosques de frondosas marcescentes suelen encontrarse en zonas con una precipitación aproximada entre 800 y 1200 mm.
Zonas Mediterráneas
- En las sierras más húmedas del Mediterráneo, con precipitaciones que superan los 1600 mm, encontramos el pinsapo.
- El alcornoque se da principalmente en zonas de clima suave y de influencia marítima con precipitaciones entre los 400 y 800 mm.
- La encina se distribuye por toda la España mediterránea, tanto litoral como interior, con precipitaciones en torno a los 400 y 800 mm, pero principalmente en la Submeseta Norte y la parte oriental de España.
- En las zonas de montaña con precipitaciones que superan los 800 mm en algunos casos, y en otros donde llueve según las condiciones del clima mediterráneo de interior, encontramos pino albar y el resto de pinares, excepto el pino carrasco que crece por debajo de los 800 m de altitud.
- El matorral de montaña (matorral maquia) se encuentra en zonas donde la precipitación está en torno a 400 mm, excepto el matorral mediterráneo subdesértico que aparece en zonas con una precipitación menor a los 300 mm.
Elementos Climáticos Clave
Los elementos climáticos que influyen en la vegetación incluyen:
- Temperatura e insolación.
- Disposición de las laderas de la montaña (orientación).
- Altitud.
Influencia del Clima en la Vegetación por Región
- Oceánico de Transición: Vegetación adaptada a condiciones intermedias.
- Mediterráneo Interior: Transición entre vegetación de montaña y mediterránea interior, como en los Pirineos.
- Montaña: Zonas más altas y húmedas del norte.
Relación entre Tipos de Clima y Tipos de Vegetación
- Mediterráneo Semiárido: Vegetación esteparia.
- Mediterráneo Interior: Vegetación adaptada a la continentalidad.
- Clima de Montaña: Vegetación adaptada a bajas temperaturas y alta precipitación/nieve.