Economías en Transición: Rezagados, BRICS y Mercados Emergentes

Economías Rezagadas del Siglo XX, BRICS y Mercados Emergentes

Los rezagados del siglo XX son principalmente las economías de Europa del Este (antigua URSS) y África.

Hemos visto que los países más ricos y algunos en desarrollo han logrado converger, como son los de la OCDE, donde los países más pobres han crecido más que los ricos. Es lo que se llama convergencia absoluta. Pero si tomamos una muestra más amplia de países, podemos apreciar cierta divergencia, lo que nos lleva a pensar en una convergencia relativa.

La convergencia relativa implica que existen distintos estados estacionarios. La convergencia se da entre países con características similares; es decir, los países pobres no convergen necesariamente con los ricos, formándose así los llamados clubes de convergencia.

Además, algunos países que parecen encaminados a lograr esa convergencia se quedan estancados en la trampa del ingreso medio.

Caso de Estudio: La URSS

Analizando el caso de la Unión Soviética:

  • Su mayor fallo fue la economía centralmente planificada.
  • Su crecimiento se centró en lo extensivo: inversiones en capital y un fuerte cambio estructural (de una economía agrícola a una industrial).
  • Tuvo un escaso peso de la productividad, que llegó a ser negativa debido a errores en las inversiones y a los escasos incentivos para aumentarla.
  • Hubo una falta de incentivos tanto a nivel individual como agregado, y presupuestos flexibles.

Lenin intentó un acercamiento al capitalismo con la NEP (Nueva Política Económica), pero al sucederle Stalin, este estableció la colectivización (que fue un gran fracaso). Asimismo, la economía militar (producción de tanques) se desarrolló muy por encima de la economía civil, y no se impulsó el consumo privado a pesar del aumento del PNB per cápita.

Caso de Estudio: África

En África, varios factores afectan negativamente al crecimiento:

  • La Geografía: Aislamiento de importantes mercados internacionales (aunque esto no explica por qué países próximos no se han desarrollado igual). El clima (dos estaciones: seca y lluviosa) y el suelo son pobres para la producción agrícola. Las costas son poco atractivas debido a la presencia de malaria y la población está dispersa por el continente.
  • Razones Externas: La colonización política pasada resultó en divisiones que no respetaron culturas y etnias, creando «países ficticios». Esto provoca guerras (ejemplo: Ruanda) debido a la diversidad poblacional y tiene graves costes sociales (varias lenguas, tribus enfrentadas, etc.). La colonización económica actual, ejemplificada por la PAC (Política Agrícola Común), establece aranceles a productos africanos más baratos que los europeos (proteccionismo de la producción agrícola autóctona), afectando significativamente a las economías africanas.
  • Razones Internas: Sectarismo, guerras civiles, conflictos, dictaduras (ejemplo: Uganda), falta de capital social y problemas con el gasto público. En África se invierte más que en el sur y el este asiático, pero gran parte de ese dinero se desvía a la corrupción, inversiones no productivas y gastos clientelares.

Resumen sobre las Economías Rezagadas

  • La Unión Soviética se colapsó tras el agotamiento de su modelo de crecimiento extensivo.
  • África sufre de una carencia de capital social combinada con factores medioambientales.

Los BRICS y Mercados Emergentes

Los BRICS

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están experimentando un gran crecimiento. Se espera incluso que lleguen a ser líderes mundiales en términos absolutos (no per cápita). Se prevé una disminución de su ritmo de crecimiento y un aumento de la demanda (mayor que en el G6).

Las razones que explican que estos países crezcan más rápido son:

  • Parte es crecimiento de convergencia: están recuperando el terreno perdido en siglos anteriores.
  • El capital por trabajador es más bajo que en el resto, lo que implica rendimientos a escala decrecientes en los países más ricos.
  • Adopción de tecnologías de los países más desarrollados.

Sin embargo, se enfrentan a varios problemas como la apreciación de sus monedas, que reduce su competitividad en las exportaciones. Además, el crecimiento no es indefinido y las cifras per cápita no son tan atractivas como las absolutas.

La principal fuente de crecimiento para los países BRICS y los mercados emergentes es la productividad. Su crecimiento futuro, aparte de la productividad, depende en gran parte del impulso del consumo interno.

Los «Próximos BRICS»: El N-11

Los «próximos BRICS» son el N-11, formado por Nigeria, Pakistán, Malasia e Indonesia.

Desigualdad Económica Global

Con la recesión actual, ha crecido la percepción de que las diferencias entre países ricos y pobres han aumentado y de que hay más desigualdad. Esto se observa, por ejemplo, con el aumento del paro o con medidores como el coeficiente de GINI (pero este no incluye el nivel medio de renta, por lo que el GINI no es suficiente por sí solo).

Consideraciones sobre la desigualdad:

  • Los países más ricos son capaces de soportar niveles de desigualdad más altos con menor incidencia en el bienestar de los que están peor.
  • Los ratios de extracción (lo que las élites pueden extraer del resto) ofrecen una visión más realista de la desigualdad.

Considerando estos factores, se puede argumentar que la desigualdad global ha ido disminuyendo.

Conclusiones

  • La desigualdad económica en la actualidad es inferior a la existente en el pasado, especialmente si medimos los ratios de extracción.
  • Los últimos 140 años han sido un periodo de mejoras significativas en la calidad de vida (en cuanto a desarrollo humano, esperanza de vida, etc.) en todas las regiones del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *