Significado de la Pesca en España
La pesca extractiva y la acuicultura aportan el 0,2% al PIB español. España es una de las potencias mundiales en pesca de altura, especialmente de la congelada.
El sector pesquero está en un proceso de transformación: se moderniza la flota y decrece el número de barcos, disminuye la población pesquera y el volumen de la pesca, crece la acuicultura y su mano de obra, y gana peso económico y empleo la industria de transformación de la pesca.
Tipos de Pesca
Desde un punto de vista geográfico:
- Pesca costera: entre el litoral y las 60 millas.
- Pesca de altura: exterior a la línea de 60 millas.
- Pesca de gran altura: sin límites.
En función del tonelaje de los barcos:
- Flota artesanal: barcos menores de 20 TRB.
- Flota litoral: barcos entre 20 y 100 TRB.
- Flota de altura: barcos entre 100 y 250 TRB.
Según la forma de faenar:
- Pesca artesanal: cerca del litoral, con artes rudimentarias.
- Pesca industrial: se diferencia pesca de bajura, de altura y de gran altura.
En función de la profundidad:
- Pesca de superficie: hasta 200 m.
- Pesca de fondo: 600-700 m.
Factores Naturales y la Pesca
Los caladeros se agotan y los países costeros han establecido medidas para su control. Esto lo condiciona el “parón biológico”, que consiste en no capturar peces pequeños para asegurar la sostenibilidad de las poblaciones, ya que estos son alimento para peces más grandes. La morfología, las corrientes marinas, la temperatura del agua y el clima condicionan las actividades pesqueras. La zona de máxima extensión está en Castellón y Tarragona, y la mínima en el Estrecho y en Canarias. Por ello, la flota es limitada.
Formación de la Red de Puertos Pesqueros
Hay puertos de tamaño pequeño y mediano, y la flota era elevada, siendo A Coruña y Pontevedra los puertos más activos.
En el s.XX, el auge de la pesca tradicional originó nuevas poblaciones en las que se desarrollaron la mediana y gran empresa, lo que dio lugar a la posibilidad de obtener hielo para la conservación. La motorización de la flota motivó la concentración espacial de la actividad en los puertos de Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla.
Características de la Flota Pesquera Española
Es una de las más importantes del mundo. Los cambios en los caladeros han provocado la reducción del número de barcos.
En 1961, la ley de protección y renovación fomentó la construcción de grandes buques congeladores.
En la actualidad, hay un exceso de flota y hay que modernizarla con las siguientes medidas: desaparición de la pesca de bajura, actividad en caladeros lejanos e internacionales y crecimiento de la acuicultura.
La flota tiene 3 características básicas:
- Un grupo de grandes barcos: la flota congeladora.
- La flota de pescado fresco.
- Las diferencias entre la flota mediterránea (para pesca litoral) y la del Atlántico (para faenar en caladeros externos) se acentúan.
Población Activa en el Sector Pesquero
La población pescadora sufre un retroceso y un rápido y acentuado envejecimiento.
El número de pescadores se reduce a medida que mejoran las técnicas de pesca y se modernizan las embarcaciones. El retroceso de la población activa del sector pesquero se centra en la pesca extractiva, mientras que en la acuicultura presenta una tendencia positiva.
La mayor cantidad de población dedicada a la pesca está en las regiones gallega y cantábrica, y la suratlántica y canaria comprenden las tres cuartas partes de los activos.
Regiones Marítimas Españolas
- Región del Noroeste: abarca todas las costas gallegas. Es la región pesquera más importante. En las “rías” hay mucho plancton, ya que se mezclan las especies piscícolas de origen africano, por lo que hay gran riqueza pesquera. Destacan los puertos de Vigo y A Coruña. Se centran en la producción del mejillón.
- Región Cantábrica: tiene una plataforma continental estrecha, excepto en el golfo de Vizcaya. Destacan los puertos de Pasajes, que se centra en el bacalao, y Santoña, que se centra en la anchoa.
- Región Sur Atlántica: es importante por la cantidad y el valor de las especies. Destaca la gamba de Huelva.
- Región Canaria: su producción se basa en la pesca de altura y gran altura. En el puerto de Las Palmas se concentra la práctica totalidad de la actividad pesquera canaria. Destacan la sardina y el pulpo.
- Región Sur Mediterránea: tiene una plataforma continental muy estrecha. Hay especies de menor valor, como el pulpo, ya que son más pequeños. El puerto más importante es el de Almería.
- Región de Levante: la especie más importante es la sardina. Los principales puertos son los de Alicante, Cartagena, Santa Pola y Torrevieja.
- Región de Tramontana: las principales especies son la sardina y la perrocha. La mayor productividad pesquera es en las aguas próximas a Castellón.
- Región Balear: destaca por la flota artesanal de tipo familiar. El puerto más importante es el de Palma de Mallorca.
Producción: Tipos de Pescado y Regiones
Más de dos terceras partes del pescado es fresco y procede del litoral.
Peces de superficie, principalmente la sardina, y especies de fondo, la merluza, el rape…
La producción en la región suratlántica consiste en especies de mayor valor, mientras que en el litoral vasco son especies caras, como el bacalao o la merluza.
Caladeros Nacionales
Los caladeros españoles se han visto sometidos a una pesca intensa. La plataforma continental española es estrecha. En los caladeros se practica la pesca de bajura con técnicas de tipo artesanal. El caladero nacional supone un tercio del producto desembarcado. Y este se subdivide en 4 caladeros:
- Caladero del Cantábrico y Noroeste: tiene una plataforma que no sobrepasa las 20 millas, y es más estrecha en el Cantábrico y más amplia en las costas de Galicia.
- Caladero del Golfo de Cádiz: tiene una plataforma donde predominan los fondos de arena y fango.
- Caladero del Mediterráneo: la costa es abrupta y la plataforma estrecha. Las zonas más amplias se encuentran en el Delta del Ebro.
- Caladero de Canarias: carecen de prácticamente de plataforma continental, cayendo bruscamente los fondos.
Caladeros Internacionales
- Los caladeros del Atlántico Noroeste, también denominado el Gran Sol, forman parte de las aguas de la Unión Europea. Se establecieron unas cuotas de producción como la reducción del número de barcos autorizados. Este es un caladero muy productivo en el que pescan las flotas gallegas y vascas dedicadas a la anchoa y al bacalao. La flota española pesca en las aguas internacionales de los siguientes caladeros:
- La plataforma continental atlántica norteafricana es una de las más productivas del mundo, debido a la corriente fría de Canarias.
- La flota española faena sobre todo en los caladeros del Atlántico Noroeste y Noreste.
- En los Atlántico Sur y de la Antártida: Argentina (merluza y calamar), Brasil, Chile (pez espada).