Localización y Caracterización Geomorfológica de la Península Ibérica
En el mapa del documento 1 se identifican ocho localizaciones, cuyas características geomorfológicas se detallan a continuación:
- 
A: Sierra Carrasqueta
- Unidad Morfoestructural: Sistema Subbético
 - Tipo de Roquedo: Calizo (Mesozoico)
 - Antigüedad: El Sistema Subbético es algo más tardío que el Penibético, su origen comienza en el Mioceno aunque continúa durante todo el Terciario.
 
 - 
B: Depresión del Ebro
- Unidad Morfoestructural: Depresión
 - Tipo de Roquedo: Sedimentario (Yesos, Calizas, etc. del Terciario)
 
 - 
C: Macizo Gallego
- Unidad Morfoestructural: Macizo
 - Tipo de Roquedo: Silíceo (Primario)
 - Antigüedad: Surgido en la era Primaria con la orogenia herciniana.
 
 - 
D: Depresión del Guadalquivir
- Unidad Morfoestructural: Depresión
 - Tipo de Roquedo: Arcilloso (Margas y Arcillas marinas del Terciario)
 - Antigüedad: Zona hundida por el movimiento alpino, colmatada con sedimentos en el Terciario.
 
 - 
E: Cuenca del Duero
- Unidad Morfoestructural: Cuenca
 - Tipo de Roquedo: Mixto (Paleozoico con sedimentación continental terciaria, predominando arcillas en campiñas y calizas en páramos)
 
 - 
F: Sierra de Albarracín
- Unidad Morfoestructural: Sistema Ibérico
 - Tipo de Roquedo: Silíceo (Pizarras paleozoicas)
 
 - 
G: Sierra de Gredos
- Unidad Morfoestructural: Sistema Central
 - Tipo de Roquedo: Silíceo (Granitos y rocas paleozoicas)
 
 - 
H: Montes Vascos
- Unidad Morfoestructural: Montaña
 - Tipo de Roquedo: Calizo (Mesozoico)
 - Antigüedad: Plegados en el Terciario con la orogenia alpina.
 
 
Distribución de la Pluviosidad en la Península Ibérica
El mapa del documento 1 muestra la distribución de la pluviosidad media en la Península Ibérica y Baleares. A continuación, se detallan las causas de las áreas con precipitaciones extremas:
Áreas con Precipitaciones Inferiores a 300 mm
Zonas como Zamora, el bajo Aragón, la cuenca del Segura y el litoral del sudeste (cabo de Gata) presentan precipitaciones anuales inferiores a 300 mm debido a su ubicación en relación con la circulación general atmosférica y la barrera orográfica que impide la llegada de vientos húmedos atlánticos:
- El Sistema Ibérico y la cordillera Costero Catalana aíslan al bajo Aragón de las borrascas atlánticas y mediterráneas.
 - Los Sistemas Béticos aíslan a la cuenca del Segura y al cabo de Gata de los vientos atlánticos.
 - El macizo gallego-leonés y el Sistema Central aíslan a las tierras de Zamora.
 
Áreas con Precipitaciones Superiores a 1200 mm
(Nota: El texto original no detalla las áreas con precipitaciones superiores a 1200 mm, por lo que esta sección se deja abierta para futura expansión si se proporciona la información).
Sistemas Isobaricos y Situaciones Meteorológicas en la Península Ibérica
Identificación de Elementos Isobaricos
En los esquemas cartográficos del Documento 1 se identifican los siguientes elementos isobáricos:
Figura 1 (Invierno)
- Anticiclón escandinavo y centroeuropeo (origen térmico).
 - Anticiclón de las Azores (cinturón de altas presiones subtropicales).
 - Depresión de Islandia (baja presión permanente).
 - Depresión del Golfo de Rosas, Lyon o Génova (masa de aire estacional).
 
Figura 2 (Verano)
- Anticiclón de las Azores.
 - Bajas presiones de origen térmico en Europa central.
 - Bajas presiones de origen dinámico en el Atlántico Norte.
 
Situaciones Meteorológicas Asociadas
Figura 1: Invierno – Ola de Frío
La presencia del anticiclón en el norte de Europa y las bajas presiones en el Mediterráneo provocan la entrada de aire polar de origen continental. El anticiclón de Europa central, de origen térmico, solo aparece en invierno debido a las bajas temperaturas. La depresión de Islandia, baja presión permanente, se desplaza al sur en invierno, canalizando masas de aire frío hacia la Península Ibérica.
Figura 2: Verano – Seco y Cálido
La Península Ibérica se encuentra bajo la influencia del anticiclón de las Azores, desplazando el Frente Polar al norte y evitando las borrascas asociadas. Las bajas presiones en el interior de Europa son de origen térmico, debido al calentamiento del continente. Esta situación es característica de un verano seco y cálido en los meses de julio y agosto.
