Evolución del Índice de Natalidad y Mortalidad en España
Lectura del Gráfico
Esta práctica presenta datos sobre los índices de natalidad y mortalidad en España de 1940 al 2000, reflejados en una tabla y un gráfico lineal. Estos datos provienen de Santillana, son indirectos y de tipo estadístico gráfico.
Los datos muestran una caída en la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad en España en el periodo citado, lo que indica el nivel de desarrollo del país.
Tendencia de Ambos Índices a lo Largo del Periodo
1. Periodo de Transición Demográfica (1940-1975)
- Natalidad: Descenso suave y discontinuo, con periodos de mayor decrecimiento y otros de recuperación relacionados con acontecimientos históricos.
 - Mortalidad: Descenso acusado y continuo debido a:
- Aumento del nivel de vida
 - Avances médicos
 - Avances sanitarios
 
 
2. Régimen Demográfico Actual (1975-2000)
- Natalidad: Descenso a partir de 1975, con dos momentos:
- 1975-1998: Brusco descenso debido a cambios económicos y socioculturales.
 - Desde 1998: Ligera recuperación debido a la inmigración.
 
 - Mortalidad: Se mantiene baja, aunque asciende ligeramente a partir de 1980 debido al envejecimiento de la población.
 
Inmigración en España
Mapa de la Población Extranjera en España 2008 y Gráfica de la Presencia de Inmigrantes
Lectura del Mapa
Mapas temáticos con fuente INE indirecta y carácter cartográfico. El tema del mapa es la población extranjera en España en 2008.
Lectura del Gráfico
Gráfico de barras con fuente indirecta y carácter gráfico (ISRAC). El tema del gráfico es la presencia de inmigrantes en España.
Características de la Inmigración en España
- Tipos de extranjeros: Nacionalizados, inmigrantes legales, inmigrantes ilegales.
 - Causas de la inmigración: Necesidad de mano de obra, proximidad con África, lazos históricos y culturales con América Latina, condiciones climáticas favorables.
 - Procedencia de los inmigrantes:
- Hasta 1996: Jubilados atraídos por el clima (destinos: litoral mediterráneo, Baleares, Canarias).
 - Después de 1996: Comunitarios procedentes de África, Iberoamérica y Asia (destinos: centros urbanos y de servicios).
 
 - Consecuencias de la inmigración:
- Demográficas: Aumento demográfico directo e indirecto.
 - Económicas: Positivas (crecimiento del PIB, impuestos), negativas (presión a la baja de salarios, déficit exterior).
 - Sociales: Actitudes xenófobas y racistas, condiciones laborales y vitales duras para los inmigrantes.
 
 
Referencia a Canarias
Desde los años 60, Canarias es receptora de inmigrantes, principalmente por el desarrollo del turismo. Los inmigrantes proceden de:
- Europa: Alemania, Reino Unido (atraídos por el clima y las condiciones de trabajo).
 - No europeos: América Latina, África, Marruecos, Asia (trabajan en construcción, hostelería, servicio doméstico y turismo).
 
Conclusión
Debido al auge inmigratorio, España ha puesto en marcha una política inmigratoria con medidas como:
- Colaboración con países emisores para controlar la emigración.
 - Creación de una Ley de Extranjería.
 - Implementación de la política de la UE sobre inmigración y asilo político.
 - Solicitud de apoyo a la UE para intensificar la vigilancia y luchar contra la inmigración clandestina.
 
