Turismo en España: Claves de su Desarrollo, Impacto Socio-Geográfico y Evolución Histórica

El Significado del Turismo en la Geografía y Sociedad Española

España es una de las principales potencias turísticas del mundo, tanto por el número de visitantes que recibe como por los ingresos que reporta esta actividad. La consolidación de España como destino turístico data de los años 1960, aunque sus antecedentes se encuentran en los viajeros ilustrados y los románticos. Desde el siglo XVIII, y a lo largo del siglo XIX, fueron numerosos los naturalistas y escritores que quedaron impresionados por la diversidad que ofrece la naturaleza de España, por el exotismo de sus paisajes y por la pervivencia de las herencias árabe y oriental. La difusión de sus conocimientos y experiencias en escritos y guías de viaje contribuyó a forjar una imagen de España plagada de escenas tópicas.

Causas del Auge Turístico

Causas Externas

Entre las causas externas, destaca la evolución de la sociedad europea tras la Segunda Guerra Mundial. Europa alcanzó un estado de bonanza económica y de bienestar social sustentado en un alto nivel de vida.

Causas Internas

En cuanto a los factores internos de España, hemos de destacar su situación geográfica, su conocimiento y valoración por parte de las sociedades extranjeras, y las excelentes condiciones de su oferta turística.

Evolución del Turismo en España

Los inicios del turismo moderno se sitúan en los años 50 del siglo XX, pudiéndose señalar 1959 como el año de despegue. En 1960, el número de visitantes superó los 6 millones, abriéndose una etapa de crecimiento continuo que duró hasta 1973. Durante este periodo, se pusieron las bases del modelo turístico español de masas, que requirió la construcción de numerosos apartamentos y hoteles.

El ritmo expansivo quedó interrumpido en 1973, año de una recesión económica. A partir de 1976, se inició una nueva fase de crecimiento sostenido que duró hasta 1989; su principal característica fue el aumento de turistas extranjeros y la progresiva incorporación de los españoles al turismo de playa.

Tras una nueva recesión a comienzos de los años 1990, se abrió una nueva fase donde se superaron los 70 millones de visitantes. La evolución de los turistas (que, según se indica en el texto original, ascienden a más de 45 millones) y de los ingresos aportados desde 1960, permite distinguir tres periodos:

  • Hasta comienzos de los años 70.
  • Desde los inicios de los 70 hasta mediados de los 80.
  • Desde 1985 en adelante.

Principales Áreas Turísticas en España y su Tipología

Turismo de Costa

Incluye la Costa del Sol, la Costa de Almería y la Costa Blanca. Estas zonas cuentan con excelentes playas.

Turismo Cultural

Destacan ciudades como Granada, Córdoba y Segovia, con una gran riqueza monumental y reconocidas como Patrimonio de la Humanidad.

Turismo de Nieve

Se desarrolla en estaciones de esquí como Sierra Nevada, que ofrecen buenas comunicaciones y servicios.

Turismo Rural

Consiste en aprovechar la vivienda rural y el entorno natural con fines turísticos, ofreciendo una experiencia auténtica.

Turismo de Naturaleza y Espacios Naturales

Fomenta la visita y disfrute de los diversos espacios naturales protegidos y de alto valor ecológico del país.

Características de la Oferta Turística y Tipos de Turismo

Las principales características de la oferta turística española son: la procedencia mayoritariamente internacional de los visitantes, el fenómeno del turismo de masas y una demanda tradicionalmente concentrada en el producto de sol y playa. Los principales países emisores de turistas a España pertenecen, en su mayoría, a la Unión Europea.

Se trata de un turismo cuyo calendario está condicionado por la temporada de playa y por las fechas de vacaciones escolares y laborales, que coinciden mayoritariamente con el verano. Asimismo, va en aumento el turismo de jubilados, tanto nacionales como extranjeros, que alternan su estancia en la costa con su residencia habitual.

Impacto Socioeconómico del Turismo

El turismo en España tiene un significado extraordinario, siendo uno de los principales factores de la terciarización experimentada por la economía y la sociedad española. Genera unos ingresos brutos de 24.000 millones de euros (cifra que puede requerir actualización según el año de referencia), lo que permite compensar el déficit de la balanza comercial. El fenómeno turístico ha contribuido a la redistribución de rentas y ha desempeñado un papel muy importante en la evolución de la sociedad española.

Desafíos y Necesidades de Renovación

El turismo fue un elemento de intercambio cultural y una ventana abierta al mundo que favoreció nuestra incorporación a las sociedades occidentales. No obstante, también ha conllevado grandes costes ambientales. El turismo español acusa problemas derivados de un modelo que, en algunas áreas, se considera caduco, y en el que dejan huella los efectos de la masificación, la estacionalidad y la concentración en el litoral.

Es necesaria la renovación de las instalaciones y se hace inevitable una apuesta por la calidad que contrarreste la oferta de otros países de nuestro entorno mediterráneo. Se impone ampliar la oferta turística, tanto en lo que se refiere a actividades como a espacios. Entre la multitud de ofertas posibles, una buena opción es la del turismo rural y de naturaleza.

Consecuencias Geográficas del Turismo en España

Las infraestructuras turísticas impactan notablemente en el paisaje de algunas ciudades costeras. No siempre se ha respetado la Ley de Costas, que obliga a dejar una distancia mínima entre el mar y cualquier construcción. Las consecuencias negativas de este desarrollo urbanístico descontrolado en algunas zonas están apareciendo y pueden hacer peligrar los beneficios económicos a largo plazo. Por ejemplo, la contaminación del mar puede incidir negativamente en la afluencia de visitantes. Para paliar estos problemas, se ha tratado de implantar soluciones como la introducción de la ecotasa, un impuesto destinado a gravar la actividad turística para financiar la preservación del medio ambiente o la mejora de infraestructuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *