Transformación Industrial en España: Claves de Localización y Distribución Geográfica Actual

Contexto Histórico y Evolución de la Industria Española

La industria es la principal actividad económica del sector secundario e incluye también las fuentes de energía, las materias primas y la construcción.

España se incorporó con retraso y de forma muy desigual a la primera revolución industrial del siglo XIX y tuvo que esperar a los años sesenta del siglo XX para ser un país claramente industrializado.

La globalización ha producido nuevos mercados, más consumidores y más competidores, lo que obliga a una especialización de la industria y al desarrollo de programas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

Cambios Estructurales Recientes

Los cambios experimentados por la industria en las últimas décadas han sido los derivados de la incorporación a la Unión Europea (UE) en 1986, ya que España tuvo que hacer una reconversión industrial, suprimiendo sectores poco competitivos (como la siderurgia). Además, las industrias han tenido que adaptarse a la normativa industrial comunitaria, muy exigente en cuestiones medioambientales.

Por otro lado, la pertenencia a la UE ha supuesto la supresión de aranceles, la ampliación del mercado y la entrada de capital e innovaciones técnicas procedentes de otros países miembros.

Otro cambio fundamental ha sido la revolución tecnológica, que está impulsando nuevos sectores industriales de alta tecnología (AVE, aeronáutica, instrumentos de precisión, etc.).

Factores Determinantes de la Localización Industrial

Factores Clásicos

  • Materias primas: Minerales como el carbón y el hierro fueron importantes en la Revolución Industrial.
  • Mercado de consumo.
  • Mano de obra: El éxodo rural hacia los núcleos industrializados fue clave.
  • Comunicaciones, equipamientos e infraestructuras: Ya había grandes inversiones desde 1990.

Factores Actuales

  • Acceso a la innovación: Sobre todo en países más avanzados, que permiten una mano de obra cualificada, centros de investigación e infraestructuras y servicios avanzados.
  • Reducción de costes: La reducción de costes de mano de obra y el abaratamiento de los transportes han provocado la deslocalización de la industria hacia países emergentes.

Tendencias Actuales en la Localización Industrial

  • Difusión de parte de la industria

    Sectores como la siderometalúrgica, electrodomésticos, construcción naval e industria textil se han desplazado hacia espacios periféricos para reducir costes debido a:

    • El encarecimiento del suelo e infraestructuras.
    • El encarecimiento de la mano de obra.
    • El deterioro del medio ambiente en las zonas centrales.

    Las mejoras tecnológicas y del transporte facilitan este traslado de empresas hacia la periferia.

  • Concentración industrial en los espacios centrales

    Aquí se instalan los sectores de alta tecnología, donde hay mejores servicios y equipamientos, y mano de obra más cualificada.

Distribución Geográfica Actual de la Industria en España

Existen grandes desequilibrios territoriales: La industria se concentra en torno a Madrid, la periferia Atlántico-Cantábrica y Mediterránea. También en el valle del Ebro, bajo Guadalquivir, Valladolid y Toledo. El resto de España tiene escasa implantación industrial.

Las áreas industriales más desarrolladas son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, donde se ha producido la aparición de parques empresariales.

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

  • Coronas metropolitanas: En torno a Madrid y Barcelona. Las nuevas industrias son industrias tradicionales deslocalizadas o empresas innovadoras que se instalan en parques tecnológicos.
  • Franjas periurbanas: En torno a las ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, etc.). Allí se instalan polígonos industriales y son casi todas PYMES (industrias pequeñas).
  • Ejes de desarrollo industrial: Como el eje del valle del Ebro (Zaragoza, Navarra y La Rioja) y el eje Mediterráneo (Gerona-Cartagena). Cuentan con autopistas que los conectan con los centros nacionales y del sur de Europa.

Áreas y Ejes Industriales en Declive

Se localizan en la cornisa Cantábrica, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada. Su causa es la especialización en sectores maduros como la siderurgia y astilleros, las dificultades para la reindustrialización y el grave deterioro medioambiental provocado por las industrias contaminantes. Esto trae como consecuencia el declive demográfico y la pérdida de competitividad.

Áreas de Industrialización Inducida y Escasa

Hay algunas grandes implantaciones industriales aisladas, pero la mayoría son pequeñas industrias tradicionales y dispersas. Las áreas de industrialización inducida están localizadas en Aragón, Castilla y León y Andalucía. La escasa industrialización corresponde al interior peninsular y los archipiélagos.

Evolución Histórica de la Distribución

Durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX, la cornisa Cantábrica (Asturias y País Vasco), el litoral mediterráneo (como Cataluña y Valencia) y Madrid se industrializaron por la existencia de materias primas y fuentes de energía o de puertos de acceso y exportación. En el caso de Madrid, fue su papel de centro financiero y administrativo lo que atrajo a una gran población que estimuló el desarrollo industrial e infraestructuras como ferrocarriles y carreteras.

Durante los años sesenta, las regiones industriales se desarrollaron más, lo que llevó a la saturación y encarecimiento del suelo en el interior de estas regiones industrializadas, favoreciendo la difusión hacia las periferias. Además, aparecieron espacios industriales nuevos como los ejes industriales (eje del Ebro y Mediterráneo, litoral gallego y Andalucía occidental) y los Polos de Desarrollo (enclaves industriales aislados en ciudades como Valladolid y Zaragoza).

La crisis de los setenta y la entrada en la UE (1986) afectó duramente a la cornisa Cantábrica. Desde los años ochenta, algunas empresas en determinadas regiones entraron definitivamente en crisis por no poder competir con productos del exterior. Otras zonas españolas son actualmente emergentes porque atraen la instalación de empresas de otros lugares.

Conclusión y Desafíos Estructurales de la Industria Española

La globalización está produciendo cambios en la industria mundial que se manifiestan en la concentración empresarial de multinacionales y la deslocalización hacia los países periféricos (emergentes y subdesarrollados) con mano de obra barata, que se destina a la producción. Los países desarrollados aportan el capital, la investigación y la innovación.

Problemas Estructurales Actuales

Los problemas estructurales de la industria española en la actualidad son:

  • El exceso de PYMES y el insuficiente nivel tecnológico, así como la poca inversión destinada a Investigación y Desarrollo (I+D). Esto tiene como consecuencia una menor competitividad y dependencia de tecnología y capital extranjero.
  • La alta contaminación industrial, ya sea por emisiones de CO2 y metano a la atmósfera o por el vertido de sustancias contaminantes a nuestros ríos y suelos.

Ante esto, la industria española debe aumentar la competitividad invirtiendo en formación y modernización con ayudas públicas o con colaboraciones entre entidades privadas o con la Universidad, y disminuir los efectos de la contaminación, depurando los vertidos y controlando las emisiones a la atmósfera con una estricta legislación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *