Transformación Económica en España: Servicios, Transporte y Turismo Canario

La Terciarización de la Economía Española

La terciarización es la transformación de las actividades económicas hacia unas más enfocadas al sector de servicios (actividades terciarias). Esto es más notable en las economías desarrolladas o países industrializados donde la estructura económica ha cambiado hacia una basada en el sector de servicios en detrimento del sector industrial. Hoy en día, el sector terciario da trabajo a más de la mitad de la población activa española. El proceso consiste en el paso de una economía basada en la agricultura, ganadería y pesca, a una economía en la que predomina el sector de servicios.

Causas del Aumento de la Terciarización en España

  • La reducción de la jornada laboral, que ha llevado a que personas o empresas realicen tareas que antes se hacían de forma individual. Esto ha impulsado el crecimiento de servicios individuales (clásicos e innovadores) y actividades de ocio.
  • La incorporación de la mujer al mercado laboral, externalizando tareas tradicionalmente asignadas a ella (guarderías, lavanderías, etc.).
  • La globalización, que ha impulsado el desarrollo del comercio y el peso de los servicios de distribución y relacionados con el mercado.
  • Las nuevas formas de organización empresarial, que han incrementado la población dedicada al sector terciario.

Características del Sector Terciario

  • Contribuye al crecimiento de la productividad a través de la educación y la salud, entre otros.
  • Permite la evolución de la producción y el crecimiento económico mediante la competencia.
  • Es heterogéneo, abarcando una gran variedad de servicios.
  • Sus actividades son inmateriales; su producción no puede almacenarse y se consume cerca del punto de producción.
  • El uso de maquinaria suele ser menor en comparación con otros sectores.

En cuanto a la heterogeneidad de los servicios, se dividen en dos: una primera clasificación básica diferencia a los servicios en dos grupos (los servicios privados que prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes, y los servicios públicos que presta el Estado); y los subsectores en los que se engloban las actividades terciarias (servicios a la empresa, de distribución, sociales, y al consumidor).

Tendencias Futuras del Sector Servicios

Entre las tendencias del futuro, algunas pueden ser: una feminización del sector, un incremento de los servicios privados sobre los públicos, el surgimiento de nuevos servicios relacionados con las nuevas tecnologías, entre una larga lista destacable.

Conclusión sobre la Terciarización

El continuo avance del peso del sector servicios en la economía española constituye uno de los cambios más importantes registrados en las últimas décadas. Dada la importancia del sector, España puede calificarse actualmente como una economía de servicios, aunque sería más preciso referirse a ella como una economía “servindustrial”, debido a las interrelaciones entre servicios e industria.

El Transporte en Canarias

A continuación, vamos a analizar la siguiente imagen, la cual se trata de una infografía realizada por la empresa Binter, siendo exactamente un mapa temático donde se reflejan los destinos que tenía la empresa hasta octubre del 2020.

Binter Canarias es una aerolínea española de carácter regional con base en las Islas Canarias. En la imagen podemos ver los destinos de la aerolínea, destacando cuatro tipos de conexiones:

  • Conexiones interinsulares, uniendo todas las islas. Es la compañía con más vuelos dentro del archipiélago.
  • Conexiones con las islas de la Macaronesia (Azores, Madeira y Cabo Verde).
  • Conexiones con la Península Ibérica, uniendo las islas con Lisboa y numerosas ciudades españolas (Santander, Pamplona, Palma de Mallorca, etc.).
  • Conexiones con el norte y noroeste de África (Casablanca, Marrakech, Dakar, etc.).

Ampliando el nivel de detalle, se observa que los vuelos diarios se representan con líneas continuas, mientras que los semanales aparecen discontinuos. Los primeros corresponden a las conexiones interinsulares (todas las islas, excepto La Graciosa, tienen aeropuerto). Los segundos corresponden a las conexiones con la Macaronesia, noroeste africano y Portugal. Además de estas conexiones, cabe destacar la dependencia de Binter de las escalas en Madrid.

Subvenciones en el Transporte Canario

En cuanto a las subvenciones en el transporte canario, en 2018, se estableció un descuento del 75% en los vuelos entre Canarias y la Península. Las empresas se benefician de protección arancelaria y un IGIC regional del 7%. En 2017, se aprobó un descuento del 75% en billetes de avión y barco para residentes canarios (entre islas y con la Península).

Importancia del Transporte Aéreo

El transporte aéreo es esencial para Canarias debido a su insularidad y lejanía del continente europeo. Todas las islas, excepto La Graciosa, cuentan con aeropuerto. Tenerife tiene dos: el aeropuerto Norte y el aeropuerto Sur. El desarrollo aeroportuario en Canarias está estrechamente ligado al turismo y a la alta población extranjera residente.

Transporte Intermodal

El transporte intermodal implica el movimiento de unidades de carga combinando distintos medios. La transferencia entre modos se realiza sin abrir las unidades, minimizando la manipulación de la carga.

Sistemas de Transporte Inteligente (STI)

Los Sistemas de Transporte Inteligente (STI) han ganado protagonismo como plan de futuro. Consisten en la aplicación de tecnologías avanzadas para ofrecer servicios innovadores en la gestión del tráfico y los diferentes modos de transporte.

Conclusión sobre el Transporte en Canarias

En Canarias, el transporte es fundamental debido a la insularidad, requiriendo conexiones aéreas y marítimas entre islas. No obstante, el transporte en general (marítimo, terrestre, aéreo) es esencial para todos.

Repercusiones del Turismo en Canarias

El clima cálido del archipiélago favorece la llegada anual de millones de visitantes que buscan sol, playa y diversidad paisajística. La mayoría de estos turistas proceden del Reino Unido y Alemania. No obstante, la oferta se diversifica para adaptarse a las nuevas exigencias, incluyendo el turismo español. Todo ello genera diversas consecuencias:

Consecuencias Económicas

El turismo representa una parte significativa del empleo directo (recepcionistas, camareros, etc.) y tiene un efecto multiplicador en otras áreas. Influye en la política de transportes, mejorando la accesibilidad a los destinos turísticos mediante la ampliación y modernización de aeropuertos y la promoción de vuelos que ajustan frecuencia e itinerarios a la demanda. En áreas rurales y de montaña, puede crear conflictos con las actividades agrarias y fomentar su abandono. En ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista.

Consecuencias Demográficas

Ha atraído población que se concentra en municipios turísticos del litoral (ej. San Bartolomé de Tirajana), generando masificación urbana, especialmente de adultos jóvenes en busca de empleo o jubilados que se establecen permanentemente. Puede favorecer el despoblamiento en áreas rurales y de montaña, pero también estimular la revitalización de la artesanía y tradiciones.

Consecuencias en el Poblamiento

Extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones. Suele generar alta densidad de construcción y especulación del suelo. En espacios rurales, puede contribuir a la rehabilitación del patrimonio edificado.

Consecuencias Sociales y Políticas

Ha generado segregación espacial en enclaves turísticos (ej. Playa del Inglés). Los residentes locales pueden perder control sobre las decisiones espaciales en favor de instancias supramunicipales o externas. Fomenta el acercamiento entre culturas. Incide en la sociedad local: positivamente al estimular el cambio y la modernización; negativamente al poder conllevar la pérdida de costumbres.

Consecuencias en la Ordenación del Territorio

Ordena los espacios próximos según sus necesidades, transformándolos en áreas recreativas o periferias de servicios (abastecimientos básicos, etc.).

Consecuencias Medioambientales

El rápido desarrollo del sector, con la construcción de hoteles y apartamentos, puede llevar a la destrucción de bosques y ecosistemas, así como a la alteración del paisaje.

Desafíos y Alternativas

Los principales desafíos del turismo en Canarias son: el predominio del modelo ‘sol y playa’, que atrae clientela de nivel medio/bajo y exige mayor calidad y variedad de oferta; y la creciente competencia internacional y nacional, impulsada por la mejora del transporte.

Políticas Turísticas

Para abordar estos desafíos, el Gobierno de Canarias firmó el Pacto por la Competitividad y Calidad del Turismo en Canarias, un acuerdo para la mejora del sector. La política turística también incluye el Plan de Infraestructuras y Calidad Turística de Canarias, con objetivos como: mejorar equipamientos y paisajes urbanos; limitar el crecimiento turístico según la capacidad de carga; promover el turismo ecológico, entre otros.

Conclusión sobre el Turismo en Canarias

El turismo tiene impactos tanto muy positivos como negativos en las islas. Abordar los aspectos negativos requiere buscar soluciones. La pandemia de COVID-19 ha reducido considerablemente el turismo en España y Canarias, ofreciendo una oportunidad para buscar soluciones a sus problemas y fomentar un modelo más sostenible en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *