Teorías sobre la Tectónica de Placas y la Formación de Continentes

Teorías sobre los continentes del planeta:

– FIJISTAS: defienden la inmovilidad de los continentes.

– MOVILISTAS: defienden que los continentes se han movido grandes distancias; una de estas teorías es la Teoría de la Deriva Continental y la Teoría de las Placas, de Alfred Wegener. Todos los continentes estuvieron unidos en uno, PANGEA, el supercontinente.

Pruebas:

  • Ecológicas: si unimos los continentes, encajan.
  • Paleoclimáticas: las rocas de las cordilleras de los continentes separados tienen la misma antigüedad.
  • Paleontológicas: fósiles idénticos de organismos que no pudieron cruzar el océano.

Esta teoría fue rechazada porque no explicaba cómo se desplazaron los continentes, pero se realizaron estudios sobre el interior de la Tierra, fondos oceánicos, terremotos y volcanes.

Métodos de estudio de la Tierra:

  • Sondeos y minas
  • Estudio de rocas (volcanes y erosión)
  • Meteoritos y asteroides
  • Métodos sísmicos por ondas sísmicas (ondas S: cualquier material; ondas P: por líquidos)

Gracias a los cambios bruscos de las ondas, se distinguen las capas concéntricas de la Tierra.

Corteza y Litosfera:

La corteza continental y oceánica, más la parte rígida del manto, forman la litosfera, que es la capa rígida superficial de la Tierra, formada por la corteza y la parte superior rígida del manto. No es continua, porque hay distintas placas.

Relieves Oceánicos

  • Dorsal oceánica: gran cordillera que recorre los océanos con un surco central; Rift.
  • Fosa: trincheras alargadas y profundas.
  • Islas submarinas y Guyots: relieves volcánicos a veces con cumbre plana.
  • Arcos de islas: archipiélagos curvos situados junto a las fosas.
  • Fallas transformantes: fracturas que atraviesan las dorsales.
  • Llanura abismal: fondos marinos profundos.
  • Plataforma continental: áreas marinas poco profundas.
  • Talud continental: zona con pendiente entre la plataforma y las llanuras abismales.
  • Archipiélago tipo Hawái: formado por islas volcánicas alineadas no asociadas a fosas.

T y V:

Los sismógrafos daban la posición de los terremotos que se distribuyen en estrechas bandas, los cinturones sísmicos, donde también están los volcanes.

Tipos de Límites entre Placas y Relieves de Origen Interno

  • Bordes constructivos o divergentes: dos placas que se separan y alejan, creando nueva litosfera entre ellas (dorsales y Rift).
  • Bordes destructivos o convergentes: dos placas que se acercan y colisionan, destruyendo litosfera y formando nuevas cordilleras (fosas y arcos).
  • Bordes pasivos y conservativos: fracturas en las que dos placas se rozan lateralmente, ni se crea ni se destruye litosfera (fallas transformantes).

Relieve de Interacción de Procesos Externos e Internos:

Consecuencia de la interacción entre procesos geológicos:

  • Internos: cordilleras, océanos, continentes, archipiélagos.
  • Externos: (esculpen y modelan) meteorización, erosión, transporte, sedimentos.

Límites de colisión continental: la corteza se engrosa por los pliegues, la erosión fluvial y glaciar arrasa con cordilleras, la pérdida de masa produce una recuperación isostática que hace que la erosión continúe.

Límites constructivos: la corteza se estira y adelgaza por las fallas, crea áreas deprimidas receptoras de sedimentos, el aumento de masa produce el hundimiento isostático.

Deformación de Rocas

  • Esfuerzo de compresión: fuerzas opuestas o convergentes.
  • Esfuerzo de distensión o tracción: fuerzas opuestas pero divergentes.
  • Esfuerzo de cizalla: fuerzas paralelas convergentes o divergentes.

Las Fallas:

Fracturas en las que se desplazan los bloques; sin desplazamiento se llaman diaclasas.

Fallas de salto en buzamiento: (movimiento de bloques subida – bajada)

  • Normal: el bloque de techo baja con respecto al de muro.
  • Inversa: el bloque de techo sube con respecto al de muro.
  • Vertical: el plano de falla es vertical.

Fallas de desgarre: (movimiento que se produce en horizontal) – a izquierda, – a derecha.

Pliegues y Tipos:

Deformaciones onduladas generalmente con movimientos de distensión.

  • Anticlinal o antiforme: los flancos convergen hacia arriba.
  • Sinclinal o sinforme: los flancos convergen hacia abajo.
  • Neutro: convergen lateralmente.

Magmatismo y Metamorfismo:

La Tierra es un planeta geológicamente activo, por el calor interno, pero las rocas no se funden por la presión a la que están sometidas.

Para que la fusión se produzca:

  • Aumento de temperatura.
  • Descenso de la presión.
  • Presencia de fluidos: esto disminuye la temperatura de fusión de las rocas.

El metamorfismo son transformaciones en los minerales de las rocas por temperatura, presión o ambas; se trata de un proceso isoquímico.

Ambientes Metamórficos:

  • Zona de Subducción: dos cinturones metamórficos, en la fosa (presión) y en cadenas volcánicas (temperatura).
  • Zona de colisión continental: metamorfismo regional (presión y temperatura).

La Génesis de Cordilleras:

La tectónica de placas explica la formación de cordilleras; existen tres procesos que originan cordilleras:

  • 1- Placa oceánica + Placa continental.
  • 2- Placa continental + Placa continental.
  • 3- Placa con pequeños relieves + Placa continental.

Orogenos de Subducción: (Andes) presencia de magma, cumbres (volcanes), elevado riesgo sísmico y volcánico, desarrollo durante mucho tiempo (la litosfera subduce bajo el borde continental).

Orogenos de Colisión: (Alpes, Himalaya, Pirineos) su desarrollo es más rápido, poco magmatismo, presencia de metamorfismo.

  1. Ambos continentes están en contacto.
  2. Se inicia la formación de orógeno.
  3. El orógeno se estructura definitivamente.
  4. El orógeno se desmantela y se produce la recuperación isostática.

Orogenos Intermedios: (las Montañas Rocosas) son intermedios entre los alpinos y los andinos. Hay subducción de una placa oceánica que tiene más de tierra emergida.

La orogenia son periodos geológicos del pasado durante los cuales se han levantado cordilleras.

Otras Consecuencias de la Tectónica de Placas:

  1. Cuando los continentes se separan, aumenta el volumen de la litosfera y asciende el nivel del mar.
  2. La reunificación o separación de continentes afecta al clima del planeta.
  3. La reunificación reduce la biodiversidad, ya que aumenta la competencia por espacio y recursos, y se extinguen las especies menos adaptadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *