Sistema Urbano Español: Estructura, Jerarquía y Transformaciones Recientes

El Sistema Urbano Español: Estructura, Jerarquía y Dinámicas

El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas, cuyas características principales se detallan a continuación.

Elementos Clave del Sistema Urbano

El Tamaño Demográfico

  • El tamaño demográfico de las ciudades se establece según la regla rango-tamaño.
  • Las aglomeraciones urbanas de mayor tamaño demográfico (más de 500.000 habitantes) corresponden a 15 ciudades.
  • Detrás de estas, existe un elevado número de ciudades entre los 150.000 y los 400.000 habitantes, debido al reciente crecimiento de las ciudades medias por la descentralización.
  • La distribución territorial por dimensiones se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración (Madrid), rodeada de las principales aglomeraciones urbanas.

Funciones Urbanas

Son las actividades socioeconómicas desarrolladas por las ciudades hacia el exterior:

  • Ciudades primarias: Especializadas en el sector primario (agricultura, pesca, minería).
  • Ciudades secundarias: Especializadas en la industria o en la construcción.
  • Ciudades terciarias: Especializadas en los servicios.

Jerarquía Urbana

  • Metrópolis: Áreas metropolitanas que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano.
    • Metrópolis nacionales: Grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Cuentan con las funciones más diversificadas, su área de influencia es nacional y mantienen relaciones con otras metrópolis internacionales.
    • Metrópolis regionales: Son las áreas metropolitanas medias (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza). Cuentan con funciones diversificadas y servicios especializados, su área de influencia es regional.
    • Metrópolis subregionales: Áreas metropolitanas pequeñas. Cuentan con funciones diversificadas y servicios especializados, pero con influencia subregional.
  • Ciudades medias: Capitales de provincia, con funciones menos diversificadas y servicios de ámbito provincial.
  • Ciudades pequeñas: Con funciones escasas y poco especializadas.

Las Relaciones Urbanas en el Sistema de Ciudades

Estas relaciones se miden con flujos económicos. Cuando los flujos son unidireccionales, indican dominio-subordinación; cuando son bidireccionales, indican integración-competencia.

  • Madrid mantiene relaciones con otras metrópolis, especialmente Barcelona.
  • Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque intensa en el sector oriental y Baleares.
  • El cuadrante nordeste es el área de mayor integración.
  • En el resto del territorio, las relaciones son menos intensas e incompletas.

Evolución y Cambios en el Sistema de Ciudades Español

El Sistema de Ciudades Actual

Se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración, rodeada de los ejes urbanos periféricos.

  • Madrid: Es el núcleo principal y se caracteriza por sus funciones terciarias y sus amplias relaciones.
  • Los ejes urbanos periféricos: Se disponen de forma semianular en torno a la capital.
    • Eje gallego: Especializado en el comercio.
    • Eje cantábrico: Se encuentra en fase de ajuste.
    • Eje mediterráneo: Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y fuertes servicios.
    • Eje del Valle del Ebro: Es un eje dinámico con equilibrio entre industria y servicios.
    • Eje andaluz: El eje litoral es dinámico y especializado en el comercio, mientras que el eje del Valle del Guadalquivir es menos dinámico y con ciudades ligadas a la actividad agraria.
  • Interior peninsular: No tiene ejes urbanos integrados; predominan pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación.
  • Islas Baleares y Canarias: Los ejes presentan dificultades.

Cambios Recientes en el Sistema Urbano

Impacto del Estado de las Autonomías

Las autonomías han influido en el sistema urbano, favoreciendo la construcción de sistemas urbanos regionales. Los sistemas urbanos regionales presentan estas tipologías:

  • Sistemas monocéntricos primados: La aglomeración urbana principal concentra la población y las funciones regionales, y no hay niveles intermedios de ciudades.
  • Sistemas monocéntricos: Una ciudad principal concentra la población y las funciones regionales, pero hay varios niveles intermedios de ciudades entre las que se transmiten los flujos.
  • Sistemas policéntricos: Dos o varias ciudades se reparten la población y las funciones regionales y mantienen flujos bidireccionales.

La Integración en Europa

La jerarquía europea se basa en la valoración del tamaño demográfico y de funciones de transporte, turismo, industria, conocimiento y capacidad de decisión. Con esto, se distinguen entre:

  • Metrópolis globales
  • Locomotoras europeas
  • Metrópolis europeas potenciales
  • Metrópolis europeas débiles

El sistema de ciudades europeo se compone de varios ejes.

Globalización e Integración en el Sistema Mundial

Las consecuencias de estos cambios han provocado:

  • El declive de ciertas ciudades especializadas en sectores industriales maduros.
  • Han ofrecido a las ciudades la posibilidad de insertarse o de mejorar su posición en el sistema mundial con la implantación de organismos y empresas internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *