Relieve y Geomorfología de España: Formas y Unidades Principales

El Espacio Geográfico Español: La Diversidad Geomorfológica

La Diversidad Geográfica

La diversidad se debe a su posición entre Europa y África, y su variedad de relieves. Estas características influyen en los asentamientos humanos.

El Relieve Peninsular

El Relieve Terrestre

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Se organiza en unidades morfoestructurales que resultan de la combinación de la estructura geológica y del modelado:

  • La estructura geológica es la disposición del relieve.
  • El modelado es la acción realizada sobre la estructura del relieve por los agentes externos.

El Roquedo Peninsular y los Tipos de Relieve

El Área Silícea

Se localiza en el oeste peninsular.

La roca predominante es el granito, una roca cristalina y rígida. Hay distintos tipos de relieve granítico:

  • La alteración química del granito por el agua descompone sus cristales y los transforma en arena.
  • La alteración a partir de las fracturas del granito:
    • En las áreas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas y, al helarse, aumenta de volumen y las rompe.
    • En las zonas menos elevadas, las formas dependen de la disposición de las fracturas. Si son paralelas, el granito se descama y origina domos. Si son perpendiculares, se forman bolas formando berrocales.

El Área Caliza

Su localización forma una Z invertida.

La roca predominante de esta área es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas. Da lugar a un relieve cárstico.

  • Los lapiaces son surcos o cavidades separados por tabiques agudos.
  • Las gargantas son valles estrechos y profundos con vertientes abruptas, causados por los ríos.
  • Los poljés son depresiones alargadas de fondo horizontal con vertientes abruptas.
  • Las dolinas son grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca.
  • Las cuevas se crean al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo, haciendo galerías.
  • Las simas son aberturas estrechas verticales que comunican la superficie con las galerías.

El Área Arcillosa

Se localiza en las cuencas sedimentarias de las submesetas norte y sur.

La roca predominante es la arcilla, caracterizada por su resistencia, que puede aparecer con otras rocas como margas, arenisca y yeso.

  • Campiñas o llanuras suavemente onduladas. Se forman cuando los ríos cortan y separan las estructuras de arcilla.
  • Cárcavas y badlands, se forman en las zonas de periodos secos y calurosos con otros de lluvia.

Las Unidades Morfoestructurales del Relieve Peninsular

La Meseta

La Meseta es una elevada llanura. Se formó por la erosión del antiguo macizo Hespérico.

  • El antiguo zócalo paleozoico

    Solo aparece hoy al oeste peninsular. La erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo.

    El relieve está constituido por superficies de erosión muy suavemente onduladas. Están accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos.

  • Las sierras interiores de la Meseta

    Son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se formaron en el Terciario por el levantamiento de bloques del zócalo.

    • El Sistema Central es más alto y divide la Meseta casi por la mitad.
    • Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la Submeseta Sur, separando las cuencas del Tajo y Guadalquivir.
  • Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta

    Son las de las Submesetas Norte y Sur. Se formaron por el hundimiento de bloques del zócalo.

    • Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas formadas por los estratos duros calizos. La erosión ha labrado valles en U que los cortan y separan en mesas más pequeñas.
    • Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. Se forman donde los páramos han sido erosionados.
    • Las cuestas son zonas inclinadas entre páramos y campiñas.

    La cuenca de la Submeseta Norte es más alta, más uniforme y está casi encerrada por montañas.

    La cuenca de la Submeseta Sur es más baja, está accidentada por los Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas, la del Tajo y la del Guadalquivir.

Los Rebordes Montañosos de la Meseta

  • El macizo Galaico-Leonés

    Se formó por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina.

  • La cordillera Cantábrica

    Tiene dos sectores:

    • El sector oeste, el macizo Asturiano

      Se formó en el Terciario por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta. Sus materiales son paleozoicos. Da lugar a un relieve apalachense.

    • El sector este, la Montaña Cantábrica

      Se formó en el Terciario por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Los materiales son calizas y tiene un relieve jurásico.

  • El sistema Ibérico

    Es una cordillera intermedia, formada en el Terciario por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde del zócalo de la Meseta. Sus materiales son calizos y de roquedo paleozoico.

  • Sierra Morena

    No es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Es una gran flexión fracturada. Se formó en el Terciario por el empuje al levantarse las Cordilleras Béticas.

Las Depresiones Exteriores de la Meseta

  • La depresión del Ebro

    Situada paralela a los Pirineos y encerrada por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Sus materiales son marinos y continentales y tienen distintas formas de relieve.

    • Los somontanos

      Pirenaico e Ibérico son tierras levemente inclinadas entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Tienen materiales gruesos y duros. Se forman cuestas y depresiones.

    • En el centro

      De la depresión, los estratos son horizontales y de calizas duras y de arcillas y yesos blandos. Es un relieve de mesas donde se conservan calizas y de badlands.

  • La depresión del Guadalquivir

    Situada en el sur, entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. El relieve forma campiñas.

Las Cordilleras Exteriores de la Meseta

  • Los Pirineos

    Tienen una estructura compleja.

    • El eje axial

      Corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania. Formado por materiales paleozoicos y tiene un relieve abrupto.

    • Los Prepirineos

      Se encuentran al sur del eje axial. Se formaron en la orogénesis alpina del Terciario. Formados por calizas y tienen un relieve más suave y menos alto.

    • La depresión media pirenaica

      Es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y exteriores.

  • La cordillera Costero-Catalana

    Se separa de los Pirineos por fallas. Los materiales son paleozoicos en la mitad norte y calizos en la mitad sur.

  • Las cordilleras Béticas
    • La cordillera Penibética

      Bordea la costa. Se formó en el Terciario al adosarse a Iberia la rama norte. Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las cimas más elevadas.

    • La cordillera Subbética

      Se localiza en el interior. Se formó en el Terciario por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa Bética. Los materiales son duros y blandos.

    • La depresión Intrabética

      Entre las cordilleras Penibética y Subbética, fragmentada en varias depresiones pequeñas. Son materiales terciarios que dan lugar a un paisaje de badlands.

El Relieve Costero Peninsular

Las Formas del Relieve Costero

  • Los cabos

    Son salientes profundos de la costa hacia el mar.

  • Los golfos y bahías

    Son entrantes profundos del mar en la costa.

  • Los acantilados

    Son costas con fuerte pendiente que penetran en el mar.

  • Las playas

    Son extensiones planas y de poca pendiente de arena, grava o guijarros, al nivel del mar.

  • Las rasas

    Son plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar.

  • Las rías

    Son entrantes costeros estrechos.

  • Las marismas

    Son llanuras de fango.

  • Las flechas litorales

    Son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa.

  • Las albuferas

    Son lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena.

  • Los tómbolos

    Son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa.

  • Los deltas

    Son salientes costeros formados cuando un río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar.

  • Las dunas

    Son montículos de arena típicos de las costas arenosas.

Las Costas Mediterráneas

  • La costa Penibética

    Se extiende entre la punta de Tarifa y el cabo de Gata. Es rectilínea. Presenta tramos acantilados y tramos de costa baja. En Almería existen terrazas marinas o playas.

  • La costa Levantina

    Es desde el cabo de Gata al delta del Ebro. Tiene cabos, bahías y golfos. Son frecuentes las playas amplias y arenosas, albuferas, tómbolos y pequeños deltas.

  • La costa Catalana

    Se extiende entre el delta del Ebro y la frontera con Francia. Presenta cabos y golfos, costas acantiladas, playas y pequeñas llanuras litorales con algunos deltas.

Las Costas Atlánticas

  • La costa Cantábrica

    Es bastante rectilínea: tiene pocos cabos y golfos, y las rías son cortas y estrechas. Se encuentran acantilados, rasas y playas arenosas.

  • La costa Gallega

    Es la más articulada por sus rías, que penetran en el interior por valles fluviales, y destacan algunos cabos.

  • La costa Atlántica Andaluza

    Tiene amplios golfos y cabos. Es una costa baja y arenosa donde se forman marismas, flechas y campos de dunas.

El Relieve de las Islas Baleares

  • Mallorca

    Presenta:

    • La Sierra de Tramontana

      Es de roquedo calizo, abrupta, y contiene la mayor altura del archipiélago.

    • Las Sierras de Llevant

      También calizas, no alcanzan los 500 metros.

    • La Depresión Central

      Entre ambas sierras, es de roquedo arcilloso y relieve suave.

  • Eivissa y Formentera

    Un relieve montañoso calizo al norte de Eivissa, un macizo al sur de Formentera y, entre ambos, una llanura.

  • Menorca

    La mitad norte tiene una alineación montañosa paleozoica, de baja altura y formas suaves. La mitad sur es llana, de materiales calizos mesozoicos y arcillosos.

Las Costas Baleares tienen algunos cabos y bahías. Los acantilados predominan en los relieves montañosos. Y alternan las playas largas y arenosas con calas y algunas albuferas.

El Relieve de las Islas Canarias

Tipos de Relieve Volcánico

  • Los conos volcánicos

    Son elevaciones cónicas abiertas en la cima, originados por materiales volcánicos, como cenizas y piedras pequeñas.

  • Las calderas

    Son grandes cráteres circulares enmarcados por abruptas pendientes. Se originan por la expulsión o explosión de un volcán.

  • Los malpaíses

    Son terrenos abruptos formados al solidificarse las coladas de lava en forma de bloques.

  • Los diques y roques

    Son conductos de emisión de magma, rellenos de lava solidificada. Los diques son muretes, y los roques son agujas.

  • Los barrancos

    Son valles estrechos, escarpados y de corto recorrido.

Las Costas Canarias

  • Los grandes acantilados

    Propios de los macizos antiguos.

  • Las playas

    Son franjas de cantos y bloques al pie de los acantilados o en la desembocadura de los barrancos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *