El Relieve Costero Peninsular
Las costas peninsulares son rectilíneas, salvo las de Galicia, lo que determina una escasa penetración de la influencia del mar en el interior. La morfología de las costas está condicionada por el relieve del interior.
Las Costas Atlánticas
Dentro de las costas atlánticas, distinguimos la costa cantábrica, las rías gallegas y la costa atlántica andaluza.
a) La Costa Cantábrica
Es rectilínea y se caracteriza por sus acantilados, rasas y pequeñas rías, así como por la escasez de playas.
- Los acantilados: Son costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar. En relación con los acantilados están las cuevas marinas, creadas al erosionarse los puntos de menor dureza del acantilado; los arcos marinos, formados cuando la erosión perfora la parte inferior del acantilado; y los farallones, que son agujas rocosas sobre el mar, creadas al desprenderse la parte superior del arco.
- Las rasas: Son sierras escalonadas paralelas a la costa. Las más bajas tienen cumbres planas debido a que son antiguos niveles marinos allanados por la erosión del agua que luego han quedado elevados. Las más altas han sido atacadas por la erosión y la plenitud ha desaparecido.
- Las pequeñas rías cantábricas: Son generalmente de boca estrecha.
b) Las Rías Gallegas
Dan lugar a la costa más articulada de España. Galicia tiene un relieve montañoso poco vigoroso, con gran cantidad de fallas que fueron ocupadas por la red fluvial. Cuando los valles de los ríos son invadidos por el mar se forman las rías, por las que el mar penetra hasta 25 y 35 kilómetros en el interior.
c) La Costa Atlántica Andaluza
Tiene como relieves costeros característicos las marismas, las flechas litorales y los campos de dunas.
- Las marismas: Son llanuras de fango típicas de las bahías bajas (Depresión del Guadalquivir). Se forman con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar. Estos sedimentos acaban colmatando la bahía, originando las llanuras de fango. Sobre ellas crecen plantas salobres, pero pueden drenarse y aprovecharse agrícolamente.
- Las flechas litorales: Son líneas de arena que prolongan las costas rectilíneas y arenosas hacia el interior de una bahía. Se forman por el transporte de la arena hacia la bahía por deriva litoral (corriente paralela a la costa causada por la incidencia oblicua de las olas) y suelen tener su extremo curvado hacia tierra (flechas de gancho). Una flecha puede unirse con otra formada en la parte opuesta de la bahía, dando lugar a una barra continua de arena o cordón litoral. Si este cordón litoral se cierra, se origina una albufera. Son características de la costa entre la desembocadura del Guadiana y del Guadalquivir.
- Las dunas: Son montículos de arena típicos de las costas arenosas. Se forman por el transporte y acumulación de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación. El perfil de una duna es asimétrico: la cara de barlovento tiene una pendiente suave y convexa, mientras que la de sotavento es cóncava y más abrupta. Las dunas se orientan en relación al viento predominante.
Las Costas Mediterráneas
Dentro de las costas mediterráneas diferenciamos el sector bético, el golfo de Valencia y el litoral catalán.
a) El Sector Bético
Se extiende desde el peñón de Gibraltar, en Cádiz, al cabo de La Nao, en la costa levantina.
- Es una costa acantilada determinada por los relieves de las cordilleras Béticas, que discurren paralelas a ella. Los acantilados alternan con largas secciones de costa baja, que forman una estrecha llanura litoral creada por los abundantes aportes de las cordilleras Béticas.
- También son frecuentes los campos de dunas y las albuferas, como la del Mar Menor. Una albufera es un lago salado separado del mar por un cordón litoral, que puede tener contacto temporal o permanente con el mar. Al final acaba convirtiéndose en marisma y colmatándose por los aportes terrestres.
- Las terrazas marinas: Son antiguas playas que han quedado más altas que el nivel del mar por el descenso de este o por la elevación de la costa.
b) El Golfo de Valencia
Va desde el cabo de la Nao al delta del Ebro. Se caracteriza por sus playas, albuferas, pequeños deltas y tómbolos.
- Las playas: Bastante amplias, están formadas por depósitos marinos y sedimentos del Sistema Ibérico.
- La albufera: Es un lago de agua salada separado del mar por un cordón litoral, que puede tener contacto con el mar.
- Los deltas: Son salientes costeros que se forman a partir de los sedimentos que aportan los ríos. Son de agua tranquila, sin corrientes fuertes ni oleajes. Los de este sector costero se adentran escasamente en el mar, al estar originados por ríos poco importantes o de carácter torrencial.
- Los tómbolos: Son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa (peñón de Ifach). Pueden ser dobles cuando son dos las barras arenosas.
c) El Litoral Catalán
Se extiende desde el delta del Ebro a la Costa Brava. Es muy variado, ya que presenta algunos deltas (delta del Ebro), costas acantiladas donde el extremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar (Costa Brava) y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos.