Principales Unidades del Relieve de España: Meseta, Montañas y Depresiones

La Meseta Central

La Meseta Central es una altiplanicie situada en la zona central y occidental peninsular, cuyo zócalo está formado por granito, gneis, pizarras y cuarcitas. Su altitud media es de 500 m y fue movida hacia el oeste en la Era Terciaria durante la Orogenia Alpina. En el resto de la meseta, los sedimentos determinan la forma aplanada del paisaje.

La meseta está dividida en dos por el Sistema Central:

Submeseta Norte (Septentrional)

Rodeada por montañas (entre la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central). En su interior está el río Duero y sus afluentes, que han erosionado valles.

Submeseta Sur (Meridional)

Situada entre el Sistema Central y Sierra Morena. A su vez, se divide en otras dos partes, siendo los Montes de Toledo la divisoria:

Sector Norte

Ocupado por el río Tajo y sus afluentes, destacando la altiplanicie de la Penillanura Extremeña.

Sector Sur

Se extiende en el valle del Guadiana y sus afluentes, con una altitud de 600 m y descendiendo hacia el oeste hasta los 300 m.

Cordilleras que Atraviesan la Meseta

Sistema Central

Surgió en la Era Terciaria y está constituido por bloques elevados a lo largo de un sistema de fracturas. Separa los valles del Duero y Guadiana, dividiendo la meseta en dos (Submeseta Norte y Sur). La altitud media es de unos 2000 m, siendo la cumbre más alta el Pico Almanzor.

Montes de Toledo

De menor altitud media al estar más erosionada. Su máxima altitud está en el Pico Villuercas. En la cordillera se distinguen 4 tramos de oeste a este.

Cordilleras que Bordean la Meseta

Macizo Galaico-Leonés

Montañas muy redondeadas por la erosión debido a los materiales duros no plegados. Situado al noroeste de la meseta, formando parte del zócalo fracturado en la Era Terciaria. Sus bloques más altos coinciden con las altitudes más elevadas y los más hundidos constituyen las fosas tectónicas de Monforte.

Cordillera Cantábrica

Formación de relieve que se extiende de oeste a este desde Galicia hasta el País Vasco. Se distinguen dos sectores: el asturiano, en el que predominan los materiales paleozoicos muy duros como la cuarcita; y el sector oriental cántabro, con materiales plegados mesozoicos como la caliza. Su altitud media es de 2000 m, aunque las mayores elevaciones están en los Picos de Europa.

Sistema Ibérico

Se extiende por el noreste y este de la meseta, a la que separa de la Depresión del Ebro. Se distinguen dos zonas separadas por el valle del río Jalón:

Tramo Norte

Abundan materiales paleozoicos y está formado por los picos de Moncayo (la máxima altitud) y Urbión, junto con las Sierras de la Demanda.

Tramo Sur

Al sur del Jalón, abundan rocas mesozoicas y se divide en dos alineaciones: la más cercana a la meseta (oeste) la forman las Sierras de los Montes Universales, y la del este, más cercana al Mediterráneo.

Sierra Morena

Límite sur de la meseta. Sus materiales son paleozoicos, fracturados y elevados en la Era Terciaria. Su altitud media está por debajo de los 1500 m y la máxima elevación está en Sierra Madrona.

Cordilleras Exteriores a la Meseta

Cordillera Pirenaica

Divisoria entre la Península Ibérica y Europa. Constituida por materiales paleozoicos en algunas zonas y terciarios en otras. Dentro de los Pirineos hay dos partes:

Pirineo Axial

Forma el eje central de la cordillera, con materiales muy antiguos y rígidos (granitos, cuarcitas).

Prepirineo

Situado tanto al norte como al sur del Pirineo Axial. Constituido por materiales mesozoicos y de la Era Terciaria, plegados. Su altitud alcanza los 2000 m, mientras que al norte desciende hacia Aquitania y al sur desciende hacia el Ebro.

Sistemas Béticos

Formados en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales del Mesozoico, pero también por la fractura de rocas duras. Constituyen un arco montañoso en el que hay dos grandes unidades:

Cordillera Subbética

Al norte, cerca de la meseta, en la que predominan materiales paleozoicos y mesozoicos, sobre todo calizas.

Cordillera Penibética

Al sur, cerca del litoral mediterráneo, en la que están las mayores altitudes. Predominan los materiales paleozoicos junto a las calizas mesozoicas.

Cordillera Costero Catalana

Situada en el noreste peninsular. Compuesta por dos alineaciones de baja altitud y separadas por una depresión tectónica rellenada por sedimentos terciarios (valles de menos de 200 m de altitud):

Cordillera Prelitoral

Cordillera Litoral

De escasa altitud (500-100 m), muy estrecha y próxima al mar, con relieves aislados y muy erosionados.

Las Grandes Depresiones

Regiones que quedaron rellenadas de sedimentos durante la Orogenia Alpina al ser valles fluviales. Destacan las depresiones del Ebro y Guadalquivir, que son enormes bloques de forma triangular hundidos entre cordilleras.

Depresión del Ebro

Situada entre los Pirineos y el Sistema Ibérico. A comienzos de la Era Terciaria era un brazo de mar y, al cerrarse, se formó un lago donde se fueron acumulando sedimentos de la Cordillera Ibérica y los Pirineos. Su altitud oscila entre los 200 y 500 m.

Depresión del Guadalquivir

Limitada al norte por Sierra Morena y al sur por los Sistemas Béticos. Su altitud está entre 500 m en Jaén y 200 m de media en el suroeste. En Sevilla se amplía en las marismas (acumulaciones de sedimentos durante el Cuaternario) y en el litoral se han formado dunas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *