Poblamiento Rural y Urbano: Características, Evolución y Desafíos

Introducción

Este documento desarrolla las características generales del poblamiento urbano y rural, expone sus particularidades y finaliza con un examen del impacto medioambiental y los problemas existentes en ambos hábitats.

De forma general, los asentamientos sobre un espacio geográfico determinado (poblamiento) pueden ser tanto urbanos, caracterizados por una paulatina y profunda transformación de los medios naturales, muy vulnerables al cambio y con insuficiencia de producción primaria, como rurales, cuya transformación de los medios naturales viene caracterizada por las explotaciones agrarias y forestales. La evolución de ambos hábitats a lo largo de la historia ha ido marcando diferencias, sobre todo a partir de la Revolución Industrial.

El Poblamiento Rural

Características Generales

El poblamiento rural se identifica generalmente con municipios de menos de 10.000 habitantes.

Tipos de Agrupamiento

Presenta distintos tipos de agrupamientos:

  • Concentrado e intercalar (los más comunes).
  • Disperso (característico del norte peninsular).

Actividades Económicas y Uso del Suelo

Las actividades económicas están relacionadas con:

  • El sector primario (agricultura, ganadería, explotación forestal y pesca).
  • El sector terciario (turismo rural).
  • Uso residencial del suelo.

Estructura de la Propiedad

En el hábitat rural podemos encontrar parcelas con:

  • Límites cerrados o abiertos.
  • Forma regular o irregular.
  • Diferente tamaño: minifundio (característico del norte peninsular), latifundio (en el centro y sur peninsular) o mesofundio.

Además, según quien sea su explotador, la tenencia puede ser directa o indirecta.

Dinámica Demográfica

Es importante advertir que el poblamiento rural ha sufrido una progresiva pérdida de población y un envejecimiento de la misma, motivado por el éxodo rural de la época del desarrollismo.

El Poblamiento Urbano

Proceso de Urbanización Histórico

El proceso de urbanización se ha enriquecido históricamente por la aportación de distintas civilizaciones asentadas en nuestro territorio. Se distinguen tres grandes etapas:

  • Preindustrial.
  • Industrial.
  • Postindustrial.

Estas etapas han influido en la conformación del tipo de plano, trama, estructura y morfología de las ciudades españolas, que en la actualidad adoptan una estructura interna compleja y heterogénea.

Estructura Interna de las Ciudades Españolas

En la estructura de las ciudades son identificables en el plano, por orden cronológico:

El Casco Histórico

Su emplazamiento obedece a razones defensivas o geoestratégicas de la Edad Antigua y Edad Media. Está caracterizado por una trama cerrada, plano irregular no planificado y con funciones de uso residencial y actividades terciarias.

El Ensanche Burgués

Originado a mediados del siglo XIX, ofrece una trama abierta, plano ortogonal planificado, heredado del urbanismo clásico. Presenta edificación en altura, debido al encarecimiento del suelo. El proceso de creación fue protagonizado por la burguesía de mediados del siglo XIX que buscaba salir del centro de las ciudades para mejorar su calidad de vida. Presenta actividades terciarias.

Otros Barrios Planificados

Otros barrios planificados, pero con desarrollo limitado a nivel nacional, son la Ciudad Lineal (Arturo Soria) y la Ciudad Jardín (Barrio El Viso, Madrid).

El Ensanche de Aluvión (Barrios Obreros)

Las demandas obreras de vivienda tras el inicio de la Revolución Industrial provocaron la rápida construcción de barrios obreros (ensanche de aluvión) de trama cerrada, poco planificada, con plano irregular y edificación en altura. El uso del suelo es residencial y de actividades terciarias. En su interior podemos encontrar áreas marginales o chabolismo.

La Periferia

En la periferia de las ciudades más industrializadas se observa la creación de ciudades dormitorio y espacios industriales. Con la mejora de las infraestructuras de transporte y nuevos hábitos de consumo, se observa la presencia de grandes centros comerciales.

Tendencias Recientes

Las tendencias más recientes de la estructura urbana están orientadas al crecimiento de las ciudades, a la recualificación del espacio urbano y a la solución de problemas urbanos que serán señalados posteriormente.

Organización Jerárquica del Sistema Urbano

Distribución y Factores de Influencia

La organización jerárquica de los sistemas urbanos y las ciudades muestra una distribución desigual de las áreas urbanas nacionales a consecuencia de factores como la industrialización, el turismo, la terciarización económica o políticas económicas como los polos de desarrollo y las ZUR. Estos factores han provocado una brecha en la evolución urbanística entre el interior peninsular (excepto Madrid, Valladolid, Sevilla o Zaragoza) y las áreas costeras.

En las áreas costeras, las aglomeraciones urbanas forman ejes como el mediterráneo, el atlántico gallego o el cantábrico, además del subsistema andaluz.

Jerarquía de Ciudades

Por su influencia en otras áreas, las ciudades están jerarquizadas en:

  • Metrópolis nacionales.
  • Metrópolis regionales.
  • Submetrópolis regionales.
  • Ciudades medias.

Impacto Medioambiental y Problemas

El Hábitat Rural

En el hábitat rural se observa un mayor respeto por el entorno natural. Sin embargo, fenómenos como la “segunda residencia” y los cambios tecnológicos, sociales y económicos recientes provocan una pérdida cultural y alteraciones medioambientales negativas.

El Hábitat Urbano

En el hábitat urbano, los principales problemas son:

  • Elevada densidad de población.
  • Elevada contaminación atmosférica y acústica.
  • Importante falta de espacio.
  • Aumento del tráfico.
  • Gran consumo de recursos naturales.
  • Generación de residuos urbanos.
  • Creciente desigualdad.
  • Empeoramiento de la calidad de vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *