La Geografía de la Población en España: Evolución, Estructura y Proyecciones
Introducción a la Geografía de la Población
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Para ello, se apoya en otras ciencias, como la demografía.
Evolución Demográfica de España
La evolución demográfica de España se puede dividir en tres grandes regímenes:
El Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)
Este régimen se mantuvo hasta principios del siglo XX y se caracterizó por un crecimiento natural bajo, con oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad. Sus principales rasgos eran:
- Natalidad elevada: Predominaba una economía y sociedad rurales, lo que favorecía altas tasas de natalidad.
- Mortalidad general alta y oscilante: Causada por una dieta alimentaria deficiente y la prevalencia de enfermedades infecciosas.
- Mortalidad catastrófica: Se sumaban momentos de mortalidad catastrófica provocados por epidemias, guerras y malas cosechas.
- Mortalidad infantil alta y esperanza de vida baja: La mortalidad infantil era muy elevada y la esperanza de vida al nacer, reducida.
La Transición Demográfica (1900-1975)
La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar entre 1900 y 1975. Durante este periodo, se observaron los siguientes cambios:
- Descenso de la natalidad: La natalidad descendió de forma suave y discontinua. En la década de 1920, experimentó una recuperación, pero la crisis económica de 1929, la inestabilidad política de la Segunda República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939) y la situación de la posguerra (1940-1955) provocaron un nuevo descenso. Posteriormente, tuvo lugar una recuperación significativa (el «baby boom») causada por el desarrollo económico, aunque entre 1965 y 1975 el tamaño de la familia disminuyó de nuevo debido a la consolidación de un modo de vida industrial y urbano.
- Descenso de la mortalidad: La mortalidad general descendió de forma acusada y continua —debido al incremento del nivel de vida—, excepto en dos únicos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. La mortalidad infantil también decreció notablemente.
- Crecimiento natural alto: Como consecuencia de la disminución de la mortalidad y el mantenimiento de una natalidad aún considerable, el crecimiento natural de la población fue alto.
El Régimen Demográfico Actual (desde 1975 hasta nuestros días)
Este régimen se extiende desde 1975 hasta la actualidad y se caracteriza por:
- Natalidad baja: La natalidad descendió hasta situarse en cifras muy bajas, ya que la situación económica ha retrasado el matrimonio, lo que acorta el período fértil de la mujer. Además, la sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad, como la disminución de la influencia religiosa y la incorporación masiva de la mujer al trabajo. No obstante, en los últimos años, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debido a la inmigración.
- Mortalidad baja: La mortalidad se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende ligeramente debido al envejecimiento progresivo de la población.
- Mortalidad infantil muy baja y esperanza de vida alta: La mortalidad infantil hoy es muy baja y principalmente neonatal, y la esperanza de vida ha aumentado considerablemente gracias a los progresos de la medicina.
Estructura de la Población Española
La estructura de la población se refiere a su composición por sexo, por edad y por actividad económica.
Composición por Sexo
En la estructura por sexo, se observa que en las edades jóvenes predominan los hombres, en la edad adulta madura los sexos tienden a igualarse, y en las edades avanzadas predominan las mujeres, especialmente las ancianas.
Composición por Edad
En España, la estructura por edad se encuentra envejecida, debido al descenso de la natalidad y a la emigración de épocas pasadas. No obstante, existen diferencias territoriales significativas:
- Comunidades con mayor dinamismo demográfico: Andalucía, Murcia y las ciudades de Ceuta y Melilla, por tener un comportamiento tradicional más natalista; y Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares, por haber sido foco de inmigración interna o extranjera.
- Comunidades en declive demográfico: Aquellas que presentan una estructura demográfica envejecida por haber sufrido una intensa emigración (Galicia y las comunidades del interior peninsular); o por la prolongada incidencia de la crisis de 1975 (cornisa cantábrica) y contar en la actualidad con menor inmigración extranjera.
Composición por Actividad Económica
La estructura económica distingue entre población activa y población inactiva.
- Población activa: Es el conjunto de personas mayores de 16 años que están disponibles para trabajar, incluyendo tanto la población ocupada como la desocupada. La tasa de actividad presenta variaciones según el territorio, siendo mayor en las comunidades con mayor dinamismo económico (Madrid, costa mediterránea y ambos archipiélagos) o en las que tienen elevada diversidad económica (Navarra y La Rioja). En cambio, es más baja en las zonas de menor dinamismo (Galicia e interior peninsular) o prolongadamente afectadas por la crisis industrial (cornisa cantábrica), y en las de mayor peso de población joven (Andalucía) o envejecida (interior peninsular).
- Distribución por sectores económicos: La población activa se distribuye en tres sectores económicos:
- Sector primario: Obtención de materias primas (agricultura, ganadería, pesca, minería). Continúa en descenso.
- Sector secundario: Transformación de materias primas (industria, construcción). También se encuentra en descenso.
- Sector terciario: Actividades que proporcionan servicios. Se encuentra en un notable crecimiento.
- Distribución espacial: La distribución espacial de la población ocupada por sectores económicos muestra un peso del sector primario superior a la media en el interior peninsular, Galicia, Andalucía y Murcia; predominio del secundario en La Rioja, Navarra, el País Vasco y Cataluña; y la terciarización de Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Movimientos Migratorios en España
Los movimientos migratorios, tanto internos como externos, son un factor clave en la dinámica poblacional.
Migraciones Internas
Las principales áreas inmigratorias del Mediterráneo (excepto Barcelona) tienen saldos migratorios internos positivos. Algunas áreas presentan saldos alternativamente positivos y negativos debido a las migraciones «golondrina». Históricamente, Madrid, Barcelona, Bizkaia, Gipuzkoa y Zaragoza han invertido sus saldos negativos a positivos, mientras que Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel y Asturias mantienen saldos negativos.
Migraciones Exteriores
España ha dejado de ser un país de emigración para convertirse en un país receptor de inmigrantes. Las causas de este cambio incluyen:
- La mayor formación de la mano de obra española.
- El aumento del nivel de vida en el país.
- La creciente competencia en los lugares de destino tradicionales.
Desde 1996, la procedencia principal de los inmigrantes es de África, Iberoamérica y Asia, siendo su destino principal las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias).
Proyecciones Demográficas Futuras en España
Los expertos realizan proyecciones demográficas para anticipar el futuro de la población española:
- Natalidad y fecundidad: La tasa de natalidad durante las décadas 2010-2020 disminuirá. No obstante, el INE prevé un incremento de la fecundidad hasta 2030 para estabilizarse en torno a los 1,53 hijos por mujer.
- Mortalidad y esperanza de vida: La tasa de mortalidad crecerá debido al constante envejecimiento de la población, aunque la esperanza de vida continuará aumentando.
- Movimientos migratorios: Se mantendrá el predominio de las migraciones internas (interurbanas, intrarregionales e intraprovinciales) y la escasa emigración al exterior. La inmigración extranjera dependerá de la situación económica, las transformaciones en los países de origen de los inmigrantes y el surgimiento de nuevos destinos inmigratorios.
- Crecimiento y estructura de la población: El crecimiento de la población continuará hasta 2050. La estructura por sexo se mantendrá estable. En cuanto a la estructura por edad, hacia 2050 España será uno de los países más envejecidos del mundo. Finalmente, en la estructura económica, la tasa de actividad crecerá hasta 2020 y, desde entonces, probablemente disminuirá.