Población Española: Evolución, Distribución y Dinámica Demográfica

Evolución y Distribución Geográfica de la Población Española

1. Los efectivos demográficos y su evolución

La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. La demografía es el estudio de la población a partir de los datos que facilitan las fuentes demográficas.

Etapas en la evolución de la población española:

  • Etapa preestadística:

    Comprende los siglos anteriores al primer censo moderno realizado en España en la segunda mitad del siglo XIX. Hay conocimientos imprecisos por falta de fuentes seguras. Alternó periodos de crisis y de auge.

  • Etapa estadística:

    Comienza en 1787. La población de España se duplicó a lo largo del siglo XX.

Cuando hablamos de la evolución de la población de un país, tenemos que referirnos a regímenes demográficos. Estos son las distintas etapas que tiene la evolución del movimiento natural de la población.

Regímenes demográficos en España:

  • Régimen demográfico antiguo (hasta mediados del siglo XX):

    Características demográficas con continuidad del régimen antiguo. Presenta un crecimiento natural bajo por la alta natalidad (debida a la consideración de los hijos como mano de obra y la inexistencia de métodos anticonceptivos) y una mortalidad también alta (por el bajo nivel de vida, las malas condiciones médicas y sanitarias, epidemias, hambrunas, etc.).

  • Régimen de transición demográfica (desde mediados del siglo XX hasta 1975):

    El crecimiento natural es elevado debido a la bajada de la mortalidad y la natalidad alta. La natalidad se mantuvo alta por la política pronatalista, la prohibición de uso de anticonceptivos y el fin del bloqueo internacional que provocó el baby boom. La mortalidad descendió mucho por los avances médicos y sanitarios, el aumento de la higiene, etc.

  • Régimen demográfico moderno (a partir de 1975 hasta hoy):

    El crecimiento natural se hace más lento por la caída de la natalidad (debida a la crisis de 1975 que retrasó la edad de matrimonio, la incorporación de la mujer al trabajo, la disminución de la religiosidad, la difusión de los anticonceptivos, etc.). La mortalidad se mantiene baja, aunque en los últimos años está aumentando por el envejecimiento de la población. Las causas actuales de la mortalidad son las tres ‘C’ (Cáncer, Corazón y Carretera), el Sida y el Alzheimer.

2. Características y factores de la densidad y la distribución espacial

La densidad de población es el número de habitantes por km². La distribución espacial de la población analiza la forma en que esta se localiza sobre el espacio.

Características de la población española:

  • Aumento generalizado de la densidad de población.
  • Contraste entre un litoral fuertemente poblado y un interior semivacío.
  • Concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de las zonas rurales.

Evolución de la densidad de población:

  1. En la etapa preestadística, la Corona de Castilla tenía mayor peso, pues acogía las tres cuartas partes de la población española.
  2. Durante el siglo XIX se configura el mapa de densidad actual: una periferia expansiva y un centro deprimido.
  3. A finales del siglo XX, España tiene una de las densidades más bajas del continente europeo.

La distribución de la población en España es muy irregular, con una oposición entre el interior semivacío y un litoral denso y muy poblado, con la excepción de Madrid. Este desequilibrio se puede analizar por:

Distribución por Comunidades Autónomas:

  • Las que más porcentaje de población tienen son Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia.
  • Las de menor porcentaje son La Rioja, Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla.

Densidad por Comunidades Autónomas:

  • Las más altas son Madrid, País Vasco y Canarias.
  • Les siguen Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña y Valencia.
  • Después están Andalucía, Galicia y Murcia.
  • Las más bajas son Aragón, las dos Castillas y Extremadura.

Densidad por Provincias:

  • Las de mayor densidad son las del litoral, salvo Madrid y Sevilla.
  • Las que no superan los 50 habitantes/km² son Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón e interior de Galicia.

Causas o factores de los desequilibrios territoriales:

  • Factores geográficos:

    El clima y la altitud. La diferencia del clima entre el interior y los litorales, más la dificultad para las comunicaciones por las montañas, hace que las personas que se lo puedan permitir prefieran vivir en los llanos y las costas.

  • Factores socioeconómicos:

    La emigración ha sido un motor para la redistribución de la población. Hay un contraste entre la población envejecida del interior y la población joven del litoral.

Refiriéndonos a la población rural y urbana, los municipios con menos de 10.000 habitantes han perdido importancia. El poder de atracción de las ciudades se debe a la posibilidad de empleo, mejores servicios y comunicaciones, y mayor amplitud vital. Por el “éxodo rural”, la población del campo se ha movido en torno a los focos de la industria y las ciudades. Las capitales también son focos de atracción.

Dinámica y Estructura de la Población Española

1. Dinámica demográfica natural

El movimiento natural de la población es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad de un lugar. No es lo mismo natalidad que fecundidad, ya que natalidad es el número de nacidos en un año de un lugar y la fecundidad es el número de niños nacidos según el número de mujeres en edad de procrear.

Natalidad:

En España, en los últimos años, la natalidad y fecundidad han descendido mucho. Las causas son: el aumento del coste de mantener a los hijos, la difusión de métodos anticonceptivos, la incorporación de la mujer al trabajo, etc. Hay diferencias regionales, ya que las regiones meridionales e insulares son las de mayor natalidad y las del centro y el norte son las que menor tasa tienen.

Mortalidad:

Actualmente, las tasas de mortalidad son muy bajas. Los factores de ese descenso son los avances médicos, la mejora en la alimentación, mayor calidad de vida, mejoras en la higiene, etc. La esperanza de vida, por lo tanto, también ha aumentado. En el pasado, las causas de la mortalidad eran las hambrunas, epidemias, guerras, etc. En cambio, en la actualidad son las enfermedades avanzadas y las tres ‘C’. La distribución de la mortalidad también es desigual, ya que las de mayor tasa son Asturias, Aragón, Baleares y Galicia, y las de menor son Canarias, Madrid, Murcia, Andalucía y Cataluña.

Crecimiento natural:

Etapas:

  • 1850-1950: Las tasas eran altas por el descenso de la mortalidad y el mantenimiento alto de la natalidad, pero hay dos puntos de inflexión: la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
  • 1950-1975: Se produce el “baby boom” y la mortalidad es muy baja.
  • A partir de 1975: El crecimiento natural descendió bruscamente por la caída de la fecundidad y el incremento de la mortalidad.

También hay diferencias regionales, con una oposición entre comunidades con crecimiento positivo (Canarias, Madrid, Murcia y Andalucía) y otras con incrementos débiles o negativos.

2. Los movimientos migratorios

El desplazamiento de la población que lleva consigo un cambio de domicilio a otro lugar.

  • Emigración: Salida de la población de su lugar de origen para irse a vivir a otro lugar.
  • Inmigración: Llegada de la población a un lugar de destino a vivir.

El saldo migratorio es la diferencia entre la inmigración y emigración de un país en un año. El crecimiento total de la población es la suma del crecimiento natural y el saldo migratorio.

Tipos de movimientos migratorios:

  • Según la duración temporal: temporales y definitivos.
  • Según el espacio que recorre: interiores (dentro del país) y exteriores (cuando atraviesan fronteras).

Razones que desplazan a las personas:

  • Económicas (búsqueda de empleo)
  • Sociales (salud, familiares, etc.)
  • Políticas (exilios, destierros)
  • Catástrofes (terremotos, inundaciones)

Migraciones interiores:

4 modalidades:

  1. Estacionales y temporales: Campesinos que emigran a otras áreas rurales, ganaderos trashumantes, o los que van a áreas urbanas en estaciones de poco trabajo.
  2. Éxodo rural: Migraciones de áreas rurales a urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Son campesinos de Galicia, del interior y de Andalucía que se van a zonas industriales o turísticas. Hoy en día se está produciendo un vaciamiento de las zonas interiores debido al envejecimiento.
  3. Migraciones interurbanas: Trabajadores cualificados del sector terciario o servicios cambian de ciudad.
  4. Movimientos habituales de la población o pendulares: Se realizan de forma periódica por el trabajo o por el ocio.

Migraciones exteriores:

Fuera de las fronteras del propio país. Tipos:

  • Emigración transoceánica.
  • Emigración a Europa.
  • Nuevos destinos: Desde 1975, españoles cualificados salen de España para buscar trabajos bien pagados. Con la crisis, muchos parados están emigrando a Alemania, Sudamérica, etc.

Inmigración:

La procedencia de los inmigrantes en España es variada: de Europa occidental, Europa del Este, América Latina, África y Asia. Los destinos son Cataluña, Madrid, Andalucía, Valencia y Canarias.

Grupos de inmigrantes:

  • Españoles de pleno derecho: Inmigrantes extranjeros que tienen la nacionalidad tras años de permanencia trabajando legalmente en nuestro país.
  • Inmigrantes legales: Los que obtienen un permiso de residencia y de trabajo y mantienen su nacionalidad de origen.
  • Inmigrantes ilegales: Trabajan sin contrato fijo, con bajos salarios y siendo explotados.

3. Estructura y composición de la población española

Estructura biológica:

El índice de masculinidad es la relación entre el número de hombres y mujeres de un lugar en un año. Nacen aproximadamente 105 niños por cada 100 niñas, pero mueren antes los hombres que las mujeres.

Fórmula del índice de masculinidad: (Nº de varones / Nº de mujeres) × 100

Hay tres grupos de edad:

  • Jóvenes (0-15 años)
  • Adultos (16-64 años)
  • Ancianos (+65 años)

La composición de la estructura por sexo y edad se ve en la pirámide de edades, que es un gráfico que refleja la edad y sexo de la población de un lugar a lo largo de muchos años.

La población española va camino al envejecimiento debido al descenso de la natalidad, disminución de la mortalidad y aumento de la esperanza de vida. Esto tiene unas consecuencias sociales y económicas:

  • La financiación de las pensiones.
  • Insuficientes residencias.
  • Necesidad de prestaciones sanitarias, etc.

Estructura socioeconómica:

La población activa ha ido aumentando.

Fórmula de la tasa de actividad: (Población activa / Población total de un país) × 100

La población activa es el conjunto de personas que realizan un trabajo remunerado (población ocupada) y las que buscan empleo por primera vez o están en paro (población parada o desocupada). Activos = ocupados + parados.

La población inactiva es la que no trabaja ni lo busca o realiza trabajos no remunerados.

Tasa de actividad:

  • En función del sexo: la masculina está bajando, mientras que la femenina está aumentando debido a un cambio de mentalidad, el control de la natalidad y el aumento de empleos del sector servicios.
  • En función de la edad: las mujeres que más trabajan están entre los 20-24 años y los hombres entre 25-54 años.
  • Por territorios: la tasa es más alta en zonas de acogida de inmigrantes (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *