Galicia: Santiago de Compostela
El desarrollo del turismo en Galicia es mayor que en otras regiones del norte peninsular. El turismo es básicamente regional y nacional, especialmente el procedente de Madrid. El turismo más importante se da en las Rías Baixas (Baiona, Sanxenxo y O Grove). También es muy importante el fenómeno de las segundas residencias, aunque no se puede comparar con el turismo del litoral. En las Rías Altas destacan La Coruña, Betanzos, Ferrol, Cedeira y Ortigueira. Por la Costa da Morte (Cabo Finisterre hasta Malpica) y por la Mariña Lucense (Foz, Viveiro y Ribadeo).
El turismo de balnearios es significativo y de larga tradición, como en A Toxa, en plenas Rías Baixas, colocando a Galicia en la primera posición a nivel nacional en ese tipo de actividad. Turismo cultural: la Catedral de Santiago como referente del Camino Jacobeo. El Castro de Santa Trega, en la desembocadura del Miño, es uno de los más visitados.
Rutas de tipo enológico, elemento protagonista del paisaje gallego. Existen cinco itinerarios del vino: Monterrei, Ribeiro, Rías Baixas, Ribeira Sacra y Valdeorras. La más conocida es la de Ribeira Sacra.
La arquitectura popular es uno de los tópicos del turismo regional, destacando los hórreos (construcciones de usos agrícolas para el secado del maíz y otros cereales), las casas con galerías acristaladas, los pazos y las pallozas.
El turismo religioso es de larga tradición, asociado al Camino de Santiago y a la existencia de numerosos santuarios. La ciudad de Santiago es sede de la capital y el recurso turístico más importante de Galicia, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Algunos elementos patrimoniales en otras ciudades son también importantes recursos turísticos, como las murallas romanas de Lugo y la Catedral de Ourense. Las mayores ciudades de Galicia destacan por un incipiente turismo de negocios, como Vigo y La Coruña.
El Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia es un parque insular formado por las islas Cíes, entre otras. Además, existen cinco Reservas de la Biosfera reconocidas por la UNESCO: Allariz, Os Ancares, Río Eo, Terras do Miño y Xurés.
Asturias: Oviedo
Gijón es el principal punto turístico de Asturias, seguido de Oviedo y Cangas de Onís. El turismo cultural presenta un fuerte desarrollo por los numerosos atractivos que presenta Asturias.
Santa María del Naranco es la imagen turística por excelencia de Asturias del siglo XI. Todas las construcciones prerrománicas asturianas están protegidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.
La Catedral de San Salvador de Oviedo es un centro de peregrinación vinculado al Camino de Santiago, ya que por este punto discurre la ruta jacobea.
La existencia de abrigos rupestres y cuevas con pinturas prehistóricas es un gran atractivo turístico. Hay un total de once cuevas, destacando Tito Bustillo (en Ribadesella), La Peña, Buxu y Pindal. Esta cueva, frente a otras 13 distribuidas por la cornisa cantábrica, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2008.
La cultura castreña también está presente en Asturias y en la región hay un total de nueve castros. Uno de los más importantes es el de Ocaña y el de Coaña. Otra construcción singular es el hórreo, cuyo tipo asturiano es de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas.
El ecoturismo español tiene en Asturias una de sus principales manifestaciones, promocionado como Paraíso Natural. Los espacios protegidos ocupan prácticamente la tercera parte de todo el territorio. El espacio natural más protegido es el Parque Nacional de Picos de Europa. Fue el primer Parque Nacional de España, catalogado en 1918 con el nombre de Montaña de Covadonga. Existen además cinco parques naturales: Las Ubiñas, Ponga, Redes, Somiedo y Fuentes del Narcea. A los espacios terrestres se le añade además la zona submarina a la altura de la localidad de Ribadesella, declarada área marina protegida, la primera en aguas abiertas españolas.
Cantabria: Santander
De capital Santander, el turismo es una actividad económica muy importante. Gran parte de sus espacios destinados a tal fin surgieron en el siglo XIX con el veraneo de la Familia Real Española, la aristocracia y los grupos más adinerados de la burguesía, que encontraron en Santander y en otras localidades un destino ideal.
En el interior, los elementos culturales y la conservación de los paisajes naturales atrajeron un turismo en constante crecimiento, sobre todo en torno a Potes y la Comarca de Liébana, en relación con la explotación de la montaña. Otro punto importante son Santillana del Mar, las Cuevas de Altamira (descubiertas en 1968, declarada Monumento Nacional) y un museo centrado en las manifestaciones artísticas prehistóricas.
El turismo en Cantabria es básicamente nacional, procediendo sobre todo de Madrid, País Vasco y Castilla y León.
El turismo de naturaleza aprovecha los recursos existentes, estando a la cabeza el Parque Nacional de Picos de Europa, siendo el Circo de Fuente Dé uno de los sitios más visitados. Los parques naturales como los de Dunas de Liencres, Collados del Asón, Saja-Besaya, Oyambre y Marismas de Santoña son espacios naturales protegidos. Otro de los espacios protegidos más importantes son las secuoyas del Monte Cabezón, en el municipio de Cabezón de la Sal.
Algunos elementos medievales prerrománicos presentan un gran valor histórico-monumental. Es el caso de la Iglesia Mozárabe de Santa María de Lebeña, otros como la Colegiata de Santillana del Mar (de finales del siglo XI) y Comillas, con un núcleo a base de casonas montañesas y casas populares.
País Vasco: Vitoria-Gasteiz
Se extiende entre los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, el Valle del Ebro y el mar, siendo una de las regiones más pequeñas de España.
El turismo se inició en la región en el siglo XIX con los baños de mar y los balnearios, pero el verdadero despegue del turismo no se inició hasta el siglo XX con la extensión del fenómeno turístico por toda la región. Actualmente se trata de un turismo muy estacional y de carácter familiar. Las localidades más turísticas son Bilbao y San Sebastián. El modelo más convencional turístico del litoral lo presenta la Costa Guipuzcoana.
La zona más visitada de San Sebastián es el Casco Viejo. En el sector urbano se encuentran los dos templos religiosos más importantes de la ciudad: la Basílica de Santa María del Coro y la Iglesia de San Vicente, además del Museo San Telmo.
La ría de Gernika, donde se encuentra el Parque Natural de Urdaibai, las pinturas rupestres de Santimamiñe, el Bosque Pintado de Oma y la propia localidad de Gernika. Más al occidente está la ría de Nervión.
Uno de los principales lugares de ocio de Bilbao es el Casco Viejo de época medieval, conocido como las Siete Calles. Más allá se encuentra también el Museo Guggenheim, símbolo del nuevo Bilbao y uno de los proyectos culturales más importantes del siglo XX.
El Casco Antiguo de Vitoria conserva el trazado medieval en forma de almendra. El plano es de tipo radiocéntrico y mantiene un trazado gótico, uno de los mejor ordenados y homogéneos de la época.
La producción preindustrial de hierro en el País Vasco ha dejado un gran número de ferrerías. Mirandaola es una ferrería documentada desde 1400 y un lugar excepcional para conocer el patrimonio preindustrial vasco ligado al hierro. Casi en la desembocadura del Nervión se encuentra el monumento industrial más característico de la región: el Puente Transbordador de Vizcaya, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2006.
Las cuevas con pinturas rupestres son las de Santimamiñe, Ekain y Altxerri, incluidas como Patrimonio de la Humanidad en 2008. Otro de los recursos de época prehistórica son los megalitos, distribuidos por varios puntos del País Vasco.
La ruta del vino discurre a orillas del Ebro, al sur de Álava, a través de 12.000 hectáreas. Existen 35 bodegas visitables por el turista. Los espacios naturales protegidos en el País Vasco sirven para un ecoturismo de gran importancia en la región:
- Reserva de la Biosfera de Urdaibai
- Nueve parques naturales
- Monumentos naturales y biotopos protegidos
Cataluña: Barcelona
Cataluña es una región de gran complejidad física, situada por encima de los 600 metros, con gran diversidad climática, biogeográfica y paisajística.
Barcelona juega un papel importante por su posición estratégica y su devenir histórico de fundación romana con el nombre de Barcino. El turismo constituye una parte esencial de la economía catalana. Es una de las regiones más importantes para el turismo y está centrada en el sol y la playa. Está dividida en tres denominaciones diferentes:
- Costa Brava: sector más septentrional, desde la frontera franco-española a la desembocadura del río Tordera. Tiene un destacado centro en la ciudad de Girona. Los destinos importantes son: Cadaqués, Figueres, Roses, Empuriabrava, Lloret de Mar, Blanes…
- Costa de Barcelona: corresponde al sector central de la costa catalana y representa las comarcas de Maresme, Garraf, Baix Llobregat y Alt Penedès. El centro más importante es Barcelona.
- Costa Daurada: denominación turística del sector litoral catalán de la provincia de Tarragona. Va desde la localidad de Cunit a L’Hospitalet de l’Infant. El centro económico, demográfico y turístico es el triángulo formado por Tarragona-Reus-Salou, donde se encuentra el parque temático PortAventura.
En 1928 se levanta el primer complejo turístico de playa en S’Agaró, cerca de Sant Feliu, a iniciativa de inversiones alemanas, convirtiendo a la Costa Brava en pionera en turismo internacional heliotrópico. Tras la Guerra Civil, Cataluña inicia en 1950 el turismo de masas, aunque arranca a gran escala en 1960.
Los Juegos Olímpicos de 1992 colocan a Cataluña en el mapa de los principales destinos internacionales. La posición se mantiene por los vuelos *low cost*, el aumento en los cruceros por el Mediterráneo, la construcción del ferrocarril de alta velocidad y la calidad hotelera.
Superando a la Costa Brava y la Costa Daurada, el principal destino es Barcelona.
En Barcelona se pueden distinguir tres sectores turísticos principales: el Casco Antiguo, el eje Paseo de Gracia-Diagonal, la zona de Montjuïc. El Ensanche fue proyectado por Ildefonso Cerdá y aprobado en 1860 con un plano ortogonal que facilitaba la circulación.
La red de espacios naturales protegidos es amplia, con un Parque Nacional (Aigüestortes i Estany de Sant Maurici) y 17 parques naturales.
Las primeras prácticas del turismo de montaña se realizaron en el macizo del Montseny. En la actualidad, el motor turístico de esta cordillera es el esquí alpino, sobre todo el de Baqueira Beret, el cual se convierte en un fenómeno de masas. El turismo de nieve presenta una acusada estacionalidad. Cuando falta la nieve es posible la práctica del ecoturismo en la montaña: Parque Natural del Alt Pirineu en Lérida (el espacio natural protegido más grande de Cataluña), también en la zona volcánica de la Garrotxa en Gerona. En la comarca gerundense del Alt Empordà se encuentra el yacimiento arqueológico de Empúries, ciudad griega fundada por los colonos de Focea en el siglo VI a.C.
Los restos arqueológicos de época romana de Tarragona son un importante recurso, protegido como Patrimonio de la Humanidad desde el 2000.
Entre los siglos XIII y XV, el gótico catalán dejó importantes muestras en forma de catedrales, palacios, iglesias y monasterios. Destacan las catedrales de Girona y Barcelona, el Palacio Real y la Iglesia de Santa María del Mar de Barcelona.
La gestión turística de las viejas fábricas recuperadas culmina con el Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña (en Terrassa) en 1985.
La Basílica de la Sagrada Familia, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Algunas fiestas como la Patum de la localidad barcelonesa de Berga son un importante referente turístico y cultural. Se realiza durante el Corpus Christi y en el 2005 fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Se inicia en la Edad Media.
Comunidad Valenciana: Valencia
Es el llano litoral donde se localizan las mayores concentraciones demográficas, con localidades como Castellón, Sagunto, Valencia, Alzira, Ontinyent, Alcoi, Elche y Alicante. Valencia ocupa un lugar estratégico de la llanura central, lo que ha favorecido su hegemonía urbana. En la actualidad constituye la tercera ciudad con mayor población de España.
De la fundación romana no ha quedado ningún rastro de ello. Lo más destacado a nivel artístico es el gótico, nacido con gran fuerza en el siglo XIII. Es el estilo principal de la ciudad de Valencia, conocido como gótico mediterráneo.
El sector turístico empezó a desarrollarse ampliamente en la década de 1960, siendo el tercer destino turístico de España. El turismo que recibe la región tiene un marcado carácter nacional.
Alicante es la provincia con el mayor número de turistas, turismo de sol y playa que toman como destinos principales las localidades de Benidorm (donde se encuentra Terra Mítica), Alicante, Elche y Dénia, denominada Costa Blanca. También localidades como Xàbia, Calpe, Altea, El Campello, Santa Pola, Guardamar de Segura y Torrevieja.
Benidorm es el destino turístico más conocido y el que registra un mayor número de turistas. En 1950 era solo un pequeño pueblo de pescadores y en 1960 ya era una metrópolis turística.
La apertura del Aeropuerto de Alicante en 1967 reemplazó al de Valencia como punto de llegada del turismo internacional a Benidorm y acortó las distancias. Mantiene un número de viajeros elevado en temporada baja debido al turismo social.
La costa de Castellón, conocida como Costa del Azahar, tiene una menor afluencia que la de Alicante. El turismo se concentra en las localidades de Benicàssim, Oropesa (donde se encuentra el complejo de Marina d’Or) y especialmente Peñíscola. El litoral recibe el nombre de Costa de Valencia.
La Ciudad de las Artes y las Ciencias es uno de los complejos culturales y de ocio más emblemáticos de España, referente arquitectónico de primera magnitud. La época de esplendor del gótico valenciano es de la segunda mitad del siglo XIV y XV. Entonces se construye:
- Palau de la Generalitat
- Las Torres de Serranos
- La Lonja de la Seda
- La Puerta de Quart
- Las Atarazanas
La Lonja fue edificada entre 1483 y 1498, una de las obras maestras del gótico valenciano y símbolo del poder económico que disfrutó la ciudad a lo largo del siglo XV, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
El máximo exponente del arte ibérico es la Dama de Elche. Del periodo romano destaca el conjunto de Sagunto. En la localidad valenciana de Llíria existe el conjunto termal romano más grande y completo de España, en un sitio céntrico de la ciudad, la zona de Mura.
La ocupación musulmana deja una de las herencias más interesantes: el Palmeral de Elche, que en el año 2000 quedó declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
El castillo más conocido es el del Papa Luna de Peñíscola, localizado en el litoral norte de Castellón y construido entre finales del siglo XIII y comienzos del XIV.
Uno de los principales tipos de turismo por su repercusión internacional es el religioso y festivo. Los más importantes son: La Tomatina de Buñol, las Fallas de Valencia, el Misteri d’Elx, la fiesta de Moros y Cristianos.
El ecoturismo está poco desarrollado en la Comunidad Valenciana, lo que se explica por los pocos espacios naturales protegidos existentes. El Parque Natural más importante es el de la Albufera de Valencia. Como espacio marítimo protegido hay que citar a las Islas Columbretes, un archipiélago volcánico situado a unos 40 km de la costa de Castellón, sin ninguna explotación de tipo turístico.
Región de Murcia: Murcia
Sus límites no son naturales, ya que se encuentra en un espacio de transición entre la costa y la Meseta, por un lado Levante y Andalucía, y por el extremo suroriental de la península ibérica. El número total de turistas es escaso en comparación con el resto de España y preferiblemente nacional.
Las principales localidades turísticas son Murcia y Cartagena, con un tipo de turismo cultural y urbano que contrasta con el practicado en La Manga, Águilas, Mazarrón o San Javier.
La ciudad de Murcia fue fundada como nueva población por los musulmanes en el siglo IX.
Cartagena es la segunda población más importante; su fundación es del siglo III a.C.
La costa murciana se conoce como Costa Cálida. De norte a sur, los núcleos playeros más importantes son San Pedro del Pinatar, Santiago de la Ribera, Los Alcázares, Mazarrón y Águilas. El espacio turístico de litoral por excelencia es La Manga, que en la década de 1970 se consolida como destino turístico.
El turismo ecológico se desarrolla especialmente en torno a los espacios naturales protegidos. Es el caso de Sierra Espuña, quizás el espacio natural más conocido fuera de la región.
Las rutas enoturísticas recorren las bodegas y las localidades que dan nombre a las tres denominaciones de origen que tiene la región: Yecla, Jumilla y Bullas.
Andalucía: Sevilla
Andalucía es la Comunidad Autónoma más meridional de toda la península ibérica y es la más poblada del país. Las provincias más pobladas son, por orden, Sevilla, Málaga y Cádiz. Es una población básicamente urbana.
El primer turismo es básicamente cultural, debido al variado patrimonio histórico-artístico andaluz, y en segundo lugar el de sol y playa. Los principales puntos turísticos son Sevilla, Granada, Málaga, Córdoba, Torremolinos, Marbella y Chiclana de la Frontera.
La costa andaluza está dividida en varios tramos diferentes con las siguientes denominaciones:
- Costa Malagueña (Costa del Sol): Es la principal área de referencia para el turismo heliotrópico. Las Cordilleras Béticas crean en la provincia de Málaga un litoral con un atractivo paisajístico y excelentes condiciones climáticas, siendo el núcleo más importante el de Nerja. En la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla en 1929 se promociona este litoral con el nombre turístico de Costa del Sol. Después de la Segunda Guerra Mundial se recuperó este turismo en 1950, donde Marbella inicia un despegue como recepción de visitantes de muy alto poder adquisitivo. El crecimiento fue muy intenso entre 1960 y 1975. La zona ha logrado mantener la demanda en unos niveles bastante elevados.
- Costa de la Luz: Los litorales de las provincias de Huelva y Cádiz. Las playas de perfil bajo y arenoso en la mayor parte del tramo atlántico son excelentes. Existen algunos de los mejores espacios naturales del país, como el Parque Nacional de Doñana. La oferta de alojamientos se concentra fundamentalmente en Isla Cristina, Punta Umbría, Islantilla, Matalascañas, Sancti Petri, Chiclana, Conil y El Puerto de Santa María.
- Costa Tropical: Las localidades más turísticas son Almuñécar y Salobreña, aunque el núcleo urbano más importante es Motril.
- Costa de Almería: Destaca Mojácar, Aguadulce, Roquetas de Mar y Adra.
En época musulmana se construirán algunos de los edificios que más impronta cultural dejarán en la ciudad, como la Giralda y la Torre del Oro. De estos momentos es el Archivo de Indias, construido por Felipe II y usado como Lonja de Mercaderes.
La Catedral, construida en estilo gótico (denominada la Giralda, rematada por una estructura renacentista, se terminó a comienzos del siglo XVI). Otros edificios importantes son los Reales Alcázares, palacios rodeados de muralla y construidos desde el periodo islámico al mudéjar y gótico.
La Ciudad de Granada es otro destino turístico patrimonial y es la segunda ciudad más visitada de la región por su riqueza monumental y por su cercanía a la estación de esquí de Sierra Nevada.
Los barrios de Albaycín y de Sacromonte conservan aún el plano musulmán más original. La Alhambra es el monumento más importante de la ciudad, uno de los más importantes de España, construido en época Nazarí del siglo XIII. En las cercanías se encuentra el Generalife, villa con jardines destinada como lugar de descanso para los reyes musulmanes.
El legado islámico de Córdoba constituye el principal recurso para la atracción de visitantes, formado por la Mezquita y la cercanía de los restos del palacio de Medina Azahara, construido a mediados del siglo X. La Mezquita de Córdoba es la obra cumbre del denominado arte califal.
El legado andalusí queda organizado para el turismo en un total de ocho rutas diferentes que atraviesan los lugares de mayor interés para el conocimiento del periodo musulmán en Andalucía.
Los ejemplos urbanísticos del siglo XVI de Úbeda y Baeza, en la provincia de Jaén, son fundamentales para comprender el desarrollo del Renacimiento en España. Sus conjuntos monumentales están declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El patrimonio industrial y minero se puede practicar en varias zonas, pero la de Riotinto es la más importante al respecto por la espectacularidad de los paisajes asociados. La zona minera de Riotinto forma parte del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz desde su declaración como Bien de Interés Cultural. En el plano urbanístico destaca el Barrio Inglés de Bellavista, creado por la compañía británica minera en el siglo XIX para alojar a los trabajadores.
La vitivinicultura es una de las actividades de mayor arraigo en España, en la zona comprendida entre Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz, que data al menos de la época fenicia. Las bodegas de Pedro Domecq en Jerez de la Frontera, fundadas en 1730, son hoy las más antiguas de la localidad. Fueron una de las primeras empresas españolas en abrir sus puertas a los visitantes a principios del siglo XX. Domecq tenía un departamento de visitas con guías en varios idiomas.
Andalucía es la primera región española en turismo idiomático, practicada por los extranjeros y prevaleciendo los motivos geográficos antes que los académicos en la elección del destino. La zona que concentra la mayor parte de estos turistas es la Costa del Sol y las ciudades de Sevilla y Granada.
El turismo festivo y religioso presenta un alto número de visitantes. Cabe citar entre los eventos el Carnaval de Cádiz, la Feria de Abril de Sevilla, la Fiesta de los Patios de Córdoba o la Feria de Málaga. La Semana Santa y la Romería del Rocío son dos importantes manifestaciones religiosas. En Sevilla se celebra la pasión con mucha intensidad y la festividad está declarada de Interés Turístico Internacional. Íntimamente relacionado con lo festivo se encuentra el Flamenco como recurso turístico, considerado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El turismo rural tiene un desarrollo desigual en la región, aunque en términos generales no alcanza unas cifras muy destacadas.
Los espacios naturales protegidos representan casi la quinta parte de todo el territorio andaluz y convierte a esta región en la primera a nivel nacional. Su enorme recurso paisajístico lo convierte en uno de los de mayor protección. Se distribuye, además del Parque Nacional de Doñana, por dos ámbitos geográficos principales: Sierra Morena y las Cordilleras Béticas.
Estos espacios protegen la gran diversidad de contrastes paisajísticos, desde las cumbres de Sierra Nevada hasta el entorno volcánico del Cabo de Gata, las Marismas de la desembocadura del Guadalquivir, las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, que son el segundo parque natural más grande de Europa.
La Sierra de Grazalema es el punto que presenta las mayores precipitaciones de toda España, gracias a su exposición frente a los vientos húmedos procedentes del Atlántico.
El Parque Nacional de Sierra Nevada está situado entre las provincias de Granada y Almería y afecta a un total de 44 municipios. Declarado como Parque Natural, cuenta también con la figura de protección de Reserva de la Biosfera y es uno de los parques más visitados.
El Parque Nacional de Doñana alberga una biodiversidad única en Europa, destacando la zona de marisma como lugar de paso e invernada para las aves. Se localiza al margen derecho del Guadalquivir y al sur de las provincias de Sevilla y Huelva. Es un espacio de máximo interés biológico porque acoge a varias especies en vía de extinción. El primer parque marítimo-terrestre de Andalucía es el Cabo de Gata, en la provincia de Almería, el territorio más árido de toda Europa. Las rocas que la componen son de carácter volcánico y muy diferentes a las de las Sierras Béticas.
Otros espacios protegidos de interés para el turismo son los Parques Naturales de Los Alcornocales y Sierra de Grazalema (Cádiz), Sierra Subbética (Córdoba), Sierra Mágina y Despeñaperros (Jaén), Sierra Norte (Sevilla). Como Paraje Natural destaca El Torcal de Antequera (Málaga), una de las muestras más impresionantes del paisaje kárstico, es decir, sobre rocas calizas.
Extremadura: Mérida
Extremadura es una extensa región dividida administrativamente solo en dos provincias, Cáceres y Badajoz, situada entre los sectores montañosos del Sistema Central al norte y Sierra Morena al sur.
El turismo se ha promovido intensamente en los últimos años como una apuesta de desarrollo económico. Los más importantes son el rural y el ecoturismo, junto al cultural en las ciudades. La Vía de la Plata fue la calzada más importante que vertebró el territorio de Extremadura durante el Imperio Romano.
Dos ciudades declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad: Mérida y Cáceres. Y varios núcleos urbanos con conjuntos histórico-artísticos de gran interés: Monasterio, Llerena, Zafra, Plasencia y Hervás.
Mérida, que desempeña las funciones de capital autonómica, fue fundada en el año 25 a.C. como asentamiento para los soldados romanos licenciados de las guerras cántabras.
El conjunto arqueológico de Mérida es uno de los más extensos de España. Los elementos más importantes son el Teatro (monumento más importante, construido en el siglo I a.C.), el Anfiteatro, el Puente sobre el Guadiana (que marca de algún modo el origen de la ciudad y su propia urbanística), el Acueducto de los Milagros y el Templo de Diana.
La ciudad antigua de Cáceres constituye uno de los mejores conjuntos monumentales de España. La gran mayoría de sus edificios datan de finales del siglo XIV.
Trujillo es un importante centro turístico de Extremadura. Se localiza en la provincia de Cáceres y dispone de un conjunto monumental en el que destacan como elementos principales el castillo y su recinto amurallado.
Otra localidad cacereña de gran significado turístico es Plasencia, situada en las proximidades del Valle del Jerte. Se ubica en plena Vía de Plata y disfruta de una posición estratégica por ser el paso natural hacia Castilla y León desde el sur peninsular.
El Monasterio de Guadalupe, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, es uno de los santuarios más importantes de España y un foco de espiritualidad mariana a nivel mundial.
Uno de los lugares más interesantes de Extremadura es Olivenza. Esta localidad fue conquistada por los reyes de León en el siglo XIII. Como máximas figuras de protección destacan el Parque Nacional de Monfragüe, ubicado íntegramente en la provincia de Cáceres, y los Parques Naturales de Cornalvo (localizada en una vieja presa romana que todavía en la actualidad se sigue utilizando para el abastecimiento de varios municipios próximos a Mérida) y Tajo Internacional.
Comunidad de Madrid: Madrid
La dinámica turística de la región en su conjunto aparece dominada por la presencia de la gran urbe madrileña. Los visitantes extranjeros proceden especialmente de Estados Unidos, Italia, Francia y Reino Unido. La actual fisonomía urbana de Madrid tiene su origen en el siglo XVI, cuando Felipe II la nombró capital del reino en 1561.
En el siglo XVI se produce una cierta organización urbanística y se configuran tres ejes principales en torno a la Calle Mayor, Atocha y Toledo. La expansión realizada tras el derribo de las murallas corresponde al plan de Ensanche elaborado por Castro y aprobado en 1860. El mejor ejemplo de trazado geométrico es el Barrio de Salamanca, al norte del Parque del Retiro.
Madrid es la ciudad más visitada de España y una de las primeras de Europa. El turismo cultural desempeña un valor fundamental y toma como recursos los distintos monumentos y museos existentes.
La Plaza Mayor se empezó a construir a finales del siglo XVI, finalizándose en 1619. La Puerta de Alcalá es una de las entradas monumentales construida en la vieja cerca de Madrid, diseñada por Sabatini en tiempos de Carlos III. Otros edificios importantes de la capital son: el Templo Egipcio de Debod, la Iglesia de San Jerónimo el Real, el Puente de Segovia, el Real Hospicio, el Palacio de Liria, el Puente de Toledo, la Biblioteca Nacional, el Banco de España, el Palacio de Comunicaciones, el de la Bolsa y el de las Cortes.
Madrid es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional, de los cuales destacan el Museo del Prado, Reina Sofía, CaixaForum Madrid y Thyssen-Bornemisza, todos ellos concluyen el denominado Paseo del Arte.
En cuanto a espacios verdes públicos, destaca el Jardín Histórico del Retiro, cuyo origen se encuentra en los jardines del viejo Palacio del Retiro, construido como residencia de verano al este del Madrid antiguo.
Madrid es el primer destino español en turismo de negocios y congresos.
La existencia de tres Patrimonios de la Humanidad: el Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, el Paisaje Cultural de Aranjuez y la Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares. El gótico se encuentra muy mezclado en algunas construcciones localizadas. El legado cultural más importante corresponde sobre todo al Renacimiento (Universidad de Alcalá de Henares, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial o el Palacio de Villena de Cadalso de los Vidrios) y al Barroco (Real Sitio de Aranjuez y conjunto monumental).
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue mandado construir por Felipe II. La zona de Aranjuez constituye un paisaje de altos valores culturales relacionado con su condición de asiento de la realeza a orillas del Tajo. Otro de los enclaves protegidos lo son en razón de sus características ecológicas y/o paisajísticas en torno a espacios fluviales o vegetales, destacando entre ellos el Hayedo de Montejo de la Sierra, de 250 hectáreas, uno de los más meridionales de Europa. Un espacio de gran interés es el Monte de El Pardo, una excepcional muestra de bosque mediterráneo.
El turismo rural está estrechamente relacionado con las segundas residencias, cuya presencia es abrumadora tanto en urbanizaciones de las zonas rurales como en viviendas rehabilitadas. Los municipios con una mayor oferta son Miraflores de la Sierra, Cercedilla, Rascafría, Guadarrama y El Escorial.
El turismo relacionado con las compras y los espectáculos es de gran importancia en la ciudad de Madrid, que ejerce una influencia territorial destacada. La capitalidad es uno de los principales focos del turismo idiomático en España debido al efecto llamada que ejerce su capitalidad y sus numerosos recursos culturales.
Castilla y León: Valladolid
La capitalidad reside en la ciudad de Valladolid. La demanda actual es básicamente nacional. Uno de los turismos de más larga duración es el de segundas residencias, localizadas en las zonas de montaña. Las principales ciudades receptoras son Salamanca, Burgos y León, distribuidas a lo largo de dos itinerarios turísticos más importantes en la región: el Camino de Santiago y la Vía de la Plata. Las siguientes ciudades en recepción de turistas son Segovia y Ávila. El 21% de toda la oferta turística rural se concentra en Castilla y León, que la convierten en la primera región española en turismo rural. Las provincias más destacadas son Ávila, Salamanca, Segovia y León. La Sierra de Gredos concentra algunas poblaciones con un volumen mayor de turistas alojados en residencias rurales.
La Plaza Mayor representa otro de los espacios turísticos más importantes de Valladolid. Fue urbanizada en el siglo XVI y está considerada tanto la primera plaza Mayor regular de España como el modelo para otras de estas características. El Teatro Zorrilla ocupa el lugar del antiguo convento de San Francisco, donde falleció Cristóbal Colón en 1506.
Los atractivos culturales de Valladolid se completan con la presencia de algunos modelos destacados, de los que sobresalen el Museo Nacional de Escultura. Otros espacios culturales son el Museo de la Ciencia.
En Castilla y León hay tres ciudades que han conseguido hasta el momento la distinción de Patrimonio de la Humanidad: Salamanca, Ávila y Segovia. Salamanca es el principal enclave turístico de la región. Además, forma parte de la Ruta de la Plata, del Camino Sur de Santiago y de la lengua.
La riqueza patrimonial es indiscutible y la ciudad alberga la Universidad en activo más antigua de España, durante siglos la más prestigiosa de Europa. Esta institución ocupa en la actualidad un conjunto de edificios históricos.
La ciudad tiene dos catedrales: la Vieja, de estilo románico, y la Nueva, más grande y de estilo gótico. Las dos se encuentran juntas y crean uno de los lugares más visitados de Salamanca. En cualquier caso, el estilo que mejor define la ciudad es el Plateresco.
De época gótica destaca el Monasterio de San Antonio el Real, que es otro de los edificios religiosos más relevantes de Segovia. El Alcázar es la edificación civil más importante de Segovia. Se sitúa en un alto entre los ríos Eresma y Clamores. Fue residencia de los reyes de Castilla.
Zamora se encuentra circundada de murallas en una buena parte de su casco antiguo. En su interior destaca un elevado número de edificios románicos que convierten a la ciudad en una de las mayores concentraciones de este estilo en toda Europa. Zamora está incluida en la Ruta Europea del Modernismo.
Astorga nace en el siglo I a.C. como campamento militar romano. El edificio más emblemático es el Palacio Episcopal, obra modernista proyectada por Gaudí.
La Basílica de San Isidoro es una iglesia románica, una de las más importantes de España. Burgos es otra ciudad del Camino Jacobeo y su origen medieval está directamente relacionado con esta ruta de peregrinación. Otra construcción medieval es el Monasterio de las Huelgas Reales. Fue lugar de coronación de algunos reyes castellanos. A la arquitectura popular se suman los chozos de los pastores, las bodegas subterráneas de la Ribera del Duero, los molinos hidráulicos del Canal de Castilla, los hórreos de la montaña y las pallozas. También hay que destacar los antiguos barrios judíos.
Uno de los recursos culturales de mayor reconocimiento internacional son los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, en la provincia de Burgos. El área está protegida como Patrimonio de la Humanidad. El conjunto se completa con la apertura del Museo de la Evolución Humana.
Castilla y León cuenta con más de 40 espacios naturales protegidos que dan asiento a una gran diversidad de ecosistemas. La naturaleza es un producto turístico de primer orden que refuerza los valores medioambientales de zonas como los Picos de Europa, la Sierra de Gredos, la Sierra de la Demanda, Urbión, Ancares y Arribes del Duero.
Existen diez balnearios en los que poder realizar el turismo de salud. Algunos de estos están en uso desde finales del siglo XIX o principios del XX, como los balnearios de Corconte, Caldas de Luna, Burgos de Osma y Palacio de Salinas en Medina del Campo.
Numerosas comarcas vitivinícolas están desarrollando un turismo enológico basado en las visitas a las bodegas. Se han organizado un número importante de rutas del vino por diversas comarcas, pero la de la Ribera del Duero, en el centro de la gran depresión castellano-leonesa, es la que despierta mayor interés y abarca parte de las provincias de Soria, Burgos y Valladolid. La Ferrería de San Blas, construida en 1846 en la localidad leonesa de Sabero, constituye la evolución natural de las ferrerías tradicionales a las modernas plantas siderúrgicas. La Casa de la Moneda de Segovia o Real Ingenio de la Moneda fue fundada en el siglo XVI por Felipe II en un edificio diseñado por Juan Herrera. Se considera la expedición industrial más importante realizada hasta el momento. La Real Fábrica de Vidrios de La Granja de San Ildefonso es una muestra de las manufacturas españolas en el siglo XVIII, situada en las proximidades del Palacio Real. La construcción del Canal de Castilla fue promovida por el Marqués de la Ensenada con el objetivo de unir la costa cantábrica con el centro de la península para dar salida a los productos agrícolas. Castilla y León es la segunda comunidad autónoma en número total de turistas idiomáticos recibidos. La ciudad de Salamanca es uno de los destinos lingüísticos más consolidados.
Climas de España: Tipologías y Distribución
Climas de Influencia Atlántica
Se localizan en la franja litoral cantábrica y atlántica y corresponden a las zonas afectadas por los frentes y las borrascas procedentes del Océano Atlántico:
- Clima Oceánico
- Se localiza entre el Golfo de Vizcaya y las Rías Bajas.
- El aire procede sobre todo del Norte y provoca unas precipitaciones abundantes a lo largo de todo el año. Los inviernos son suaves y los veranos frescos.
- Clima Oceánico con Influencia Subtropical
- Se localiza en la costa meridional atlántica, prolongándose hasta la costa malagueña.
- En invierno hay importantes lluvias, mientras que en verano predominan las altas presiones subtropicales.
- Clima Oceánico de Transición
- Abarca el interior de Galicia, los valles internos de la Cordillera Cantábrica y las cuencas bajas del Guadiana y Guadalquivir.
- El invierno es más riguroso y las precipitaciones más escasas, aunque suelen ser superiores a los 700 mm anuales.
Climas Mediterráneos
Se localizan en la franja costera del Mediterráneo, desde el norte de Cataluña hasta las provincias de Almería y sur de Granada. Las precipitaciones son escasas:
- Clima Mediterráneo Suavizado
- Se da en el norte de Cataluña, entre el Cabo de Creus y la desembocadura del río Llobregat.
- Las precipitaciones rondan los 800 mm anuales en Gerona.
- Clima Mediterráneo Seco
- Se localiza entre el río Llobregat y el Cabo de La Nao. Afecta a todo el archipiélago balear y se encuentra bajo la influencia del Mar Mediterráneo.
- Las precipitaciones son escasas, aunque en otoño se dan lluvias muy intensas por “gota fría”.
- Las altas temperaturas y escasas lluvias ocasionan elevados índices de aridez en la zona.
- Clima Mediterráneo Árido
- Se localiza desde el Cabo de La Nao hasta el Golfo de Almería.
- Las precipitaciones son muy escasas, llegando en Almería a alcanzarse el valor más bajo, con 210 mm anuales.
- Las temperaturas son altas y en la costa no se registran heladas durante el verano.
Climas Interiores
- Clima Interior de Matiz Continental Suavizado
- Comprende los sectores limítrofes con el dominio del clima atlántico: norte de la Cuenca del Duero, sur de la Cordillera Cantábrica, interior de Galicia y cuenca media del Guadalquivir.
- En invierno se suceden las situaciones anticiclónicas y borrascosas.
- Las temperaturas acusan una elevada continentalización. Son más suaves en invierno y más elevadas en verano.
- Clima Interior de Matiz Continental Acusado
- Abarca la mayor parte de la Meseta y Valle del Ebro.
- En invierno se registran fuertes heladas y en los meses estivales se suelen dar depresiones térmicas que dan lugar a las típicas tormentas de verano.
- Precipitaciones escasas (entre 350 y 450 mm) y las temperaturas presentan oscilaciones elevadas.
Climas de Montaña
- Clima de Montaña de Influencia Marítima
- Se da en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos.
- Las precipitaciones superan siempre los 1.000 mm anuales.
- La temperatura media oscila en torno a los 10º, aunque en las áreas más altas se sitúa entre los 4º y los 6º.
- Clima de Montaña Interior
- Comprende el Sistema Ibérico, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.
- El relieve provoca un incremento extraordinario de las precipitaciones, superándose los 1.000 mm anuales.
- Las temperaturas se sitúan entre los 6º y los 10º y por encima de los 1.500 metros de altura se colocan entre 5º y 7º.
- Clima de Montaña de Influencia Subtropical
- Corresponde a las Cordilleras Béticas del sur peninsular.
- Las precipitaciones se sitúan entre 800 mm y 1000 mm anuales.
- En verano la sequía es muy acentuada por el anticiclón subtropical de Las Azores.
- Las temperaturas descienden también con la altura debido a la localización tan meridional de las Béticas.
Síntesis del Patrimonio Arquitectónico por Región
- Andalucía: Musulmán
- Castilla y León: Románico y Gótico
- Cataluña: Románico y Modernista
- Madrid: Neoclásico
- Galicia: Románico
- Aragón: Mudéjar
- Asturias: Prerrománico
- Cantabria: Prehistórico (Pinturas Rupestres)
- Baleares: Megalitos Talayóticos
