Pastoreo: Definición y Características
El pastoreo es un sistema de alimentación del ganado que se implementa por razones de economía, recolección de biomasa, topografía y calidad de los productos obtenidos.
Pastos Naturales
- Se desarrollan en zonas altoandinas, con un plan de mejoramiento de su productividad.
 - Constituyen la mayor fuente de alimento y principal actividad familiar, generando ingresos para el 73% del ganado vacuno, 94% de ovinos y 100% de las alpacas.
 - Las zonas altoandinas son la principal región abastecedora de productos agrícolas y pecuarios.
 
Pastos Naturales y su Influencia en el Agua
- La producción y calidad del agua aumenta con un buen manejo de los pastos naturales.
 - La mejora del pasto natural tiene relación con la conservación del suelo, la infiltración del agua y la disminución de la erosión.
 - Los pastos naturales y el buen uso de la tierra minimizan el efecto invernadero.
 
Problemática de los Pastos Naturales
- Pérdida de especies palatables y valor forrajero.
 - Disminución de alimento y cobertura vegetal.
 - Incremento de erosión y desertificación.
 - Compactación de suelos.
 - Disminución de infiltración y retención del agua.
 
Instalación y Manejo Agronómico de Pastos Cultivados
Pastos Cultivados
- Permiten obtener un alto valor nutritivo y gran cantidad de proteínas y carbohidratos para las vacas (producción de leche), ovinos (calidad de carcasa) y cuyes (mayor peso).
 - El 19.8% de las tierras se cultivan con bajo riego y el 80.2% con lluvia.
 
Problemática de la Ganadería en la Sierra
- Escasez de pastos.
 - Falta de crédito.
 - Problemas sanitarios.
 - Bajo nivel tecnológico.
 - Precios bajos de productos agropecuarios.
 - Pésima condición de las vías de comunicación.
 
Aspectos Técnicos para la Siembra y Manejo de Pastos Cultivados
Suelos
- Textura franco a franco-arcillosa.
 - Profundos, sin capas impermeables y poca pedregosidad.
 - Alto contenido de materia orgánica (MO) (2 a 4%).
 - Buen contenido de elementos mayores: 7 ppm de fósforo (P) o más, 250 ppm de potasio (K) o más.
 - pH de 5.5 a 7.5.
 
Topografía del Terreno
- Apropiada para la irrigación.
 - Costos del movimiento de suelos mínimos y económicos.
 - Condiciones topográficas: superficies planas, sin depresiones ni elevaciones.
 - Pendientes suaves para el riego por gravedad sin ocasionar erosión (12%).
 - En la parte baja, una pendiente para el drenaje.
 
Agua de Riego
- Cantidad de agua suficiente, 1 lt/seg/ha, en época de menor nivel.
 - El canal principal debe llegar al punto más alto.
 - Agua de buena calidad, sin salinización.
 - Sin restricciones en el derecho del uso de agua.
 - Requerimientos propios de la planta.
 - La evapotranspiración en el medio.
 - Tipo de suelo.
 - Sistema de riego empleado.
 
Sistemas de Irrigación en la Sierra
- De Rebalse con Tranquera: Se utiliza en áreas con ondulaciones cortas y sin nivelación. Se construyen canales de riego según la topografía, con una pendiente de 2 a 3% para conducir el agua. Cuando se impide el paso del agua en el canal, este rebalsa y se desliza al canal más abajo, regando la pastura. La distancia entre canales depende de la pendiente, variando entre 10 y 20 metros.
 - De Canales por Curvas de Nivel: Se implementa en áreas de fuertes pendientes (superiores al 5%) para evitar la erosión. Se construyen canales en forma transversal a la mayor pendiente y siguiendo las curvas de nivel, sirviendo así para conducir el agua. También se construyen canales de conducción para amortiguar el paso del agua de una parte alta a una baja.
 - Por Camellones o Melgas: Adecuado para terrenos planos con pocas ondulaciones, donde la nivelación y la construcción de melgas son apropiadas y la conducción del agua es eficiente. El área, en franjas de 2 a 6 metros de ancho y 40 a 80 metros de largo, se determina por la textura y topografía del terreno. Las divisiones se hacen con bordes de tierra. Para el riego, se abre el canal para humedecer las melgas; cuando 2/3 partes estén húmedas, se cierra para que el resto se humedezca con el escurrimiento. Este sistema puede ser caro, presentar una distribución desigual del agua en terrenos mal nivelados y causar erosión en áreas de fuerte pendiente.
 
Preparación del Terreno
Lograr un estado óptimo y permanente del suelo para que los pastos crezcan en buenas condiciones y produzcan un alto y duradero rendimiento.
Semilla Apropiada
- Especie y variedad adaptada al medio.
 - Adaptación al pastoreo.
 - Tolerancia al frío y heladas.
 - Tolerancia a la sequía.
 - Alto rendimiento y valor nutritivo.
 - Crecimiento rápido.
 - Bajo uso de fertilizantes.
 
Especies Recomendadas
- Rye Grass Italiano (Lolium multiflorum) (6 a 7 kg/ha): Crece alto, anual o bianual, con variedades que pueden durar 3 años o más. Se establece rápidamente, haciendo que el pastizal sea productivo a los 2 a 3 meses.
 - Rye Grass Inglés (Lolium perenne) (6 a 7 kg/ha): Permanente, crece bajo, con gran valor alimenticio y tolerante a bajas temperaturas. Apto para el pastoreo, no es pisoteado ni mordisqueado por los animales.
 - Festuca Alta (Festuca arundinácea): Permanente, crece alto, con hojas ásperas. Crece en matas apretadas con hojas anchas y raíces profundas. Se establece lentamente. Tolera inundaciones y sequías.
 - Pasto Ovillo (Dactylis glomerata) (6 a 7 kg/ha): Perenne, crece en matas frondosas con raíces profundas. Tolerante a sequías. No se adapta a suelos inundables y con mal drenaje. Forma matas grandes poco palatables para el ganado.
 
