Energías No Renovables
Las energías no renovables son recursos naturales con un proceso de formación lento a escala geológica. Su explotación depende de la riqueza y las reservas de los yacimientos. Son recursos que se agotan y están muy localizados. Incluyen: Carbón, Petróleo, Gas Natural y Uranio (energía nuclear).
Carbón
El carbón español es de calidad media. Hasta el Plan de Estabilización de 1959, fue la energía más utilizada. Actualmente, tanto la producción como el consumo están en descenso. Las minas son de difícil explotación y de tamaño pequeño. Se importa aproximadamente el 80% del carbón, que se utiliza principalmente en centrales térmicas. Su localización principal en España es en León, Asturias y Teruel. Es un combustible muy contaminante, y la Unión Europea (UE) ha disminuido las subvenciones a este sector, lo que ha provocado una crisis en el mismo.
Petróleo
España presenta una dependencia casi total del exterior en cuanto al petróleo. Se utiliza como combustible y como materia prima para fertilizantes y productos químicos. Constituye el 55% de toda la energía consumida en el país. La explotación nacional es muy pequeña, limitada a zonas como la costa de Tarragona y Burgos. Los países de origen de las importaciones son muy diversos, incluyendo México, Arabia Saudita e Irán. Las principales refinerías se localizan en Puertollano (Ciudad Real), Cartagena, Tarragona, Castellón, Algeciras, Huelva y La Coruña, ubicaciones costeras que facilitan el aprovisionamiento. Se distribuye al resto del país mediante oleoductos.
Gas Natural
Actualmente, la importancia de su consumo está en aumento. Existe una fuerte dependencia de las importaciones de países como Argelia y Libia. La producción española es poco significativa, concentrada en Vizcaya y Huelva. Los problemas de almacenamiento y transporte se han solucionado mediante su transformación a estado líquido (Gas Natural Licuado – GNL).
Energía Termoeléctrica Nuclear
Su materia prima es el uranio. Se ha incrementado su producción en España debido a la carencia de otros combustibles, buscando disminuir la dependencia energética de otros países. Su localización se dispersa en diferentes provincias: Guadalajara, Tarragona, Cáceres, Badajoz y Burgos. Desde el desastre de Chernóbil, no se ha construido ninguna nueva central nuclear en España. Presentan una gran dificultad en el almacenamiento de los residuos radiactivos, que son altamente contaminantes.
Energía Termoeléctrica Clásica
Su materia prima es el carbón, los derivados del petróleo y el gas natural. Existe una fuerte dependencia del exterior. Las centrales suelen estar localizadas cerca de los yacimientos. Su producción es más irregular y muy contaminante.
Energías Renovables
Las energías renovables son aquellas vinculadas al medio natural. Poseen un ciclo de renovación continuado, lo que las hace inagotables, aunque están sometidas a variaciones de intensidad. Se consideran energías alternativas y son no contaminantes. Aunque la mayoría de estas energías se encuentran aún en fase experimental y no siempre alcanzan suficiente rentabilidad, su importancia ha crecido significativamente, especialmente a partir de la crisis del petróleo de 1973. Desde 1986, existe un Plan de Energías Renovables (PER) para potenciar su investigación y desarrollo, incentivado por programas financiados por la Unión Europea (UE).
Tipos de Energías Renovables:
- Energía Solar: Pasiva, térmica y fotovoltaica.
- Energía Eólica
- Biomasa
- Geotérmica
- Hidráulica
- Maremotriz
Inconvenientes Principales:
- Necesidad de desarrollo tecnológico.
- Necesidad de abaratar los costes de producción.
- Dificultad de almacenamiento.
- Las centrales de energías alternativas son caras.
Para ser consideradas rentables, deben superar una serie de fases:
- Investigación
- Desarrollo
- Demostración
- Difusión
El Siglo XIX: Retraso Industrial en España
El fracaso de la Revolución Industrial en España durante el siglo XIX se atribuye a las siguientes causas:
- Escasa población y predominio de población rural con bajo nivel adquisitivo.
- Escaso capital y espíritu empresarial.
- Carencia de materias primas y energía.
- Inestabilidad política con numerosos conflictos y crisis de gobierno.
- Localización limitada de la actividad industrial a regiones como Cataluña, Madrid y el País Vasco.
Crisis Económica y Reconversión Industrial (1975-1985)
Este periodo estuvo marcado por una profunda crisis económica y un proceso de reconversión industrial, influenciados por:
Factores Externos:
- La crisis del petróleo de 1973, que provocó un aumento significativo de los precios.
- Una crisis mundial propia del capitalismo, calificada como la Tercera Revolución Industrial, que implicó la aparición de nuevas fuentes de energía, nuevos modelos de producción y cambios en los factores de localización industrial.
Factores Internos:
- La incertidumbre de la transición política en España y el retraso en la toma de medidas.
Con la crisis, afloraron numerosos problemas estructurales de la industria española, heredados de la etapa anterior:
- Inadecuada dimensión de las empresas.
- Baja autofinanciación.
- Baja productividad y cualificación de la mano de obra.
- Desequilibrio en la distribución espacial de la industria.
- Deficiente estructura empresarial, con predominio de pequeñas y medianas empresas.
- Aumento del paro.
La crisis afectó principalmente a sectores básicos y tradicionales como la siderurgia, metalurgia, astilleros, textil y minería. También se vieron afectadas empresas extranjeras, como las del sector del automóvil. La incidencia fue notable en la cornisa cantábrica, que se convirtió en un área en declive.
Medidas de Reconversión Industrial:
Se implementaron medidas con un marcado carácter geográfico en las siete zonas más afectadas. Se crearon Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) con el objetivo de incentivar nuevas empresas, implementar políticas de empleo y fomentar la tecnología. Sin embargo, el resultado no fue el esperado: el paro siguió siendo alto, y la mayoría de los proyectos se dirigieron hacia las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.