Panorama del Sector Industrial y de la Construcción en España: Evolución, Características y Desafíos

Factores de Localización Industrial

  • Cercanía a los centros de decisión: con el avance de las telecomunicaciones, hoy no es un factor decisivo.
  • Calidad ambiental: atrae a ciertas actividades.
  • Políticas industriales y medioambientales: Muchas industrias contaminantes se instalan en países en desarrollo.

Clasificación de la Industria

También podemos clasificar la industria según:

  • Según la materia prima utilizada, su grado de transformación y el destino de producción:
    • Industrias de base o básicas: son aquellas que toman la materia prima de la naturaleza y la convierten en productos semielaborados que utilizan otras industrias para su transformación.
    • Industrias de bienes de equipo: transforman los productos semielaborados en equipos productivos que serán usados por otras industrias.
    • Industrias de bienes de consumo: fabrican productos para ser usados directamente por los consumidores.
  • Según el grado de desarrollo: pueden ser industrias maduras, punteras o intermediarias.
  • Según su tamaño: son pequeñas, medianas o grandes industrias.

Evolución de la Industrialización en España

El proceso de industrialización en España comenzó más tarde que en otros países de Europa occidental.

Inicios (Segunda mitad del siglo XIX – 1959)

Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1959, la incipiente industria se concentró en Asturias, Cataluña y País Vasco. El despegue se produjo entre 1900 y 1930, pero la Guerra Civil acabó con este crecimiento.

El Desarrollismo (1959-1973)

Más tarde se produce el Desarrollismo (1959-1973), que fue la recuperación económica. Las negociaciones con Estados Unidos llevaron al fin de la autarquía. El hito más importante fue el Plan de Estabilización (un sistema de planificación orientativo de ayudas y subvenciones), que se articuló a través de los Planes de Desarrollo. Esto trajo un crecimiento sin precedentes en la economía española.

Recesión y Reconversión Industrial (1973-1985)

De 1973 a 1985 se produjo la recesión y reconversión industrial, donde la incertidumbre de la transición política paralizó las inversiones. Además, se retrasó la implantación de las medidas de ajuste ante la crisis. En 1983 se anunció una reconversión industrial para asegurar la viabilidad a medio plazo de las industrias en crisis. La consecuencia inmediata fue una desindustrialización, que afectó especialmente a la cornisa cantábrica.

Integración en la CEE y Adaptación (Desde 1986)

Luego, en 1986, la integración en la Comunidad Económica Europea (CEE) obligó a una segunda reconversión industrial para cumplir los criterios de convergencia y adaptarse a los nuevos modelos de producción.

Rasgos Actuales de la Industria Española ante la Globalización

Los rasgos que presenta la industria en la actualidad se manifiestan en los siguientes aspectos por el impacto de la globalización:

  • Los procesos de concentración industrial para posicionarse en el mercado mundial con precios competitivos.
  • El crecimiento de empresas multinacionales.
  • La deslocalización, sobre todo en procesos productivos de escaso valor añadido, los más intensivos en mano de obra no cualificada y con contenido tecnológico bajo.
  • La externalización de ciertas tareas o procesos.
  • La reducción de la mano de obra por la incorporación de las nuevas tecnologías.
  • La desaparición de empresas y ramas industriales no competitivas en el mercado mundial.

Producción y Especialización Industrial en España

La producción y especialización industrial, que forma más del 60% de los negocios del sector industrial, se concentra en Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco y Comunidad de Madrid.

Por su valor, la industria manufacturera presenta una especialización en:

  • Alimentación, bebidas y tabaco.
  • Vehículos de motor y material de transporte.
  • Química y productos farmacéuticos.
  • Productos metálicos.

Distribución Geográfica de la Industria en España

La industria también la podemos distribuir por las zonas más industrializadas, con sus respectivas áreas de deslocalización:

  • Madrid: la cual presenta gran diversificación sectorial y se extiende junto a las principales carreteras.
  • Eje litoral mediterráneo: en Cataluña (Barcelona y su área de deslocalización) tiene mayor diversificación industrial.
  • Litoral Vasco: se extiende hacia Álava, Navarra, La Rioja y Burgos. Presenta mayor especialización en metalurgia, vehículos y maquinaria, material de transporte y química.

También destacan el Valle del Ebro, el litoral atlántico gallego, Asturias y determinadas áreas de Andalucía.

Debilidades de la Industria Española

Podemos hablar de las debilidades que presenta la industria española, dificultando el crecimiento y la competitividad, como:

  • El menor tamaño medio de las empresas.
  • Las menores inversiones en I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación).
  • Los costes salariales.
  • Los mayores costes energéticos.

Industria y Medio Ambiente

Respecto a la industria y el medio ambiente, los paisajes industriales tradicionales de principios de la industrialización se conocen como «paisajes negros» y eran espacios muy contaminados. Con la intensificación de la industrialización, el impacto medioambiental se hizo más patente. Por ello, en la década de 1980 surgieron movimientos ecologistas que tomaron conciencia de la necesidad de preservar la naturaleza.

A la vez, los gobiernos se han ido comprometiendo con una economía más sostenible, aprobando medidas cada vez más restrictivas frente a la contaminación causada por la industria. Además, la Comisión Europea ha elaborado unos documentos con las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para potenciar una industria más eficiente y menos contaminante.

El Sector de la Construcción en España

El sector de la construcción, antes de 2007, representaba el 10,8% del PIB y daba trabajo al 12,8% de los ocupados. El estallido de la burbuja especulativa en el mercado internacional a finales de 2007, las medidas de ajuste, la crisis bancaria y el freno de la demanda privada y de la construcción de obra pública lo convirtieron en el sector más castigado por la crisis. No obstante, en 2015, la construcción empezó a dar muestras de recuperación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *