Evolución Histórica de la Industria en España
La industrialización en España comenzó **tarde** y de forma **débil**, concentrándose en **Cataluña**, el **País Vasco** y **Asturias**, con fuerte dependencia del **capital** y **tecnología extranjeros** debido a factores **políticos**, **económicos** y **geográficos**. Al terminar el **siglo XIX**, el país presentaba un claro **atraso** frente a Europa.
En el **primer tercio del siglo XX** hubo cierto **impulso** gracias a la **repatriación de capitales** tras la pérdida de las colonias, la **neutralidad en la Primera Guerra Mundial** y una **política proteccionista**. Pero entre **1931 y 1959** la industria se **estancó** por la **Gran Depresión**, la **Guerra Civil** y la **autarquía franquista**, organizándose bajo el **INI** con una **autosuficiencia inviable**.
En **1959** comenzó la etapa del **desarrollismo** con el **Plan de Estabilización** que **liberalizó la economía**, atrajo **inversión extranjera** y creó **polos de desarrollo**, lo que generó **crecimiento económico**. Entre **1975 y 1990**, una fuerte **crisis industrial** provocada por la **crisis del petróleo**, la **competencia asiática** y el **desfase tecnológico** llevó a la **reconversión de sectores maduros** y al cierre de muchas empresas con graves **consecuencias sociales**.
Entre **1990 y 2008** se produjo una **modernización** con incorporación de **nuevas tecnologías**, impulso de **energías renovables**, **liberalización económica**, **privatización de empresas públicas** y **deslocalización industrial**, aunque la industria perdió peso en el **PIB** y en el **empleo**. La **crisis de 2008** frenó este avance.
Situación Actual de la Industria Española
Características Generales
Actualmente, España es un país **industrializado** pero con una industria **debilitada** que representa solo el **17 % del PIB** y emplea al **12 % de la población activa**, con una tendencia a la baja por causas como la **automatización**, la **terciarización** y la **deslocalización**. La industria se concentra en el **País Vasco**, **Aragón**, **La Rioja**, **Navarra** y **Cataluña**.
Predominan las **pymes** con escasa capacidad de inversión en **I+D+i**, mientras que las **grandes empresas** suelen ser **extranjeras**.
Inversión en I+D+i
La inversión en **I+D+i** es **baja**, con un **1,5 % del PIB**, destacando solo comunidades como el **País Vasco**, **Madrid**, **Cataluña** y **Navarra**. Los sectores más innovadores son el **aeroespacial**, las **energías renovables** y el **farmacéutico**.
Comercio Exterior
El **70 % de la producción** se consume en el país y las **exportaciones** se dirigen sobre todo a la **Unión Europea**, destacando sectores como el **agroalimentario**, el **automóvil** y la **química**, aunque persiste un **déficit comercial**, especialmente en **productos tecnológicos** y **bienes de consumo**.
Tipos de Sectores Industriales
Existen **tres grandes tipos de sectores industriales**:
Sector Maduro
Vinculado a las **primeras revoluciones industriales**, es más **contaminante** y **dependiente del Estado**, con baja inversión en **I+D+i** y predominio de **trabajadores de cuello azul**. Incluye industrias como la **siderometalurgia**, la **naval**, la **textil**, el **calzado** y la **línea blanca**, destacando regiones como **Cantabria**, **Asturias**, **País Vasco**, **Galicia**, **Andalucía**, **Cataluña** y **Comunidad Valenciana**.
Sector Dinámico
Tiene **buen rendimiento económico**, gran **capacidad exportadora** y presencia de **multinacionales**, con industrias como la **automovilística**, la **agroalimentaria** y la **química**, ubicadas en **Valladolid**, **Madrid**, **Sevilla**, **Barcelona**, **Zaragoza**, **Valencia**, **Álava**, **Vigo**, **Cartagena**, **Puertollano**, **Huelva**, **Tarragona** y **Cataluña**.
Sector Punta o Tecnológico
Es el más **moderno**, con uso intensivo de **tecnología**, **personal cualificado** y alta inversión en **I+D+i**, aunque su peso aún es bajo. Incluye sectores como la **robótica**, la **informática**, las **telecomunicaciones**, la **biotecnología**, la **aeroespacial** y las **energías renovables**, con foco en **Cataluña**, **Madrid** y el **País Vasco**.
Distribución Territorial de la Industria
Territorialmente, la industria española se distribuye en:
Áreas Desarrolladas
Como **Madrid**, **Cataluña** y el **País Vasco**, con tejido industrial **diversificado** y alta **renta per cápita**.
Áreas en Expansión
Como el **eje del Ebro** y el **eje mediterráneo**, con **potencial de crecimiento** y buen **nivel exportador**.
Áreas en Declive y Reestructuración
Como **Galicia**, **Asturias**, **Cantabria** y parte del **País Vasco**, marcadas por **industrias maduras** y con fuerte **dependencia estatal**.
Áreas Inducidas y con Escasa Industria
Como **Castilla y León**, **Castilla-La Mancha**, **Extremadura**, **Aragón**, **Galicia**, **Andalucía**, **Baleares** y **Canarias**, con **peor comunicación**, **menor renta** y predominio del **sector primario**, destacando focos concretos como **Valladolid**, **Burgos** y **Sevilla**.
Impacto Medioambiental de la Industria
Finalmente, la industria tiene un fuerte **impacto medioambiental**.
- La **minería** es la más **destructiva** al alterar el relieve y contaminar acuíferos.
- La **industria manufacturera** contamina **aire**, **agua** y **suelo**, y agota **recursos naturales**.
- La **producción de energía** sigue siendo problemática por el uso de **combustibles fósiles**, el impacto de la **energía nuclear** y los efectos negativos de las **renovables** sobre el paisaje y la fauna, lo que ha generado una creciente **oposición social**.