Pamplona: Desarrollo Urbano y Características
Claves de Zonas, Descripción y Contexto Geográfico
a) Identificación de Zonas
Alcázar: 2; Centro Histórico: 5; Ensanches: 3, 4
b) Descripción Detallada de Zonas Urbanas
5. El Casco Antiguo de Pamplona
Comprende el desarrollo de la ciudad desde su origen hasta el proceso industrializador. Se encuentra situado en el centro de la ciudad y sobre una meseta en la que se asienta gran parte de la urbe, dominando la Cuenca de Pamplona. Está bien comunicado con los barrios de nuevo desarrollo. Su trazado es medieval, con calles estrechas, manzanas irregulares, gran densidad, edificios estrechos y profundos con huecos verticales, balcones, miradores, aleros de madera, etc.
2. Alcázar (Ciudadela de Pamplona)
Se trataba de levantar una fortificación en forma de estrella de cinco puntas, con cinco baluartes, emplazada en el extremo suroccidental de la ciudad, que era el más expuesto. La Ciudadela de Pamplona, una interesante construcción militar del último cuarto del siglo XVI, reformada en siglos posteriores, mantiene todavía, aunque parcialmente, su planta estrellada, habiéndose sacrificado casi en su totalidad dos baluartes para poder construir el Primer Ensanche de la ciudad; asimismo, se mantiene el cerco murado de piedra.
3. Ensanches
Consisten en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, proyectado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada, pero con una morfología y estructura propias. El nuevo barrio tendría un trazado ordenado de forma reticular diseñado por el arquitecto municipal Serapio Esparza, con manzanas cuadradas con un patio interior. Es un heredero tardío de los ensanches del siglo XIX, en especial el Ensanche de Barcelona. Seguía, por tanto, el mismo planteamiento de malla ortogonal con dos ejes principales, orientando las cuadrículas de calles en la dirección de las del Casco Viejo. En esta orientación se primaba la ventilación e iluminación natural de las viviendas. La construcción se llevó a cabo en dos fases. En ambas se alternaron edificios de varias plantas con otros de baja altura.
4. Tercer Ensanche
A mediados del siglo XX se organizó el principal periodo de expansión urbana con el desarrollo de este ensanche de trama.
c) Emplazamiento y Clima
Pamplona ocupa un lugar céntrico en el mapa navarro; está situada sobre una meseta y, en gran parte, está bordeada por las aguas del río Arga. Esta situación privilegiada, emplazada en un cerro sobre el río Arga, le permite dominar la cuenca circundante e hizo de ella un lugar de asentamiento humano desde tiempos remotos. Pertenece al modelo de ciudad del Norte de España con un río que divide la ciudad en dos zonas disimétricas y de desigual desarrollo. El hecho de que Pamplona se encuentre entre los valles pirenaicos y cantábricos, bajo la influencia del Mediterráneo, y que esté rodeada de montañas de más de 400 metros de altitud, le confiere un clima templado-frío.
Dominar la cuenca circundante e hizo de ella lugar de asentamiento humano desde tiempos remotos. Pertenece al modelo de ciudad del Norte de España con un río que divide la ciudad en dos zonas disimétricas y de desigual desarrollo. El hecho de que Pamplona se encuentre entre los valles pirenaicos, los cantábricos y la influencia del mediterráneo, y el hecho de que esté rodeada de montañas por encima de los 400 metros, le hace tener un clima templado-frío.
Barcelona: Evolución Urbana y Entorno
Análisis del Fotoplano
a) Identificación de Zonas (Fotoplano)
Centro histórico: 1; Ensanche: 3; Periferia: 2; Alcázar: 4
b) Descripción de Zonas (Fotoplano)
1. Centro Histórico (Fotoplano)
Describe el desarrollo de la ciudad desde su origen hasta el proceso industrializador. Se distinguen principalmente dos periodos:
La Era Romana
El plano romano se caracteriza por dos ejes perpendiculares: el cardo, de orientación norte-sur, y el decumano, de orientación este-oeste.
La Era Gótica (Barrio Gótico)
El Barrio Gótico se extiende del puerto a la catedral; esta es la parte más antigua de la ciudad y en su mayoría fue marcada por el estilo gótico. El barrio agrupa una gran parte de lo que se ha conservado de la vieja Barcelona medieval, y en él se encuentran muchos de los más interesantes monumentos de la ciudad. Su trazado es irregular, con calles estrechas y manzanas irregulares.
2. Periferia (Fotoplano)
El crecimiento urbano de la segunda mitad del siglo XX provocó una rápida expansión de los barrios periféricos y los espacios suburbanos. Frente a la personalidad de la mayoría de centros históricos y, hasta cierto punto, de los ensanches, estas áreas se caracterizan por la estandarización de los diseños urbanísticos y de su morfología, así como por contrastes en su calidad según sectores urbanos. Frente a los polígonos de viviendas constituidos por bloques en altura, que fueron ampliamente dominantes hasta los años ochenta, las nuevas promociones residenciales han generado una amplia oferta de viviendas unifamiliares para clases medias, que definen en buena medida el urbanismo de los últimos años en esas periferias urbanas y metropolitanas.
3. Ensanche (Fotoplano)
Consiste en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, proyectado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada, pero con una morfología y estructura propias. Cerdá considera en sus proyectos la necesidad de que las ciudades estén hechas para las personas y plantea, sobre todas las cosas, los problemas de salud. Establece la necesidad de que los edificios estén convenientemente separados entre sí y que no tengan más altura que la anchura de las calles en que se encuentran, justificando esto por la necesidad de que el sol entre en todas las calles sin el impedimento de los propios edificios. Las manzanas han de ser cuadradas, construidas en solo dos de sus laterales, quedando el resto del espacio disponible para jardines de proximidad. Dentro de la idea de salud social diseña barrios autosuficientes, en los que enmarca un gran parque, un mercado municipal, y la distribución equilibrada de todo tipo de servicios. La gran extensión de terreno que corresponde al Ensanche de Cerdá está concebida como una cuadrícula regular formada por los ejes longitudinales de sus calles. Hay que añadir la presencia de algunas vías de carácter especial que no siguen el trazado reticular, sino que lo atraviesan en diagonal.
c) Situación Geográfica (Contexto Fotoplano)
Barcelona está situada entre el mar y la montaña. Su territorio tiene forma de cuña que parte del Mediterráneo y se introduce tierra adentro hacia el norte, remontando las cuencas de los ríos Llobregat y Besós. Montjuic es un pequeño monte situado junto al puerto, en cuya cima se encuentra una antigua fortaleza militar que sirvió para vigilar la entrada a Barcelona desde el mar. Hoy en día, el puerto de Barcelona sigue siendo uno de los motores económicos de la ciudad. Se ha convertido en los últimos años en uno de los grandes puertos del Mediterráneo en tonelaje de mercancías, así como pesquero. También es el primer puerto mediterráneo y quinto del mundo en barcos de crucero.
Análisis del Plano
a) Identificación de Zonas (Plano)
Centro Histórico: 3; Ensanche: 4; Puerto: 2; Diagonal: 1
b) Descripción de Zonas (Plano)
1. Diagonal (Plano)
Es un eje amplio que atraviesa el ensanche con el objetivo de facilitar la circulación y permitir la comunicación fluida entre los extremos del ensanche.
3. Centro Histórico (Plano)
Describe el desarrollo de la ciudad desde su origen hasta el proceso industrializador. Se distinguen principalmente dos periodos:
La Era Romana
El plano romano se caracteriza por dos ejes perpendiculares: el cardo, de orientación norte-sur, y el decumano, de orientación este-oeste.
La Era Gótica (Barrio Gótico)
El Barrio Gótico se extiende del puerto a la catedral; esta es la parte más antigua de la ciudad y en su mayoría fue marcada por el estilo gótico. El barrio agrupa una gran parte de lo que se ha conservado de la vieja Barcelona medieval, y en él se encuentran muchos de los más interesantes monumentos de la ciudad. Su trazado es irregular, con calles estrechas y manzanas irregulares.
4. Ensanche (Plano)
Consiste en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, proyectado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada, pero con una morfología y estructura propias. Cerdá considera en sus proyectos la necesidad de que las ciudades estén hechas para las personas y plantea, sobre todas las cosas, los problemas de salud. Establece la necesidad de que los edificios estén convenientemente separados entre sí y que no tengan más altura que la anchura de las calles en que se encuentran, justificando esto por la necesidad de que el sol entre en todas las calles sin el impedimento de los propios edificios. Las manzanas han de ser cuadradas, construidas en solo dos de sus laterales, quedando el resto del espacio disponible para jardines de proximidad. Dentro de la idea de salud social diseña barrios autosuficientes, en los que enmarca un gran parque, un mercado municipal, y la distribución equilibrada de todo tipo de servicios. La gran extensión de terreno que corresponde al Ensanche de Cerdá está concebida como una cuadrícula regular formada por los ejes longitudinales de sus calles. Hay que añadir la presencia de algunas vías de carácter especial que no siguen el trazado reticular, sino que lo atraviesan en diagonal.
c) Situación Geográfica (Contexto Plano)
Barcelona está situada entre el mar y la montaña. Su territorio tiene forma de cuña que parte del Mediterráneo y se introduce tierra adentro hacia el norte, remontando las cuencas de los ríos Llobregat y Besós. Montjuic es un pequeño monte situado junto al puerto, en cuya cima se encuentra una antigua fortaleza militar que sirvió para vigilar la entrada a Barcelona desde el mar. Hoy en día, el puerto de Barcelona sigue siendo uno de los motores económicos de la ciudad. Se ha convertido en los últimos años en uno de los grandes puertos del Mediterráneo en tonelaje de mercancías, así como pesquero. También es el primer puerto mediterráneo y quinto del mundo en barcos de crucero.