Factores y Tipos de Paisajes Vegetales en España
La diversidad de la vegetación en España está condicionada por varios factores clave:
Factores que Condicionan la Vegetación
El Clima
En España, se distinguen dos tipos de paisajes climáticos principales: el de la España Atlántica y el de la España Mediterránea. El factor climático fundamental es la abundancia o escasez de precipitaciones, así como la temperatura, que favorece plantas más termófilas o más resistentes al frío.
El Relieve
Con la altitud, aumentan las precipitaciones y disminuyen las temperaturas. También influye la orientación: la solana (más cálida) y la vertiente de umbría, así como las vertientes de barlovento (más húmedas) y de sotavento. Las montañas españolas del área mediterránea son muy pobres en vegetación, siendo el factor responsable la mayor aridez estival.
Tipos de Dominios Vegetales
Dominio Vegetal de Clima Atlántico
Se extiende por Galicia, la Cordillera Cantábrica y la mayor parte del Pirineo. Se caracteriza por abundantes precipitaciones. Sus formaciones vegetales características son:
El Bosque Caducifolio
Constituido por árboles altos cuyas hojas caen en otoño.
El Roble
Suele aparecer en los pisos inferiores. Se distinguen dos tipos:
- El carballo: Necesita humedad y es propio de suelos silíceos (Lugo, Asturias y Cantabria).
- El roble albar: Necesita menos humedad y es más tolerante al frío y la sequía, soportando también los suelos calizos (Álava, Navarra, Palencia o Burgos y, en general, tierras del interior).
El Haya
Tolera mal el calor y necesita humedad. Se suele encontrar hasta los 1200 m de altitud, preferentemente en suelos calizos y menos en los silíceos.
Otras Especies
Castaños, olmos, fresnos, arces y, entre los arbustos, acebos.
La Landa
Densa vegetación de matorral alto y cerrado, cuyas especies más abundantes y comunes son el brezo.
Los Prados
Grandes extensiones de hierba.
Dominio Vegetal de Clima Mediterráneo
Se caracteriza por el bosque perennifolio y el matorral. Estas formaciones se han adaptado a la sequía estival mediante raíces muy extendidas para captar el agua y hojas perennes.
El Bosque Perennifolio
La Encina
Es el bosque más extenso de España. La mayor concentración se da en las penillanuras del oeste (Zamora, Salamanca, Cáceres) y entre el Sistema Central y Sierra Morena.
El Alcornoque
Aparece en la zona mediterránea más húmeda y sobre suelos silíceos: zonas próximas a la costa (provincias de Gerona y Tarragona) y en Extremadura, Montes de Toledo y Sistema Central.
Otras Especies
Enebros comunes y sabinas albares, algarrobos o coníferas como las diversas especies de pinos.
El Matorral
Las formaciones características y tradicionales son:
- La maquia
- La garriga
- La estepa
Dominio Vegetal de Ribera
Compuesto por bosques caducifolios, favorecidos por la humedad del suelo que les permite evitar el largo período de sequía estival en los casos de clima mediterráneo. Esta vegetación de ribera está formada por especies como chopos, fresnos, sauces, alisos y olmos, dispuestas en bandas longitudinales desde el borde del cauce del río hacia el exterior.
Impacto Humano en el Paisaje Vegetal
La acción del ser humano ha alterado de forma decisiva el paisaje vegetal originario a través de:
- La deforestación.
- La sustitución de los bosques por campos de cultivo.
- El aprovechamiento ganadero.
- La obtención de madera o leña.
- Los incendios.
- La expansión de las áreas urbanas y de la actividad turística.
- La reforestación con especies distintas a las autóctonas.
Las Vertientes Hidrográficas de la Península Ibérica
Definición de Vertiente y Cuenca Hidrográfica
Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar. Una cuenca hidrográfica es el territorio que drena sus aguas a un río principal que las conduce hasta el mar.
Principales Vertientes Peninsulares
Los ríos peninsulares están distribuidos en tres vertientes con características diferenciadas:
- La vertiente cantábrica.
- La vertiente atlántica.
- La vertiente mediterránea.
La Vertiente Cantábrica
Los ríos son cortos, ya que nacen en montañas cercanas a la costa. Tienen gran fuerza erosiva. Son caudalosos y de régimen bastante regular gracias a la abundancia y la constancia de las precipitaciones. Por estos motivos, se han construido pantanos para la producción hidroeléctrica. Los principales ríos son:
- Nervión
- Pas
- Nalón
- Narcea
- Eo
La Vertiente Atlántica
Los ríos son largos y de pendiente suave, por lo que su fuerza erosiva es escasa. Su caudal es abundante debido a los numerosos afluentes de sus extensas cuencas, pero su régimen es irregular. Presentan estiaje en verano durante los mínimos de precipitaciones y crecidas con las lluvias de otoño y primavera. Los ríos con estas características son:
- Duero
- Tajo
- Guadiana
- Guadalquivir
Los ríos gallegos (Miño o Sil), aunque son atlánticos por su desembocadura, presentan características similares a los ríos cantábricos.
La Vertiente Mediterránea
En esta vertiente, distinguimos entre las características del Ebro y las del resto de los ríos.
El Río Ebro
Es el de mayor longitud, caudal y regularidad de la vertiente mediterránea.
Otros Ríos Mediterráneos
El resto de los ríos son cortos, pues nacen en las cordilleras cercanas al mar. Su caudal es escaso debido a las pocas precipitaciones y su régimen es muy irregular: tienen un acusado estiaje en verano y pueden tener crecidas catastróficas en otoño por lluvias torrenciales (gota fría). Se construyen embalses para regular su caudal. Las ramblas son cauces secos la mayor parte del año, típicos de esta vertiente. Ejemplos de ríos son el Júcar y el Segura.
Acción Humana en las Cuencas
La acción humana, a través de la construcción de infraestructuras como los embalses, busca regular los desequilibrios hídricos de las cuencas.