Paisajes Agrarios de España y Zonas Turísticas Clave

El Paisaje Agrario del Norte Peninsular Húmedo

Estructura Agraria

  • Población: La población, tradicionalmente muy numerosa, es hoy escasa y envejecida, dado que se vio forzada a emigrar ante la incapacidad del campo de proporcionarle ingresos suficientes. El poblamiento predominante es disperso intercalar a partir de aldeas, parroquias y pueblos.
  • Explotaciones: Las explotaciones son minifundistas. Los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización. Para corregirlo, se ha impulsado la concentración parcelaria, con escasos resultados.
  • Usos del Suelo: Los usos del suelo son principalmente ganaderos.

Usos del Suelo Detallados

Agricultura

La agricultura ocupa una escasa superficie. En la costa, los campos se sitúan en el fondo de los valles; en el interior, al ser estos más estrechos, su aprovechamiento agrícola es muy pequeño. Es una agricultura de secano, debido a la regularidad de las precipitaciones.

En el pasado se practicaba el policultivo porque los campesinos vivían muy aislados y necesitaban autoabastecerse. Se cultivaban productos hortofrutícolas en pequeños huertos junto a las casas para consumo familiar, y maíz, patata, frutales y vid, esta última sobre todo en Galicia. En las tierras de peor calidad se sembraba cebada o centeno, y la economía familiar se completaba con la cría de ganado. Solo una parte de estos productos se vendía en el mercado.

En la actualidad la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes (prados, alfalfa, trébol, maíz forrajero), en consonancia con el desarrollo ganadero.

Ganadería

La ganadería es la actividad agraria más importante. Se ve favorecida por el clima, por la demanda urbana de leche y carne, y por la escasa población rural, dado que requiere menos mano de obra.

En Galicia predominan la pequeña y la mediana explotación familiar. En la fachada cantábrica, las explotaciones se han modernizado más en tamaño y equipamiento, aunque también está muy extendida la ganadería a tiempo parcial en las pequeñas explotaciones.

Predomina el ganado bovino. El de aptitud cárnica, en régimen extensivo o semiextensivo, se orienta a la producción de terneros; y el de aptitud lechera, en régimen intensivo, a la producción de leche y sus derivados.

Explotación Forestal

La explotación forestal es otra actividad importante. Se dedica a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.

El Paisaje Agrario del Interior Peninsular

Estructura Agraria

  • Población: La población agraria es muy escasa y envejecida, debido a la fuerte emigración sufrida. El poblamiento es concentrado en pueblos, pequeños y próximos en los valles del Duero y del Ebro, y grandes y distanciados entre sí en otras zonas.
  • Explotaciones: Las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en el valle del Duero, aunque se ha reducido por la emigración y la concentración parcelaria, y en los regadíos del Ebro. Las grandes propiedades son características de muchos secanos castellanos, aragoneses y extremeños.
  • Usos del Suelo: Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.

Usos del Suelo Detallados

Agricultura

El secano domina en los páramos y campiñas meseteñas y en las áreas no regadas del valle del Ebro. Practica una agricultura extensiva en campos abiertos, protagonizada por la llamada «trilogía mediterránea»: los cereales, la vid y el olivo.

En el pasado, los cereales, principalmente trigo, rotaban con barbecho o con leguminosas y llevaban asociada una ganadería ovina que pastaba en los rastrojos. También se plantaban cultivos leñosos, como la vid y el olivo, y, en menor medida, almendros y algarrobos. Estos cultivos aparecían como monocultivo, asociados entre sí, o junto a otros aprovechamientos.

En la actualidad, el trigo ha sido sustituido en gran parte por la cebada, y el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho, que utiliza el girasol como cultivo de descanso, o ha desaparecido gracias al uso de abonos químicos. Los cereales predominan en Castilla y León mientras en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura cobran más importancia el olivar y el viñedo. Este último destaca en La Rioja y Navarra, por su calidad y extensión.

El regadío permite practicar una agricultura más intensiva. En el pasado, el regadío se limitaba a reducidas extensiones en las vegas de los ríos y cerca de los pueblos, que producían, sobre todo, hortalizas para autoconsumo. En la actualidad, la extensión de la superficie regada ha permitido diversificar la producción: plantas industriales como la remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco; forrajes para la alimentación del ganado, como la alfalfa o el maíz; y frutas y hortalizas, que son la base de una destacada industria conservera en las tierras riojanas, navarras y aragonesas del valle del Ebro.

Ganadería

La ganadería tiene importancia en los secanos y en las dehesas:

  • Los secanos castellanos y de la depresión del Ebro mantienen una importante ganadería ovina, que pasta en los rastrojos. Además, en Castilla y León han crecido el ganado bovino de leche, aprovechando los forrajes producidos en los regadíos, y el ganado porcino.
  • Las dehesas occidentales de Extremadura, Salamanca, Zamora y Andalucía son explotaciones agroganaderas, que en las zonas de sierra aprovechan también la madera de la encina y del alcornoque. La dehesa tradicional tenía una orientación principalmente ganadera: sus pastos alimentaban a los rebaños de ovino y de porcino, y, secundariamente, de bovino.
Explotación Forestal

La explotación forestal es típica de algunas áreas.

El Paisaje Agrario Mediterráneo

Estructura Agraria

  • Población: La población, tradicionalmente numerosa, es hoy reducida debido al éxodo rural. El poblamiento disperso característico tiende a la concentración, excepto en las huertas litorales.
  • Explotaciones: Las explotaciones son de tamaño variable. En las zonas de regadío, predomina el minifundio. En secano, las explotaciones son pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, medianas en Cataluña y grandes en Andalucía occidental.
  • Usos del Suelo: Los usos del suelo son principalmente agrícolas.

Usos del Suelo Detallados

Agricultura

La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y las de regadío.

  • Los cultivos de secano se extienden por las campiñas del valle del Guadalquivir, las zonas prelitorales montañosas o accidentadas y el interior mallorquín. Están ocupados por cereales, vid, olivo y almendros.
  • Los cultivos de regadío se ven favorecidos por las temperaturas suaves, la elevada insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y una importante demanda internacional. Se dedican a la horticultura temprana al aire libre, a la horticultura precoz bajo plástico, a la fruticultura mediterránea (cítricos, frutales de hueso y de pepita) y a los frutos tropicales (chirimoya, aguacate) en las hoyas de Málaga y Granada, gracias a la excepcional suavidad de los inviernos.
Ganadería

La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña estimulada por la demanda urbana; la ovina, en los secanos, y las reses bravas, en las orillas del Guadalquivir.

Explotación Forestal

La explotación forestal tiene escasa significación, excepto en Huelva, donde hay grandes extensiones de eucalipto.

El Paisaje Agrario de Montaña

Estructura Agraria

  • Población: La población tiene densidades muy bajas y una fuerte tendencia emigratoria. El poblamiento era tradicionalmente disperso en pequeños núcleos localizados en los valles. En la actualidad, tiende a concentrarse en pueblos más grandes.
  • Explotaciones: Coexisten pequeñas explotaciones privadas, formadas por parcelas cerradas y frecuentemente separadas entre sí, con montes y praderas municipales, de aprovechamiento exclusivo para los vecinos.
  • Usos del Suelo: Los usos del suelo son diversos y complementarios, escalonándose en función de las variaciones climáticas: agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en los bosques de las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres; aunque se observan diferencias según el área climática donde se localizan las montañas.

Usos del Suelo Detallados

Agricultura

En las montañas del norte peninsular, la agricultura se desarrolla en el fondo de los valles y se centra en los cultivos de huerta. En cambio, en las montañas más térmicas del Levante y del sur, algunos cultivos, como los almendros y olivos, ascienden por las vertientes en bancales y terrazas.

Ganadería

La ganadería es extensiva. En las montañas del norte peninsular es bovina u ovina, y pasta en los claros de los bosques y en los matorrales y praderas de las cumbres. En la montaña mediterránea, donde suele faltar el piso supraforestal de pastos, domina la ganadería ovina, que practica una trashumancia local entre el valle y la cima.

Explotación Forestal

La explotación forestal es mayor en las montañas del norte. Se centra en el aprovechamiento de la leña y de la madera de especies como el eucalipto, el castaño o el pino.

El Paisaje Agrario de Canarias

Estructura Agraria

  • Población: La población está en retroceso debido a la atracción que ejercen sobre ella las actividades del sector terciario, como el turismo. El poblamiento es disperso laxo, constituido por pequeñas agrupaciones de casas y aldeas diseminadas. Los pueblos son generalmente pequeños.
  • Explotaciones: Las explotaciones muestran importantes contrastes. Son de reducida extensión en las zonas medias y altas, y grandes en los regadíos costeros.
  • Usos del Suelo: Los usos agrarios del suelo son escasos y principalmente agrícolas.

Usos del Suelo Detallados

Agricultura

La agricultura es variada:

  • En las áreas litorales regadas predomina el monocultivo orientado a la exportación, los cultivos bajo plástico y las nuevas plantaciones tropicales.
  • En las zonas medias y altas del interior de las islas destaca la agricultura tradicional de secano, orientada, sobre todo, al consumo interno, y basada en el cultivo de la vid y de la patata. El trigo, que tradicionalmente rotaba con barbecho o patatas, ha reducido notablemente su extensión.
Ganadería

La ganadería ovina y caprina es escasa, y está asociada a la agricultura.

Explotación Forestal

La explotación forestal ha aprovechado la madera de los pinares y la del fayal brezal y la laurisilva para el carboneo, la construcción y los soportes de los cultivos.

Las Áreas Turísticas

Áreas Turísticas de Alta Densidad

Áreas de Sol y Playa

Las áreas turísticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular. Todas ellas reciben una importante afluencia turística basada en sus favorables características climáticas y en sus excelentes playas. No obstante, presentan diferencias notables en tres aspectos:

  • Accesibilidad: La accesibilidad ha favorecido el temprano desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la clientela europea por carretera o por vía aérea, como Cataluña. En cambio, ha retrasado la ocupación de las áreas menos accesibles, como las zonas litorales alejadas de la autovía del Mediterráneo.
  • Modelo de Ocupación del Espacio: El modelo de ocupación del espacio diferencia las zonas en las que los alojamientos e instalaciones turísticos se integran en los núcleos de población preexistentes, modificándolos o configurando ensanches, y las zonas turísticas nuevas.
  • Tipo de Alojamiento: El tipo de alojamiento distingue zonas con predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros; con modelos extensivos de baja densidad o intensivos en altura; con categoría alta o medio-baja; con clientela nacional o extranjera; etc.

Madrid como Destino Turístico

Madrid, la capital administrativa y financiera de la nación, apenas presenta estacionalidad turística, y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *