Movilidad y Conectividad en Canarias
Debido a su carácter insular, montañoso y volcánico, las comunicaciones en Canarias no son fáciles. La estructura de las comunicaciones responde a tres necesidades fundamentales:
- La comunicación con el exterior (internacional y con la Península Ibérica).
- La comunicación entre islas.
- La comunicación en el interior de cada isla.
La comunicación con el exterior es principalmente aérea. La comunicación entre islas es mayoritariamente marítima, aunque cada vez más se realiza con pequeños aviones. En Canarias no existen ferrocarriles, y la comunicación en el interior de las islas se realiza a través de carreteras, muchas de ellas con un gran número de curvas debido a una orografía montañosa.
Transporte Aéreo en Canarias
Canarias es la Comunidad Autónoma con más aeropuertos públicos de España, con un total de ocho. Todas las islas tienen al menos uno, mientras que la isla de Tenerife cuenta con dos. Todos ellos son de interés general del Estado y son propiedad de la sociedad Aena. Los aeropuertos de las islas son uno de los elementos fundamentales de la actividad turística, para la conexión entre islas y el comercio interno y externo.
El número de aeronaves que operan en estos ocho aeropuertos ha seguido una tendencia creciente en los últimos años. En enero de 2018, se registró un crecimiento del 8,8% con respecto a enero de 2017. Si bien el número de pasajeros ha seguido un proceso de crecimiento, moviendo a más de 44 millones de pasajeros, no ha sucedido lo mismo con las mercancías. La vía marítima parece haber sido el medio principal de introducción de las mismas en Canarias.
Gran Canaria fue el aeropuerto con más actividad, con más de 13 millones de pasajeros, seguido por Tenerife Sur, con poco más de 11 millones, y Lanzarote, con más de 7 millones de pasajeros. Estas cifras sitúan a los aeropuertos de Gran Canaria, Tenerife Sur y Lanzarote en el sexto, séptimo y noveno lugar en volumen de tráfico dentro de toda la red de Aena en España. Los siguientes en importancia son Fuerteventura, Tenerife Norte, La Palma, El Hierro y La Gomera.
En la actualidad, existen 3 compañías aéreas que cubren el transporte aéreo interinsular. En 1998, se declaró una Orden Ministerial por la que se declaraban ciertas rutas de transporte aéreo interinsular como de obligación de servicio público para todos los operadores que las realizaran.
En cuanto a las mercancías, a pesar de que aumenta el volumen de carga, la vía marítima es la principal vía de llegada a las islas. No obstante, según la estadística nacional, Gran Canaria y Tenerife Norte ocupan el quinto y séptimo lugar, respectivamente, entre los aeropuertos españoles con más volumen de carga.
Factores Estructurales del Transporte en Canarias
Los transportes no pueden contemplarse instrumentalmente; son elementos estructurantes de nuestro sistema económico y social. Canarias ha experimentado severos cambios:
- La veloz terciarización de su economía, impulsada por el turismo.
- Los procesos de urbanización.
- El crecimiento demográfico.
- La implantación de un régimen democrático y la constitución de su Comunidad Autónoma y su construcción institucional.
- La introducción de nuevas tecnologías en los transportes.
Los desplazamientos se distribuyen casi en su totalidad entre el barco (transporte marítimo regular) y el avión, con un aumento considerable desde la aplicación del descuento del 75% del billete para los residentes.
La Comunidad Autónoma de Canarias depende para sus comunicaciones de los modos de transporte aéreo o marítimo. Ambos modos deben considerarse más complementarios que sustitutivos, ya que satisfacen necesidades diferentes de los consumidores. La elección de uno u otro medio de transporte dependerá de varios factores, como la naturaleza de la unidad de tráfico, el motivo del viaje, la distancia, el tiempo total de transporte, las tarifas globales y la ubicación de las infraestructuras de enlace.
Sin embargo, el transporte aéreo está en una situación de ventaja comparativa en cuanto a la movilidad de pasajeros, a excepción de algunas rutas interinsulares de corta distancia.
En cambio, para el transporte de mercancías no urgentes o perecederos sin soporte de conservación (como frutas, quesos, etc.), el ferry constituye el medio más competitivo. Si bien es necesario reducir el tiempo de espera por trámites burocráticos en los puertos y mejorar los servicios de estiba y desestiba para reducir el tiempo global de transporte, este supone el medio que transporta el 99% de las mercancías en las islas.
Transporte Terrestre en Canarias
El transporte terrestre en Canarias se posiciona como la segunda región española con menor número de kilómetros de carretera por vehículo, pero con un elevado grado de “saturación” que experimenta su red de carreteras en proporción al número de habitantes. La condición insular limita en gran medida las posibilidades de transporte de mercancías por carretera, estando estas destinadas fundamentalmente al mercado interior. Las mercancías procedentes del exterior, que además forman una parte muy importante, emplean otros medios de transporte, especialmente el marítimo.
No existe el transporte férreo en Canarias. Solo la isla de Tenerife cuenta con transporte guiado sobre carriles que conecta los municipios de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna. Anteriormente hubo un tranvía en Tenerife y otro en Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente, están en proyecto tres iniciativas para desarrollar este tipo de transporte.