Modelos de Desarrollo Económico en México y Teoría de la Dependencia (CEPAL, ISI, Neoliberalismo)

CEPAL y los Modelos Económicos de México (1948-1990)

Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI): 1948-1960

El modelo ISI fue promovido por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y se caracterizó por:

Mecanismos de Implementación

  • Proteccionismo estatal de ramas productivas mediante el control de las importaciones y las exportaciones.
  • Otorgamiento de subsidios directos a sectores industriales considerados estratégicos para el crecimiento nacional.
  • Control en el tipo de cambio y tasas de interés a fin de incentivar la inversión.

Características y Contexto

  • Surgimiento de una clase media consumidora.
  • Deterioro de los términos de intercambio.
  • Inflación estructural y desempleo.
  • Concepto de círculos de la miseria.
  • Heterogeneidad estructural.
  • Fuentes de divisas: turismo, petróleo y el Programa Bracero.

Ejemplos y Referencias

  • La figura de la mujer consumidora suntuaria.
  • Referencia cultural: Batallas en el desierto.

Presidentes del Periodo

  • Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
  • Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

Este periodo es parte del llamado “Milagro Mexicano”.

Modelo de Desarrollo Estabilizador: 1960-1970

Este modelo buscó obstruir la industrialización desordenada y se basó en:

Reformas y Políticas

  • Continuación de la Reforma Agraria.
  • Aumentar el crecimiento industrial utilizando las ganancias de las principales industrias.
  • Barreras arancelarias para proteger la industria nacional.
  • Mantenimiento de los precios de productos agrícolas bajos y fijos por muchos años (mediante subsidios).

Características

  • La juventud como agente de cambio.
  • Aumento de la dependencia e integración regional.
  • Sesgo anti-exportación industrial.

Contexto y Ejemplos

  • Énfasis en el sector secundario (industrial).
  • Impacto de la Independencia Cubana.
  • Surgimiento de movimientos juveniles.

Presidente del Periodo

  • Adolfo López Mateos (1958-1964)

Continuación del “Milagro Mexicano”.

Modelo de Desarrollo Compartido: 1970-1982

Este modelo representó una reorientación de los estilos de crecimiento, caracterizado por un fuerte intervencionismo estatal y gasto público.

Políticas y Consecuencias

  • Creación de empresas paraestatales (ej. INFONAVIT).
  • Aumento del gasto público y burocracia (creación de oficinas).
  • Beneficios sociales (ej. Pemex otorgaba grandes pensiones a los 40 años).
  • Proteccionismo económico (ej. productos mexicanos como camionetas).
  • Préstamos constantes y reducción de subsidios.
  • Estrategia de alentar la inflación para generar más flujo de dinero y dinamismo, lo que estancó al país. Duración: un sexenio.
  • Inflación del 100% después de un largo periodo de estabilidad.

Este periodo es conocido como la “Década Trágica” (refiriéndose a la crisis económica de los 70s y 80s).

Características

  • Fuerte endeudamiento.
  • Insuficiencia exportadora (a pesar de querer fortalecer las exportaciones industriales).
  • Redistribución de las estructuras de poder.
  • Combinación del mercado interno con esfuerzos de exportación.

Presidentes del Periodo

  • Luis Echeverría Álvarez (1970-1976): La deuda creció de 8 mil a 26 mil millones de dólares.
  • José López Portillo (1976-1982): Época del “oro negro” (petróleo). Intentos de modernización. Negativa a devaluar el peso tras la baja del precio del petróleo (Guerra Liga Árabe). La compra a crédito llevó el peso de 22 a 70 unidades. Expropiación de la Banca Privada para evitar la descapitalización, generando miedo en los inversionistas.

Modelo Neoliberal: 1980s (Superación de la Deuda)

El objetivo principal fue superar la deuda mediante la reducción del Estado y la apertura económica.

Principios Neoliberales

  • El Estado no posee empresas (venta de paraestatales, algunas funcionales y otras consideradas “peso muerto”).
  • Labor del Estado: dar condiciones para el libre comercio (sin subsidios ni control de tasas).
  • Prioridad del mercado global sobre el local (reducción de aranceles para la circulación de bienes).
  • Libre circulación de bienes (aplicación de IVA solo cuando se necesita recaudar dinero).

Características

  • Asfixia financiera.
  • Necesidad de renegociar la deuda para ajustar el crecimiento.
  • El país logra superar la crisis, pero el individuo no (aumento de la desigualdad).

Presidente del Periodo

  • Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

Periodos Históricos y Presidentes de México

El Milagro Mexicano (1940-1970)

  • Lázaro Cárdenas (1934-1940)
  • Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
  • Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
  • Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
  • Adolfo López Mateos (1958-1964)
  • Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

La Década Trágica (Crisis de los 70s y 80s)

  • Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
  • José López Portillo (1976-1982)

La Era de los Tecnócratas (Neoliberalismo y Apertura)

  • Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
  • Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
  • Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
  • Vicente Fox Quesada (2000-2006)
  • Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)
  • Enrique Peña Nieto (2012-2018)

Clasificación Geoeconómica Mundial

Países Periféricos (Subdesarrollados)

  • Baja industrialización.
  • Agricultura poco tecnificada.
  • PIB per cápita bajo (ej. $2,000 al año).
  • IDH bajo (ej. menor a 0.5).
  • Subordinación económica.
  • Bajo nivel educativo.
  • Natalidad elevada.
  • Baja esperanza de vida.
  • Estado sanitario defectuoso.
  • Bajo consumo de energía.
  • Poca clase media.
  • Profundos problemas sociales.

Países Emergentes

  • Representan aproximadamente el 40% de la población mundial.
  • Ricos en recursos naturales.
  • Alto grado de urbanización (ej. 80% urbano).
  • Ciudades en crecimiento.
  • Natalidad alta.
  • Aumento de centros comerciales y de la clase media.
  • Mayor consumo de electricidad e infraestructura.
  • IDH medio-alto (ej. 0.7).
  • Pertenecen a grupos como BRICS y MINT.

Países Centrales (Desarrollados)

  • Industrialización avanzada.
  • Agricultura altamente tecnificada.
  • IDH alto (ej. mayor a 0.7).
  • Poca mano de obra, pero altamente calificada.
  • Comercio moderno.
  • Alto nivel educativo (ej. 90%).
  • Baja natalidad y alta esperanza de vida.
  • Crecimiento económico constante.
  • Autonomía económica.
  • Gobiernos demócratas (respeto al voto y derechos humanos).
  • Tendencia al ateísmo.
  • Alta seguridad y capacidad para resolver problemas de producción.

Teoría de Raúl Prebisch y el Deterioro de los Términos de Intercambio

El economista Raúl Prebisch identificó características estructurales que explican la desigualdad entre países centrales y periféricos.

Características Clave

  1. Elasticidad de ingreso de la demanda: No se vende más de lo que se consume (materia prima subdesarrollada). La demanda de materias primas no crece al mismo ritmo que el ingreso en los países desarrollados.
  2. Retención de aumentos de productividad: Los países centrales retienen los beneficios de la productividad en la industria, mientras que los países periféricos no retienen los beneficios de la productividad en materias primas. Mayor demanda satura el mercado y aumenta los precios.
  3. Cambio tecnológico: La sustitución de elementos naturales por sintéticos (ej. pañales, látex, derivados del petróleo) reduce la demanda de materias primas tradicionales.
  4. Mayor amplitud de ciclos económicos: Los países desarrollados (ej. Japón) tienen la infraestructura para salir de las crisis, mientras que los subdesarrollados (ej. Haití) no.

Matices de la Teoría

  1. Periodos excepcionales: Aunque la teoría predice una baja constante de precios, existen periodos donde el ingreso no disminuye (ej. el periodo de Díaz en 1880).
  2. Tipos de bienes primarios: La dependencia varía según el producto (agrícola de clima templado vs. tropical; mineral no reproducible como metal vs. petróleo).
  3. Cambios en la estructura comercial: La relocalización de industrias extranjeras, los cambios en la estructura comercial y el aumento del comercio global modifican la dinámica.
  4. Diferencia entre países: Cada economía es diferente en tamaño y recursos. Es crucial promover el desarrollo con equidad.

Capitales de Países Latinoamericanos

  • Argentina: Buenos Aires.
  • Bolivia: Sucre.
  • Brasil: Brasilia.
  • Chile: Santiago de Chile.
  • Colombia: Bogotá.
  • Costa Rica: San José.
  • Cuba: La Habana.
  • Ecuador: Quito.
  • El Salvador: San Salvador.
  • Guatemala: Ciudad de Guatemala.
  • Haití: Puerto Príncipe.
  • Honduras: Tegucigalpa.
  • México: Ciudad de México.
  • Nicaragua: Managua.
  • Panamá: Ciudad de Panamá.
  • Paraguay: Asunción.
  • Perú: Lima.
  • República Dominicana: Santo Domingo.
  • Uruguay: Montevideo.
  • Venezuela: Caracas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *