La Pesca en España: Geografía, Evolución y Desafíos del Sector Pesquero

La Pesca en España: Un Pilar Económico y Geográfico

La pesca es una de las actividades primarias más importantes en España, a pesar de la terciarización de la economía. El factor más destacable es la abundancia de costas: la forma peninsular, abierta al mar por tres lados, le ha permitido aprovechar los recursos marinos de dos mares de características diferentes: el Atlántico y Cantábrico, de aguas más frías, y el Mediterráneo, de aguas más cálidas y con mayor salinidad. España ocupa uno de los primeros lugares del mundo en la actividad pesquera, tanto por el tonelaje de pesca capturada como por el valor de la pesca embarcada. Sin embargo, existen otros factores negativos que reducen las posibilidades del sector pesquero, como la reducida plataforma continental del territorio español.

Evolución Histórica del Sector Pesquero Español

En el siglo XX, la evolución de la actividad pesquera estuvo determinada por el mayor consumo de pescado a partir de los años 60, lo que facilitó el crecimiento de la pesca. En los años 70, el aumento de los combustibles provocó una subida de los precios del pescado; además, la implantación de las 200 millas de aguas territoriales como área pesquera exclusiva de cada país perjudicó mucho a España, ya que algunos caladeros pasaron a ser exclusivos de otros países. A partir de este momento, la actividad pesquera entró en crisis y se redujo el total capturado.

En general, la flota pesquera española presenta una estructura inadecuada y envejecida, a lo que se une el problema de los caladeros que se están agotando y las restricciones en los caladeros internacionales. España se vio obligada a negociar acuerdos bilaterales, a reducir las capturas y a crear un buen número de empresas mixtas con terceros países.

La Política Pesquera Actual y sus Desafíos

En la actualidad, la política pesquera española está condicionada a la comunitaria, que se basa en la fijación del número de barcos que pueden pescar en aguas comunitarias y en la firma de convenios bilaterales con terceros países. España está autorizada a mantener una flota de 300 grandes barcos y tiene limitado el volumen de capturas.

Regiones Pesqueras de España: Diversidad Litoral

El litoral español se divide en las siguientes regiones pesqueras:

Regiones Atlánticas

Este grupo está formado por la Región Cantábrica (comunidades autónomas del País Vasco, Cantabria y Asturias), la Región Noroeste (Galicia), la Región Subatlántica (del límite con Portugal a Algeciras) y Canarias. Es la zona de mayor importancia. Las principales especies desembarcadas son la merluza, pescadilla, jurel, sardina, gallo y bacalao.

  • Región Cantábrica: Es una zona que ha perdido importancia en los últimos años. Los puertos principales son Ondarroa, Pasajes, San Sebastián y Laredo. Las principales especies capturadas son el bacalao (la región fue pionera en esta especie), la anchoa, el jurel y el atún blanco.
  • Región Subatlántica: Importante en pesca de altura en los bancos marroquíes y saharianos, por lo que es una zona actualmente en crisis por la dificultad para renovar los acuerdos pesqueros con Marruecos. Los puertos principales son Algeciras, Cádiz, Huelva y El Puerto de Santa María. Las especies principales son el atún y el bonito (pesca de gran altura), pescadilla y anchoa.
  • Canarias: Está especializada en la pesca de gran altura. Las especies más comunes son la sardina y el pulpo.

Regiones Mediterráneas

Se dividen en Región Submediterránea (de Algeciras al Cabo de Gata), Levante (del Cabo de Gata al Cabo de la Nao), Tramontana (del Cabo de la Nao al Cabo de Creus) y Balear. De norte a sur, los puertos principales son Barcelona, Tarragona, Santa Pola, Torrevieja, Cartagena y Almería.

Las principales especies son:

  • En la Tramontana: la boga, el jurel, el pulpo y el salmonete.
  • En el Mediterráneo Sur: la anchoa, el jurel, la boga y el pulpo.
  • En Levante: la sardina y la maira.
  • En Baleares: los crustáceos.

En general, la riqueza pesquera en esta zona es menor que en la Atlántica, debido a condicionantes naturales: mayor temperatura media, mayor salinidad, mareas casi inexistentes y menor abundancia de fitoplancton.

Tipos de Flota y Técnicas de Pesca

En cuanto a los tipos de flota, hay que señalar que en España ha descendido en los últimos años el número total de embarcaciones pesqueras. Por lo que respecta a las técnicas de pesca, las principales son:

  • Sistemas superficiales:
    • Cerco: Los peces son cercados por una red sujeta por ambos extremos.
    • Cebo: Utilizado para atraer a los peces.
  • Sistemas de fondo:
    • Arrastre: Grandes redes arrastradas por el fondo marino; sistema muy perjudicial para el medio ambiente.
    • Almadrabas: Implantación de un complejo laberinto de redes que conducen a los peces hacia el “copo”, donde son capturados.

La Política Pesquera Comunitaria (PPC): Regulación y Reconversión

Para solucionar los problemas de la pesca, se lleva a cabo una política de regulación y reconversión del sector. Esta es la Política Pesquera Comunitaria (PPC), formalizada desde 1983. Las repercusiones más importantes han sido:

  • España se ha integrado en el mercado interior comunitario.
  • Los intercambios con la UE se han liberalizado.
  • Se han adoptado las medidas comunitarias de regulación y reconversión para hacer frente a los diversos problemas pesqueros.

La Unión Europea ha obligado a España a llevar a cabo una política de ajuste estructural con el fin de reconvertir y modernizar su flota y desarrollar nuevas actividades en las zonas afectadas por la reconversión. Para ello, la Unión ha aportado medidas:

  • La reducción del tamaño y número de las embarcaciones.
  • El traspaso de barcos a empresas pesqueras conjuntas con otros países.
  • La renovación y modernización de la flota y la mejora del equipamiento de los puertos.
  • El desarrollo de los cultivos marinos (acuicultura) y de la investigación sobre nuevas formas de obtener recursos del mar.

La Acuicultura como Solución Sostenible

La acuicultura se ha planteado como solución al problema del déficit de productos pesqueros. España posee condiciones favorables para la acuicultura:

  • Costas largas y de características diferentes que permiten diversas utilizaciones.
  • Clima apropiado.
  • Posibilidad de explotar especies de calidad que garanticen alta rentabilidad.

Ha tardado en desarrollarse por los elevados costes de instalación. El problema principal es el continuo crecimiento de los costes de producción que no pueden solventarse con un incremento del precio del producto debido al exceso de oferta y a la competencia internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *