La Globalización: Impacto, Causas y Desigualdades Globales

La Globalización: Concepto y Orígenes

La globalización es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos. Además, se trata de un proceso multidimensional en el que están implicados cada vez más los territorios del mundo. Desde 1980, el espacio geográfico español ha aumentado su integración en el contexto mundial.

Causas Fundamentales de la Globalización

  • Causas técnicas: Mejora de los transportes y progreso de las telecomunicaciones, lo que ha propiciado la idea de una “aldea global”.
  • Causas económicas: Actuaciones de las empresas multinacionales y generalización del sistema capitalista.
  • Causas político-económicas: Extensión de la ideología neoliberal y la actuación de organizaciones internacionales tales como la OMC, el FMI, el Banco Mundial, la ONU o el G-8.

Funcionamiento de la Globalización por Ámbitos

  • Ámbito Económico: Las nuevas tecnologías permiten dividir el proceso de fabricación en fases, facilitando la deslocalización y la distribución de productos por todo el mundo. Esto se debe a la eliminación de barreras comerciales, la creación de zonas de libre comercio entre países, y el desarrollo del transporte y las telecomunicaciones. Además, la globalización uniformiza el consumo a nivel planetario, ya que las grandes empresas difunden comportamientos y gustos específicos a través de campañas publicitarias y medios de comunicación.
  • Ámbito Político: En este ámbito, es crucial destacar la influencia de la Tríada del poder (EE. UU., Japón y la Unión Europea).
  • Ámbito Social: Se observa la globalización del mercado laboral y una marcada división entre personal cualificado y no cualificado.
  • Ámbito Cultural: La ciencia, los modelos artísticos y culturales, y las comunicaciones se globalizan.
  • Ámbito Medioambiental: Los problemas ambientales adquieren una dimensión global, como el efecto invernadero y la deforestación.

Consecuencias de la Globalización: Impactos Positivos y Negativos

  • Económicas: Incrementa las posibilidades de comercio y de negocio para las empresas. Sin embargo, también eleva el peso de las grandes multinacionales en perjuicio de las empresas nacionales y de las pequeñas empresas.
  • Políticas: La globalización difunde las libertades, los derechos de las mujeres y la democracia. No obstante, también limita la autonomía de los países, que se ven condicionados por las decisiones adoptadas por las instituciones supranacionales, por los intereses de las grandes potencias y por el poder de las empresas multinacionales. Además, genera inestabilidad política en algunas áreas mundiales donde se imponen gobiernos extremistas como reacción a las formas occidentales de hacer política.
  • Sociales: Incrementa el nivel de vida y el empleo, pero también amenaza las condiciones de trabajo mediante la flexibilidad y la inestabilidad laboral y el descenso salarial. Facilita la movilidad de la población, pero estimula los grandes movimientos migratorios entre países pobres y ricos. Asimismo, difunde avances médicos y sanitarios, pero también problemas como el SIDA y las redes de delincuencia internacional (mafias, narcotráfico, terrorismo).
  • Culturales: La globalización difunde la ciencia, la tecnología y la cultura, aunque puede provocar la pérdida de la identidad cultural de ciertos pueblos al imponer los valores y la cultura del medio occidental.
  • Medioambientales: Favorece la toma de conciencia y los acuerdos internacionales sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos y sobre los problemas medioambientales. No obstante, también produce un gran impacto ecológico, debido a que promueve un modelo económico basado en un crecimiento ilimitado de la producción y del consumo.
  • Internacionales: La globalización incrementa la integración mundial, pero promueve una división internacional del trabajo, diferenciando entre espacios centrales y espacios periféricos.

Movimientos Antiglobalización

Los movimientos antiglobalización critican la forma en que este proceso se lleva a cabo: al margen de la participación social, beneficiando solo a unos pocos y a costa de la pérdida de la identidad cultural y un enorme deterioro medioambiental. Existen diferentes reacciones y métodos de protesta, desde la organización de manifestaciones pacíficas y movimientos coordinados a escala internacional para plantear propuestas económicas y sociales alternativas a la globalización (algunos de carácter más violento y otros de índole pacífica).

Diferencias de Desarrollo entre Países

Las causas que explican las diferencias de desarrollo entre los países ricos y pobres han sido objeto de diversas interpretaciones:

  • Explicaciones Tradicionales: Achacaron las diferencias de desarrollo a la influencia del medio físico, que sería más desfavorable en los países subdesarrollados, y a la existencia o no de recursos. Sin embargo, esta teoría es refutada por la existencia de países desarrollados pobres en recursos naturales, como Japón, y países menos desarrollados ricos en recursos, como Brasil.
  • Explicaciones Actuales: Atribuyen las diferencias de desarrollo a factores internos (económicos y extraeconómicos) y externos, como las relaciones que interconectan a los territorios, que favorecen a unos en detrimento de otros.

Países Desarrollados y Subdesarrollados

  • Países Desarrollados: Su movimiento expansivo se basa en la explotación de sus recursos naturales y humanos, el control de la tecnología dominante del momento y el dominio de los intercambios mundiales, obteniendo como resultado un constante incremento de la riqueza y el bienestar social.
  • Países Subdesarrollados: Han sido, desde el siglo XV, colonias de los países desarrollados, en los que se ha impuesto una economía basada en la exportación de materias primas y en la importación de productos manufacturados. La Revolución Industrial acentuó esta dinámica, consolidando el actual proceso de globalización y resultando en el bajo nivel económico y de bienestar social de estos países.

Conclusión: Un Mundo Unificado, No Necesariamente Unido

En conclusión, podemos afirmar que un mundo más unificado no implica que sea un mundo más unido. Existe una clara diferencia entre los países ricos, pobres y en vías de desarrollo como consecuencia del proceso de globalización, ya que este genera fuertes desigualdades entre territorios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *