Interacción Dinámica entre Atmósfera e Hidrosfera: Estructura y Regulación Climática

Atmósfera e Hidrosfera: Introducción a las Capas Fluidas

Las capas fluidas de la Tierra, la atmósfera y la hidrosfera, son sistemas dinámicos e interconectados que regulan el clima global. Los fluidos principales son el aire y el agua, cuyas características definen procesos fundamentales como el ciclo del agua y la distribución del calor.

Sistema Dinámico y Caótico

Ambos sistemas se consideran dinámicos y, en gran medida, caóticos, influenciados por la energía solar, que impulsa su dinámica a través del contraste térmico.

Contraste Térmico en las Capas Fluidas

  • Contraste (gradiente) térmico vertical: Variación de temperatura con la altitud.
  • Contraste (gradiente) térmico horizontal: Variación de temperatura entre diferentes ubicaciones geográficas.

Estos contrastes térmicos distribuyen el calor por todo el planeta y amortiguan las diferencias extremas de temperatura.

Funcionamiento de la Máquina Climática

El clima funciona basado en gradientes y el comportamiento diferencial de la atmósfera y la hidrosfera:

a) Gradiente

  • Concepto: Cambio de una propiedad a lo largo de una distancia o profundidad.
  • Tipos: Temperatura, presión, densidad, humedad.

b) Comportamiento Diferente de Atmósfera e Hidrosfera

  • Densidad.
  • Compresibilidad.
  • Movilidad.
  • Capacidad de almacenar calor.
  • Capacidad para conducir el calor.

c) Movimientos Verticales (por contraste térmico vertical)

  • En el aire (convección).
  • En el agua (circulación termohalina).

d) Movimientos Horizontales (por contraste térmico horizontal)

  • Viento.
  • Corrientes oceánicas.

La presencia de continentes dificulta el transporte de calor y humedad.

1. La Atmósfera

Definición

Envoltura de aire que rodea la Tierra.

1.1 Formación de la Atmósfera

  • Origen del planeta: desgasificación.
  • Actividad de volcanes.
  • Actividad de seres vivos.
  • Emisiones de la Hidrosfera.

1.2 Composición Atmosférica

A] Composición inicial

  • Evolución de la atmósfera.

B] Composición actual

  • Componentes mayoritarios.
  • Componentes minoritarios:
    • Gases raros reactivos.
    • Gases no reactivos.
  • Variables:
    • Vapor de agua.
    • Contaminantes.

1.3 La Energía en la Atmósfera

A] La radiación solar: el espectro solar

  • Rayos X, rayos $\gamma$, u.v. (9%).
  • Luz visible (42%).
  • Rayos infrarrojos, microondas y ondas de radio (49%).

B] La radiación terrestre

  • Emite radiación infrarroja, que es:
    • Absorbida por la atmósfera.
    • Emitida al espacio.

1.4 Estructura de la Atmósfera

A] Troposfera

  • Espesor.
  • Capa sucia (donde ocurren la mayoría de los fenómenos).
  • Fenómenos meteorológicos.
  • Movimientos verticales y horizontales del aire.
  • Gradiente vertical de temperatura.
  • Capa aislante.
  • Tropopausa: Temperatura $\approx -70 \text{ºC}$.

B] Estratosfera

  • Espesor: desde tropopausa hasta estratopausa ($50 – 60 \text{ km}$).
  • No existen movimientos verticales de aire, pero sí horizontales.
  • No existen nubes.
  • Capa de ozono.
  • Temperatura: asciende hasta $0 \text{ºC}$.

C] Mesosfera

  • Espesor: desde $50 – 60 \text{ km}$ hasta mesopausa ($80 \text{ km}$).
  • Temperatura: $\approx -80 \text{ºC}$.

D] Ionosfera o Termosfera

  • Espesor: hasta termopausa a $600 \text{ km}$.
  • Absorción de radiaciones solares de onda corta (rayos X y rayos $\gamma$).
  • Temperatura ($\text{Tª}$): $1000 \text{ºC}$.
  • Campo eléctrico terrestre (ionosfera (+) – superficie terrestre (-)).

E] Exosfera

F] Magnetosfera

  • Capa magnética.
  • Filtra el viento solar: partículas de alta energía (protones y electrones).
  • Cinturones de radiación de Van Allen.
  • Auroras boreales.

1.5 La Presión Atmosférica

  • Definición: Peso ejercido por la masa de aire atmosférico sobre la superficie terrestre.
  • Unidades: Barómetro: $1 \text{ atmósfera} = 760 \text{ mm Hg} = 1013 \text{ milibares}$.
  • Disminuye con la altura: $11 \text{ mb}/100 \text{ m}$.
  • Isobaras (líneas de igual presión).

2. Función de la Atmósfera como Filtro Protector

A] Magnetosfera

Protege contra partículas cargadas de alta energía.

B] Ionosfera

  • Absorbe las radiaciones de onda corta.
  • Son absorbidas por $\text{O}_2$ y $\text{N}_2$, se ionizan, aumenta la $\text{Tª}$.
  • Refleja las ondas de radio.

C] Estratosfera

  • Ozono estratosférico: capa de ozono.
  • Espesor variable.
  • Transporte.
  • Variaciones diarias y estacionales en función de la radiación solar.
  • Absorbe la radiación u.v.
  • Las reacciones están en equilibrio dinámico y aumentan la $\text{Tª}$.

3. Función Reguladora de la Atmósfera

  • Ejerce una función reguladora sobre el clima: efecto invernadero.
  • Cantidad de radiación incidente sobre la Tierra, que depende de:
    • Distancia al Sol, inclinación del eje, órbita, etc.
    • Estructura física y química de la atmósfera.
  • Distribución latitudinal de la energía solar: la insolación depende de:
    • Tiempo de exposición.
    • Ángulo de incidencia.
  • Diagrama de radiación incidente y reflejada.
  • Albedo: Capacidad de una superficie para reflejar la radiación.
  • Efecto invernadero:
    • Gases responsables: $\text{CO}_2$, $\text{H}_2\text{O}$, $\text{CH}_4$, $\text{N}_2\text{O}$.
    • Importancia: $\text{Tª}$ media: $15 \text{ºC}$.

4. Dinámica Atmosférica Vertical

4.1 Movimientos Verticales y Transmisión de Calor

A] Convección térmica

  • Transmisión de calor del suelo a la atmósfera por convección (calor sensible).
  • Provoca el ascenso del aire: movimiento convectivo o de convección.

B] Convección por humedad

  • La evaporación del agua necesita $597 \text{ cal/g}$ (calor latente de vaporización).
  • Al condensarse el vapor de agua se libera ese calor (calor sensible).
  • La presencia de vapor de agua añade fuerza ascensional al aire.

C] Movimientos debidos a la Presión y a la Temperatura

  • Isobaras.
  • Borrascas: ascenso de aire caliente.
  • Anticiclones: descenso de aire frío.

4.2 La Humedad Atmosférica

A] Humedad absoluta

  • Definición.
  • Relación entre la $\text{Tª}$ del aire y la cantidad de vapor admitida.
  • Saturación del aire: condensación.

B] Humedad relativa

  • Definición.
  • Punto de rocío: $100\%$, condensación, nubes.

C] Fenómenos meteorológicos

  • Rocío.
  • Precipitaciones: lluvia, escarcha, nieve, granizo.
  • Nubes:
    • Nimbos ($100-200 \text{ m}$).
    • Estratos.
    • Cúmulos ($600 \text{ m}$ a $5000 \text{ m}$).
    • Cirros ($7000-8000 \text{ m}$).
  • Niebla.

4.3 Gradientes Verticales

Variación de $\text{Tª}$ entre dos puntos con una diferencia de altitud de $100 \text{ m}$.

A] Gradiente Vertical de $\text{Tª}$ ($ ext{GVT}$)

  • Variación vertical en condiciones estáticas: $0.65 \text{ºC}/100 \text{ m}$.
  • No es uniforme.
  • Inversión térmica.

B] Gradiente Adiabático Seco ($ ext{GAS}$)

  • Afecta a una masa de aire que se encuentra en desequilibrio térmico o bárico.
  • Agua en forma de vapor.
  • $1 \text{ºC}/100 \text{ m}$.

C] Gradiente Adiabático Húmedo ($ ext{GAH}$) o Saturado

  • Si al ascender alcanza el punto de rocío, ocurre condensación.
  • $0.3 – 0.6 \text{ºC}/100 \text{ m}$.
  • Liberación del calor latente.

4.4 Condiciones de Estabilidad e Inestabilidad Atmosféricas

A] Condiciones de inestabilidad o convección

  • Movimientos ascendentes de una masa de aire.
  • $\text{GVT} > \text{GAS}$.
  • El aire exterior se enfría más deprisa que el interior, este asciende.
  • Disminuye la Presión ($ ext{P}$) en superficie, generando una borrasca.
  • Afluencia del viento circundante.
  • Se producen precipitaciones si la masa ascendente se condensa.

B] Condiciones de estabilidad o subsidencia

  • Descenso de una masa de aire frío.
  • Se va secando por calentamiento.
  • En superficie aumenta la $ ext{P}$, generando un anticiclón.
  • Vientos desde el centro hacia afuera, tiempo seco.
  • $0 < \text{GVT} < \text{GAS}$.
  • $\text{GVT} < 0$: inversión térmica:
    • Niebla.
    • La contaminación queda atrapada.
    • Subsidencias intensas en invierno.

5. Dinámica Atmosférica Horizontal

Impulsada por las diferencias en la irradiación solar y las diferencias de $\text{Tª}$, lo que genera movimiento del aire y transporte de calor entre zonas.

5.1 La Circulación del Viento y el Efecto Coriolis

a) Circulación

b) Trayectoria: no es rectilínea

  • Condiciones topográficas.
  • Efecto Coriolis.

c) Efecto Coriolis

  • Es debido a la rotación terrestre de Oeste a Este.
  • Es máxima en los polos y se anula en el ecuador.
  • Móvil del polo $\text{N}$ al ecuador, se desvía a la derecha (Oeste).
  • Móvil del ecuador al polo $\text{N}$, se desvía a la derecha (Este).
  • Móvil del polo $\text{S}$ al ecuador, se desvía a la izquierda (Oeste).
  • Móvil del ecuador al polo $\text{S}$, se desvía a la izquierda (Este).
  • En el hemisferio Norte:
    • Anticiclones: giro del viento en sentido horario.
    • Borrascas: giro del viento en sentido antihorario.
  • En el hemisferio Sur:
    • Anticiclones: giro del viento en sentido antihorario.
    • Borrascas: giro del viento en sentido horario.

5.2 La Presencia de Masas Continentales

  • Impedimento para el transporte de calor:
    • Frenan los vientos y las corrientes oceánicas.
    • Poseen mayor amplitud térmica.
  • Desigual calentamiento continente/océano.
  • Continentes de latitudes medias y altas:
    • Fuerte enfriamiento invernal, anticiclón permanente.
    • Ausencia de lluvias y fuertes heladas y nieblas.
  • La amplitud térmica anual es mayor en el hemisferio Norte que en el Sur.
  • Contraste térmico diario en las costas: brisas marinas:
    • Día: brisa del mar a la tierra.
    • Noche: viento de la tierra al mar.

5.3 Circulación General de la Atmósfera

  • Intenso calentamiento ecuatorial: situación ciclónica.
  • Bajas temperaturas polares: situación anticiclónica.
  • El efecto de Coriolis impide que la trayectoria sea continua.
  • Células (celdas) de convección: 3 en cada hemisferio.
  • Zona de bajas presiones ecuatoriales.
  • Zona de anticiclones subtropicales ($30\text{º}$): vientos del $\text{O}$, alisios.
  • Zona de borrascas subártica y subantártica (bajas presiones polares).
  • Zona de anticiclón polar.

6. La Hidrosfera

6.1 Distribución del Agua

  • Océanos: ($97.4\%$).
  • Aguas continentales ($2.6\%$):
    • Glaciares: ($2.02\%$).
    • Aguas subterráneas: ($0.57\%$).
    • Lagos y ríos: ($0.01\%$).
  • Atmósfera ($0.001\%$).
  • Biosfera ($0.00004\%$).

6.2 Composición Química

  • Agua con sustancias en disolución.

A] Salinidad

  • Agua del mar: $35,000 \text{ p.p.m. (mg/l)}$ (cada $\text{kg}$ contiene de $34$ a $39 \text{ g}$ de sales).
  • Aguas continentales:
    • Cantidad de sales: de $10 \text{ mg/l}$ hasta valores superiores a los del mar.

B] Gases disueltos

  • Gases atmosféricos: $\text{CO}_2$ $31$ veces más soluble que el $\text{O}_2$.
  • La solubilidad de los gases disminuye con el aumento de la $\text{Tª}$.

6.3 Características Físicas de los Medios Acuáticos

A] Propiedades físicas del agua

  • Elevado calor específico, regulador del clima.
  • $\text{Tª}$ de fusión y $\text{Tª}$ de ebullición, estados: sólido, líquido y gaseoso.
  • La densidad varía con la $\text{Tª}$: densidad máxima a $4\text{ºC}$.
  • Absorción de radiaciones: u.v., infrarrojo, luz visible.

B] Distribución de la luz con la profundidad

  • Zona fótica:
    • En océanos con aguas muy claras: $100 – 150 \text{ m}$.
    • En lagos: como mucho $20 \text{ m}$.
  • Zona afótica.

C] Termoclina

  • Concepto:
    • La absorción solar se produce en los primeros metros.
    • La $\text{Tª}$ va disminuyendo lentamente.
    • Al llegar a un punto, en pocos metros, la $\text{Tª}$ desciende mucho.
    • Termoclina: zona donde se produce ese descenso rápido de $\text{Tª}$.
  • Características:
    • Por debajo la $\text{Tª}$ desciende pero más lentamente.
    • Capas:
      • Epilimnion: agua más caliente y menos densa.
      • Hipolimnion: agua más fría y más densa.
    • Impide la mezcla de agua.
    • Por encima: pocos nutrientes.
    • Por debajo: poco oxígeno.
  • Zonas:
    • Zonas tropicales: termoclina permanente.
    • Zonas polares: no existe.
    • Zonas templadas:
      • Termoclina en verano.
      • En invierno desaparece.

6.4 Función Reguladora de la Hidrosfera

  • Constituye un mecanismo de transporte de calor muy eficaz:
    • Corrientes frías.
    • Corrientes cálidas.
  • Es el principal amortiguador de los contrastes climáticos:
    • Entre distintas zonas de la tierra.
    • Diferencias entre las costas y los continentes.
  • Interviene en el ciclo de los gases de efecto invernadero.
  • Es el principal regulador del clima.

7. El Ciclo del Agua

  • Es un sistema cerrado: intervienen todos los sistemas terrestres.
  • Es una máquina térmica:
    • Fluido de elevado calor específico.
    • Transformación de la energía solar en:
      • Calor sensible: por convección.
      • Calor latente: por evaporación.
    • Elevada capacidad de transportar calor a través de todos los sistemas terrestres.
  • Diagrama.

8. Dinámica de la Hidrosfera

8.1 Dinámica Oceánica

A] Corrientes superficiales

  • Características:
    • Desplazamiento marcado por los vientos dominantes.
    • La trayectoria puede ser modificada por los continentes.
    • Trayectorias condicionadas por el efecto Coriolis.
  • Tipos:
    • Corrientes frías del polo Norte.
    • Corriente circumpolar antártica.
    • Corrientes cálidas.

B] Corrientes profundas

  • Se originan por:
    • Diferencias en la densidad del agua, circulación termohalina.
    • Enfriamiento invernal de las capas superiores, descenso, afloramiento de agua más profunda y cálida.
    • Evaporación elevada [salina], descenso del agua.
  • Descenso dificultado por:
    • Aporte de agua dulce: hielo o río.
    • Precipitación $>$ evaporación.

C] Zonas de afloramiento

  • Los vientos alisios provocan el desplazamiento del agua superficial.
  • El agua se separa de la costa.
  • Es reemplazada por agua profunda fría rica en nutrientes.
  • Zonas de afloramiento:
    • Perú, California, Sahara, Kalahari.
    • Costas con corrientes en las que el agua se aleje de la costa.
  • Zonas de gran producción.
  • Importancia para la pesca.

D] El océano global

  • Océanos y mares del planeta comunicados entre ellos.
  • Influencia sobre el clima global.
  • a) La cinta transportadora oceánica:
    • Corriente profunda que vuelve como corriente superficial.
    • En el trayecto de vuelta arrastra aguas cálidas y nubes, lluvias.
    • Regula el $\text{CO}_2$: el agua fría arrastra este gas, liberándolo en las zonas de afloramiento.
  • b) El fenómeno del Niño (cada 4 o $5$ años por Navidad):
    • Los alisios amainan, no se produce afloramiento.
    • Lluvias en la costa Oeste de Suramérica.
    • Aridez en la costa Este de Asia.
    • No se conocen las causas.

E] Olas

  • Movimientos del agua superficial originados por el viento.
  • Tsunamis: causados por explosiones volcánicas y terremotos.

F] Mareas

  • Resultado de los efectos gravitatorios producidos entre:
    • La Tierra, la Luna y el Sol.
  • Cantidad: $2$ mareas altas y $2$ bajas diariamente.
  • Diferencia de altura.
  • Tipos:
    • Mareas vivas.
    • Mareas muertas.

8.2 Dinámica de las Aguas Continentales

A] Procesos

  • a) Infiltración.
  • b) Escorrentía.

B] Factores de los que dependen

  • Tipo de precipitación:
    • Mucha agua en poco tiempo.
    • Mucha agua en mucho tiempo.
  • Tipo de suelo:
    • Arenoso.
    • Arcilloso.
  • Cantidad de vegetación.
  • Pendiente.
  • Actividades humanas:
    • Sobreexplotación, sobrepastoreo, incendios, deforestación, …
    • Producen desertificación.

C] Agua subterránea

  • Formación de un acuífero.
  • Circulación del agua subterránea.
  • Nivel freático:
    • Zona de aireación.
    • Zona de saturación.
  • Variaciones del nivel freático.
  • Manantiales y surgencias.
  • Enriquecimiento con agua de ríos y lagos que se infiltra en el terreno.

D] Balance hídrico de una cuenca hidrográfica

  • a) Balance hídrico: Balance entre los aportes por precipitaciones y la salida por evapotranspiración, recargas subterráneas y corrientes superficiales.
  • b) Diagrama hídrico: relaciona la evapotranspiración con la pluviosidad.
  • c) Interpretación de un diagrama hídrico:
    • Rayas verticales: período de superávit de agua.
    • Líneas inclinadas a la izda.: utilización del agua.
    • Zona sin rayas: déficit de agua.
    • Líneas inclinadas a la dcha.: recarga de la reserva de agua.
  • d) Utilidad:
    • Calcular las necesidades de riego.
    • Calcular los recursos de agua disponibles.
  • e) Zonas áridas:
    • Características.
    • Localización.

E] Los ríos

  • a) Origen de los ríos:
    • Surgencia de agua subterránea.
    • Encauzamiento de aguas salvajes.
    • Fusión de un glaciar.
  • b) Hidrograma: representación de la variación del caudal con el tiempo.
  • c) Régimen de un río.
  • d) Coeficiente de caudal mensual: caudal medio mensual/caudal medio anual.
  • e) Variación del caudal con el espacio: aumenta al acercarse a la desembocadura.
  • f) Utilidad:
    • Predecir avenidas.
    • Tomar medidas adecuadas.
  • g) Desembocadura:
    • Cuencas cerradas.
    • Mar: Estuarios y deltas.
  • h) Caudal ecológico.

9. El Clima

9.1 Características

  • Climatología.
  • Clima: conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan la situación y el tiempo atmosférico en un lugar determinado.
  • Calculado a partir de los valores medios recogidos durante $20$ o $30$ años.

9.2 Diagramas Climáticos (Climogramas)

  • Gráficos termopluviométricos.
  • Interpretación.

9.3 Tipos de Climas

9.4 Formación de Precipitaciones

  • A] Convectiva.
  • B] Orográfica: efecto Foehn.
  • C] Ciclónica o frontal:
    • Frente frío.
    • Frente cálido.
    • Frente ocluido.

9.5 Tipos de Precipitaciones

  • A] Lluvia.
  • B] Nieve.
  • C] Granizo.

9.6 Condicionantes del Clima en Nuestras Latitudes

A] El frente polar.

B] El chorro polar (Jet stream)

De Oeste a Este.

C] Dilatación del vórtice polar.

D] El clima de España

  • a) Variaciones estacionales:
    • Invierno:
      • Desciende el anticiclón de las Azores, anticiclón continental.
      • No hay lluvias salvo que se deshaga por la Jet stream.
    • Primavera y otoño:
      • Desaparece el anticiclón continental, lluvias.
    • Verano:
      • Anticiclón Africano: envía viento cálido y seco.
      • Anticiclón de las Azores: asciende y bloquea la entrada de precipitaciones.
  • b) Gota fría:
    • Masa de aire frío que llega hasta $30 – 45\text{º}$ de latitud Norte, debido a la ruptura del chorro polar.
    • Al quedar rodeado por aire más cálido, desciende en espiral.
    • Por la zona central asciende aire cálido y húmedo, lluvia o nieve.

E] Tornados.

9.7 El Clima de las Bajas Latitudes

  • A] Los monzones.
  • B] Tifones, huracanes y ciclones.

10. Cambios Climáticos Pasados

10.1 La Influencia de la Geología en los Cambios Climáticos

A] Distribución de tierras y mares

  • Pangea I.
  • Glaciación del Carbonífero.
  • Pangea II:
    • Fragmentación, deriva continental, modificación de corrientes.

B] Impacto de grandes meteoritos

  • La extinción Cretácico – Terciario (Dinosaurios y muchos otros seres vivos).

C] Erupciones volcánicas

  • $\text{SO}_2$ y polvo, aumenta el efecto albedo.
  • Se limpia la atmósfera poco a poco, pero permanece el $\text{CO}_2$, que aumenta el efecto invernadero.

D] Variaciones de intensidad de la radiación incidente

  • a) Períodos glaciares:
    • Era Primaria.
    • Glaciaciones del Cuaternario.
  • b) Ciclos astronómicos de Milankovich:
    • Excentricidad de la órbita.
    • Oblicuidad del eje: estaciones.
    • Precesión, relación entre el verano y la distancia al sol.
  • c) Manchas solares.

10.2 Cambios Durante el Pasado Histórico

  • A] Óptimo climático (hace $7000-5000$ años).
  • B] Óptimo climático medieval.
  • C] Pequeña edad del hielo ($1200$ a $1900 \text{ d.C.}$).

11. Cambios Climáticos Presentes y Futuros

A] Problemas ambientales globales.

B] Calentamiento global

  • a) Gases responsables:
    • $\text{CO}_2$ ($50\%$).
    • $\text{CH}_4$ ($19\%$).
    • $\text{O}_3$ ($8\%$).
    • $\text{N}_2\text{O}$ ($4\%$).
    • $ ext{CFC-10}$ ($10\%$).
    • $ ext{CFC-11}$ ($5\%$).
  • b) Origen y causas de su aumento:
    • $\text{CO}_2$:
      • Quema de combustibles fósiles.
      • Incendios y deforestación.
    • $\text{CH}_4$ (efecto $25$ veces superior al $\text{CO}_2$):
      • Incendios de bosques.
      • Suelos inundados (cultivos de arroz).
      • Ganadería.
      • Yacimientos de combustibles.
    • $\text{N}_2\text{O}$ (efecto $230$ veces superior al $\text{CO}_2$):
      • Desnitrificación por abonado excesivo.
    • $ ext{CFC}$ (efecto $10,000$ veces superior al $\text{CO}_2$):
      • Industrias de espumas y refrigerantes.
      • Utilización como propelentes en aerosoles.
  • c) Países en vías de desarrollo: problemas al seguir el modelo occidental.
  • d) Convenio sobre cambio climático: Conferencia de Río de Janeiro $1992$.
  • e) Acuerdos internacionales:
    • Conferencia de las partes.
    • Protocolo de Kioto.
    • Mecanismos de flexibilidad.
    • Agencia Europea de Medio Ambiente.
  • f) Cumbres internacionales:
    • Cumbre de Kioto ($1997$).
    • Cumbre de Buenos Aires ($1998$).
    • Cumbre de La Haya ($2000$).
    • Cumbre de Nueva Delhi (Noviembre $2002$).
    • Entrada en vigor del Protocolo de Kioto (Febrero $2005$).
    • Cumbre de Montreal (Noviembre $2005$).
    • Cumbre de Nairobi (Noviembre $2006$).
    • Cumbre de Bali (Diciembre $2007$).
    • Cumbre de Copenhague (Diciembre $2009$).
  • g) Panel intergubernamental para el cambio climático ($ ext{IPCC}$):
    • Informe $2007$.
    • Previsiones.
  • h) Situación en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *