Los Transportes: Pilar de la Economía Española
El transporte es uno de los pilares de la actividad económica de un país. En esta actividad se incluye tanto el desplazamiento de personas como de mercancías. Nos referimos al transporte nacional cuando aludimos a las redes existentes dentro de un país. En España, el desarrollo económico y la mejora del nivel de vida permitió una movilidad mucho mayor de la población y ha requerido una importante mejora de las infraestructuras.
La Integración con Europa
Actualmente es necesario entender el transporte español en relación con las grandes redes europeas de transportes. El carácter global de la economía y los acuerdos establecidos entre los países miembros de la UE hacen que las infraestructuras de transporte desempeñen un papel esencial en la producción y distribución de bienes. En el año 2001, el Libro Blanco del Transporte planteaba una serie de medidas que buscaban la optimización del transporte dentro de la UE. Los organismos de la UE son conscientes de que la ampliación del número de Estados miembros ha dado lugar a una mayor variedad de situaciones, con unas redes menos densas en los países del este recién integrados en la Unión.
La RTE-T (Red Transeuropea de Transporte)
La RTE-T (Red Transeuropea de Transporte) engloba las infraestructuras necesarias para el transporte y los servicios necesarios para su funcionamiento. Sus objetivos son:
- Garantizar la movilidad de las personas y bienes.
- Crear infraestructuras de calidad.
- Potenciar la diversidad de medios de transporte.
- Optimizar el uso de las infraestructuras existentes.
- Cubrir el conjunto del territorio de la UE.
- Reducir los desequilibrios entre los distintos países.
La UE busca minimizar los efectos perjudiciales para el medio natural, generados por el crecimiento del transporte.
Factores Condicionantes de las Infraestructuras de Transporte en España
El territorio español no presenta unas condiciones propicias para el desarrollo del transporte. Los factores son:
- El relieve: Su disposición ha dificultado la relación entre las zonas periféricas y las del interior. Los accidentes montañosos han sido siempre un impedimento, ralentizando el transporte. Al mismo tiempo, esta disposición periférica de las cadenas montañosas ha dificultado los movimientos transversales y la interrelación entre puntos de la periferia.
- Los desequilibrios: Aunque han sido importantes las inversiones de las Comunidades Autónomas y las ayudas de la UE, existe un importante desequilibrio en la densidad de la red viaria española y en su utilización.
- La gestión compartida: La gestión de las vías de transporte depende del gobierno central, el autonómico, los gobiernos locales y las diputaciones. Existe la necesidad de armonizar y coordinar las iniciativas de las distintas administraciones.
- La organización radial: Se impone ya desde el siglo XVII. Se establece una red básica que parte de Madrid y se comunica con los principales enclaves económicos.
- La adaptación a la red europea de transporte: Es uno de los grandes retos de futuro del transporte español.
El Transporte por Carretera
Se ha convertido en la gran competidora del ferrocarril. Hoy día lo ha relegado a un segundo lugar. Las ventajas del transporte por carretera respecto al ferroviario son su mayor rapidez, la posibilidad de desarrollar un transporte de puerta a puerta y la adquisición por gran parte de la población de automóviles. Estos factores han demandado una importante inversión en infraestructura, aumentando así la efectividad de este tipo de transporte. La red de carreteras españolas presenta un trazado radial con centro en Madrid; sus orígenes se hallan en la política centralista llevada a cabo por los Borbones. La transferencia de competencias a los gobiernos autonómicos y los intentos de desarrollar un modelo más equilibrado han propiciado mejoras en las comunicaciones entre regiones periféricas.
Organización del Transporte por Carretera
El transporte por carretera en España tiene una estructura claramente jerarquizada donde podemos distinguir las siguientes redes:
- Red de Carreteras del Estado: Compuesta por 24.105 km y gestionada por el Estado. Forman parte de esta red las vías que cumplen alguna de las siguientes características:
- Formar parte de los principales itinerarios de tráfico internacional.
- Constituir el acceso a un puerto o aeropuerto de interés general.
- Servir de acceso a los principales pasos fronterizos.
- Enlazar las comunidades autónomas, conectando núcleos de población.
En esta red son fundamentales las autopistas, administradas por el Estado, aunque algunas son concesiones a empresas privadas.
- Red autonómica: Carreteras cuya función afecta a una sola comunidad.
- Redes de las diputaciones provinciales o cabildos insulares: Carreteras locales gestionadas por las diputaciones provinciales o cabildos insulares.
- Redes municipales: Constituidas por las calles y carreteras urbanas, gestionadas por los ayuntamientos.
Uno de los grandes problemas de esta red son los importantes desequilibrios territoriales, tanto en cantidad de circulación como en densidad de la red.
El Transporte Ferroviario
La red ferroviaria española tuvo un notable crecimiento durante el franquismo. Todavía hoy día se están intentando mejorar las redes periféricas y transversales, menos desarrolladas. La creación de la red viaria española se inició con retraso debido a la falta de capital, lo que hizo necesaria la inversión extranjera. En 1941 se creó RENFE y se convirtió en la primera gran empresa pública ferroviaria. Su objetivo era la reconstrucción de la red viaria, intentando recuperar al sector de los daños de la guerra. En la actualidad su situación es compleja y se intentan solucionar problemas como la falta de calidad de sus servicios, los trayectos excesivamente prolongados y las vías y estaciones infrautilizadas. Ante esta situación, RENFE tuvo que hacer frente a reducciones de plantilla, supresión de líneas poco rentables e importantes inversiones. Su viabilidad de cara al futuro parece centrarse en los siguientes aspectos:
- La alta velocidad.
- Los trenes de cercanías, cuyo tráfico se ha desarrollado.
- La integración en las redes europeas de transporte. Los problemas que España presenta para integrarse en esta red pasan por la barrera montañosa de los Pirineos y el distinto ancho de las vías. La integración en la alta velocidad europea.
Principales Redes Ferroviarias Españolas
En la actualidad existen 3 redes ferroviarias principales:
- Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE): Se funda en 1941 al nacionalizar varias compañías con el objetivo de rehabilitar la maltrecha red ferroviaria española tras la Guerra Civil. Responde a una estructura radial que parte de Madrid.
- Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE): Opera en las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, y otros. Se dedica al transporte regional de mercancías y de cercanías.
- Alta Velocidad Española (AVE): Red moderna en la que se superan los 250 km/h. Se inicia en 1992. El objetivo a medio plazo es extenderse por otras comunidades. Las comunidades autónomas tienen gran interés por integrarse en la red de alta velocidad española, pero las obras se ralentizan debido a problemas presupuestarios y el gran impacto ambiental que ocasionan.
Gestión del Transporte Ferroviario
Actualmente el transporte ferroviario está administrado por el Ministerio de Fomento, que se encarga de planificar el sector, tanto sus infraestructuras como sus servicios, y las actividades de ADIF y RENFE.
- ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias): Su objetivo es la administración y construcción de infraestructuras ferroviarias de interés general.
- RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles): Su finalidad es prestar servicios para el transporte ferroviario de pasajeros y mercancías.
La Necesaria Recuperación del Transporte Ferroviario en la UE
El transporte ferroviario tuvo una importancia crucial en el desarrollo económico europeo; fue el medio de transporte que recibió una mayor inversión y el que desarrolló unas mejores infraestructuras. Hoy este tipo de transporte presenta evidentes síntomas de crisis, únicamente se utiliza de manera importante para el tráfico de mercancías y los recorridos de distancias medias. Por todo ello, la UE, en su Libro Blanco sobre el Transporte, está adoptando una serie de medidas que tienen como objetivo revitalizar el transporte ferroviario. Sus propuestas pasan por un importante incremento de la velocidad y la mejora de la calidad de sus servicios.
El Transporte Aéreo
En España, la aviación comercial nació vinculada a los servicios postales. En 1919 se creó el Servicio Postal Aéreo, que realizaba enlaces entre la Península, Baleares y África. En 1927 se creó Iberia. Tras la Guerra Civil fue la compañía que tuvo el monopolio de la aviación comercial en España. En la actualidad se busca la liberalización y privatización del sector para hacerlo más competitivo. Los 3 hechos más importantes de este proceso liberalizador han sido la privatización de la compañía estatal Iberia, el fin del monopolio público que permitió la entrada de otras compañías y la posibilidad de fijar libremente tarifas y horarios. En los últimos años esta modalidad de transporte ha experimentado un auge extraordinario debido a varios factores:
- El desarrollo del turismo tanto nacional como internacional.
- La mejora del nivel de vida.
- La competencia entre las empresas con su reversión en los precios.
- La aparición de compañías de bajo coste.
- Libertad de circulación entre los países de la Unión.
- El incremento de la oferta de compañías privadas en los aeropuertos provinciales.
España es el tercer país de la UE respecto al transporte aéreo de pasajeros. Los aeropuertos de Madrid y Barcelona están entre los cinco primeros de la Unión.
El Transporte Marítimo
La amplitud de la costa española favorece el desarrollo del transporte marítimo. Los puertos más importantes se hallan en la costa norte y mediterránea y predominan los de tipo comercial. El desarrollo del transporte marítimo se centra principalmente en el tráfico de mercancías y supone cerca del 90% de nuestras importaciones y del 70% de las exportaciones. Las ventajas que presenta este tipo de transportes son su bajo coste y la gran capacidad de carga. Los puertos funcionan como puntos de enlace entre el transporte marítimo y otras formas de transporte necesarias para la posterior distribución del producto en zonas del interior. El transporte de viajeros ha tenido un desarrollo menor que el de mercancías. Únicamente es relevante el que se desarrolla entre la Península y las islas de los archipiélagos balear y canario.
Las Telecomunicaciones
Son un sector dedicado a transmitir información. En él se han apreciado importantes transformaciones a lo largo de los últimos años. Este sector incluye empresas dedicadas a la telefonía, los medios de comunicación de masas e Internet.
La Telefonía
En el año 1945 el gobierno nacionalizó Telefónica comprando las acciones que estaban en poder de ITT (International Telephone and Telegraph Corporation). Desde ese momento la comunicación telefónica pasó a convertirse en un monopolio del Estado. Se mantuvo hasta la década de los noventa, cuando se propuso la liberalización basándose en criterios que pretendían mejorar la calidad del servicio y obtener unos precios más competitivos. Esta situación conllevó a la aparición de nuevos competidores. El mercado de la telefonía fija siempre estuvo dominado por Telefónica. La utilización de la misma por otras compañías se efectúa a cambio del cobro de un alquiler de línea.
En 1994 se liberalizó la telefonía móvil y dejó de ser un monopolio de Telefónica. Aparecieron así nuevos operadores, que iniciaron una dura competencia que ha llevado a una mejora de la calidad de los servicios y un descenso de los precios.
Los Medios de Comunicación de Masas
Las transformaciones más relevantes se aprecian en la televisión. En 1956 comenzaron oficialmente las emisiones regulares en España. El monopolio de TVE se mantuvo hasta que se establecieron las televisiones autonómicas. Las televisiones autonómicas se constituyeron a lo largo de la década de los ochenta y se terminarían agrupando en la FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos). La aparición a finales de los años ochenta de las televisiones privadas tuvo gran trascendencia para el desarrollo futuro de los servicios televisivos. En España se establecieron dos canales de emisión en abierto (Antena 3 y Tele 5) y uno con el método de canon de pago. La televisión digital terrestre supuso el último paso en la evolución de la televisión en España.
Internet
En los últimos años el incremento del uso de Internet en los hogares ha sido notable. Los servicios más utilizados por los usuarios son el correo electrónico, chats, etc. La utilización de Internet en España ofrece tasas inferiores a las de los países más desarrollados de la UE.
Envíos Postales
El servicio estatal de Correos ha pasado de una situación de monopolio a verse afectado por las tendencias liberalizadoras promovidas por la UE a lo largo de los últimos años. En España, el sector no está totalmente liberalizado. Hoy Correos se encuentra con la competencia de empresas especializadas en mensajería y entrega urgente de correspondencia.
