Características y Desafíos del Sistema de Transporte Español
El sistema de transporte en España enfrenta diversos desafíos derivados de su geografía y estructura, así como de la necesidad de integración europea y sostenibilidad.
1. Factores Físicos y Estructurales
- Medio Físico Desfavorable: El relieve es accidentado y la climatología es adversa en ciertas zonas (heladas, nieblas), lo que dificulta la construcción y el mantenimiento de infraestructuras.
- Estructura Radial Histórica: La red terrestre y aérea mantiene una estructura radial, con el centro neurálgico en Madrid. Este modelo se consolidó en el siglo XIX.
- Distribución Modal: El transporte interior de pasajeros y mercancías se realiza predominantemente por carretera, mientras que el transporte exterior se efectúa principalmente por medio aéreo.
2. Modernización Técnica e Impacto Ambiental
Las características técnicas de la infraestructura se han modernizado, alcanzando un buen nivel. Esto ha resultado en un aumento de la velocidad, el tonelaje, la autonomía y la comodidad de los medios de transporte.
Impacto sobre el Medio Ambiente
El transporte produce una contaminación significativa. Aunque el tren es el modo más limpio, genera un impacto visual y, al igual que otros modos, contribuye a la contaminación acústica.
3. Integración Europea y Mundial
Es fundamental paliar la posición periférica de España dentro de Europa. Para ello, se busca aprovechar la excelente posición geográfica española y aumentar la participación en el tráfico internacional, mejorando la conectividad transfronteriza.
La Política de Transporte en España
La política de transporte se rige por un marco de competencias compartidas y directrices europeas, buscando la eficiencia y la sostenibilidad.
1. Marco Competencial
Las competencias están repartidas entre el Estado central y las Comunidades Autónomas. Estas últimas tienen autoridad sobre el transporte que discurre íntegramente por su territorio.
2. Directrices y Objetivos Nacionales
La política general de transporte sigue las directrices de la Unión Europea, que ha planificado una Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) constituida por corredores multimodales. El Estado español diseña su política basándose en los siguientes objetivos clave:
- Eficacia y Equilibrio Modal: Mejorar la eficiencia, la calidad y la seguridad, fomentando un equilibrio entre los distintos modos de transporte.
- Colaboración al Desarrollo Económico y Empleo: Utilizar el transporte como motor de crecimiento.
- Cohesión Territorial: Sustituir la radialidad histórica de la red peninsular por una red más mallada, mejorando las conexiones con los territorios extrapeninsulares y favoreciendo la integración con Europa.
- Cohesión Social: Garantizar la accesibilidad al transporte para todas las personas y evitar la exclusión de los grupos más desfavorecidos.
- Movilidad Sostenible: Compatibilizar la competitividad económica con el respeto al medio ambiente. Esto incluye impulsar el ferrocarril y la instalación de pantallas acústicas para mitigar el ruido.
Los Modos de Transporte Principales
1. Transporte por Carretera
El transporte por carretera es el modo dominante en el tráfico interior de viajeros y mercancías.
Estructura y Características Técnicas
- Red y Competencias: Las competencias sobre la red están repartidas entre el Estado (que enlaza los principales núcleos y comunica con la red internacional) y las administraciones autonómicas y locales.
- Estructura: La red de carretera fue históricamente radial, con centro en Madrid. Este modelo, iniciado en el siglo XVIII y consolidado en la década de 1960, tiende actualmente a mallarse con la creación de ejes transversales.
- Infraestructura: Las autopistas y autovías suman aproximadamente 15.000 km y se concentran en la red estatal. El resto de las carreteras mantiene, en general, una buena calidad.
Desequilibrios y Tráfico
Existen desequilibrios territoriales en la densidad de la red, concentrándose esta en zonas de mayor población y actividad económica (Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana). La intensidad del tráfico es más elevada en las vías de gran capacidad, especialmente en áreas de alta densidad urbana, industrial o turística. No obstante, la accesibilidad por carretera es más homogénea que en otras infraestructuras de transporte.
Actuaciones Medioambientales
Las políticas ambientales se centran en reducir la contaminación de los automóviles mediante el fomento del transporte colectivo, el uso de biocombustibles y la promoción de carreteras verdes en áreas de elevado valor ambiental.
2. Transporte Ferroviario
El transporte ferroviario se caracteriza por una red dual (convencional y alta velocidad) y una gestión empresarial diferenciada.
Gestión y Competencias
La gestión de la red ferroviaria se divide en dos entidades principales:
- ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias): Propietaria de las infraestructuras (vías, estaciones, etc.).
- RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles): Propietaria de los trenes, encargada de su mantenimiento y de la prestación de los servicios.
Tipos de Red Ferroviaria
La red ferroviaria española se compone de tres tipos principales:
- Red Convencional: Diseñada para velocidades inferiores a 200 km/h. Mantiene una estructura radial desde Madrid hacia las principales ciudades.
- Red de Alta Velocidad (AVE): Diseñada para velocidades superiores a 200 km/h. Se inició con la apertura de la línea Madrid-Sevilla en 1992. Actualmente, cuenta con más de 3.100 km en servicio y otros 3.000 km en ejecución, situando a España como líder europeo en extensión de alta velocidad.
- Red de Vía Estrecha: Localizada principalmente en la Cornisa Cantábrica.
Tráfico y Desequilibrios
- Tráfico de Viajeros: Es rentable, especialmente en las líneas de cercanías que conectan la periferia con los centros urbanos de grandes ciudades como Madrid.
- Tráfico de Mercancías: Centrado en cargas pesadas y de gran volumen, su participación en el total del transporte es escasa.
- Desequilibrios Territoriales: La mejor situación corresponde a las zonas más dinámicas del país (Madrid y Barcelona), mientras que las áreas menos dinámicas cuentan con infraestructuras deficientes.
Integración y Sostenibilidad
La integración ferroviaria con la Unión Europea es un objetivo prioritario. Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir la integración paisajística del ferrocarril, electrificar la red y mitigar el ruido mediante barreras acústicas.
