Impacto del Neoliberalismo y la Globalización en Argentina: Transformaciones Socioeconómicas

Impacto del Neoliberalismo y la Globalización en Argentina

Memorias de un Saqueo: El Fin del Estado de Bienestar

Este segmento aborda el **fin del Estado de bienestar**, especialmente en lo que respecta a las **empresas estatales**. Posteriormente, se analizan las **políticas neoliberales** y cómo afectaron al país, llevando a la **privatización** de estas empresas públicas.

Estas **políticas neoliberales** impactaron directamente la economía de las personas, generando **desempleo** y la **privatización** de empresas públicas.

La frase «La política neoliberal iniciada en los años 70 se afianzaba en los 90, generando una gran **politización social**» se justifica porque, en la década de los 90, con la consolidación del **Estado neoliberal** en nuestro país, las **empresas multinacionales** comenzaron a establecerse, beneficiando principalmente a sus propietarios. Esto generó una **polarización social**, es decir, una marcada **separación de la sociedad** entre aquellos con gran riqueza y quienes vivían en **pobreza extrema**.

Contexto Económico Mundial y Nacional

A escala mundial, se produjo una **crisis** detonada por la **quiebra de la bolsa de Nueva York** (1929), que tuvo repercusiones globales. Argentina perdió su impulso como **país agroexportador**. Disminuyó la demanda del **mercado externo** y el **mercado interno** fue tomando mayor protagonismo.

Se denominó **Sustitución de Importaciones** al conjunto de proyectos y acciones políticas que buscaron otorgar un nuevo rol al **sector industrial**. Esta estrategia surgió ante la dificultad de exportar productos y la necesidad de importar bienes industriales indispensables, promoviendo así un **desarrollo más autónomo**.

Las **economías regionales** adquirieron la función de **proveedoras de materias primas**, insumos industriales, energía o alimentos para el **mercado interno**. Sin embargo, tuvieron un menor desarrollo en comparación con las **provincias pampeanas**.

Asimetrías Territoriales

La **diferencia territorial** radica en que la **llanura pampeana**, a diferencia de otras regiones del país, posee **condiciones naturales** que le permiten producir **granos y carne de alta calidad para la exportación**. Esto posiciona a Argentina en un buen nivel económico.

Globalización en Argentina

  • El **Estado** tiene una participación más activa en la economía, mostrando un mayor interés en su desarrollo.
  • Se busca un **equilibrio entre importaciones y exportaciones**, priorizando el cierre de importaciones y la apertura de exportaciones para abastecer el país con **productos nacionales**.
  • Se buscaron nuevas **normas de trabajo** que garanticen al trabajador lo que merece y lo que sus **derechos** permiten.
  • Nuevas **políticas** para mejorar la **salud**, la **educación**, el **transporte**, entre otros.
  • Políticas orientadas a mejorar la **calidad de vida** de la población.
  • Llegada de **empresas extranjeras** al país en busca de **menores costos de producción** y mayores ganancias.
  • Importación de **nuevas tecnologías** para mejorar el transporte.

Globalización

Nuevo proceso que se inicia con el fin de la **Guerra Fría**.

Proceso de **interrelación** entre los países.

Países Desarrollados:

  • Aquellos países donde el **desarrollo industrial y tecnológico** es muy avanzado.
  • Permite modernizar todos los sectores de la economía.
  • Logran un gran **crecimiento económico**.

Países Subdesarrollados:

  • Actividades económicas principales: **minería, agricultura**.
  • Generalmente son **proveedores de materia prima** que comercian con los países desarrollados.
  • Compran los **productos elaborados** a los países desarrollados.
  • Dependen de la economía de los países desarrollados.

Países en Desarrollo:

  • Han logrado un **desarrollo industrial**, pero no en todo su territorio.
  • No han modernizado todos los sectores de la economía.
  • Generalmente copian los modelos de los países desarrollados.

Espacio Geográfico Argentino

División del Espacio Geográfico Argentino

  • **Continental**: Comprende las 23 provincias, la Capital Federal y la Isla Martín García.
  • **Marítimo**: Incluye el Mar Argentino, la plataforma submarina, las Islas Malvinas y el Atlántico Sur.
  • **Antártida**: Ubicada entre los paralelos 60º S y 90º S, y los meridianos 25º O y 74º O. Incluye la Península Antártica, las Islas Shetland del Sur y las Islas Orcadas del Sur.

Comercio Mundial

Muchos Estados han aplicado **políticas** para favorecer la **producción industrial** en sus territorios, atrayendo la localización de **empresas extranjeras**. Muchos de los **bienes primarios** que antes eran producidos por los países de menor desarrollo y vendidos a los más industrializados, hoy son elaborados por estos últimos. Esto provoca que su **precio en el mercado internacional baje** y que los **productos tradicionales pierdan sus fuentes de ingreso**.

Las **empresas multinacionales** son de gran importancia, ya que se dedican a múltiples actividades con un **alto nivel de facturación**. El volumen de sus ganancias puede incluso representar una parte significativa del **Producto Bruto (PB)** de un país.

Cognición y Percepción: Ser Humano vs. Animal

El ser humano piensa en sus **necesidades** y en la mejor manera de satisfacerlas; este pensamiento es una **actividad simbólica**. Tanto los seres humanos como los animales se relacionan con el medio y perciben **estímulos**. Estos estímulos pueden convertirse en **necesidades** que, para sobrevivir o adaptarse al medio, deben ser satisfechas. Para ello se requiere una acción: los animales actúan **instintivamente** (sin **razonar**), mientras que el ser humano lo hace **razonando** mediante el proceso de **abstracción**, que implica formar una idea de un objeto o concepto de manera independiente de su manifestación concreta. Estos estímulos son recibidos mediante el **sistema receptor**, que permite a cualquier especie recibir estímulos (percepción). La percepción, a su vez, genera una reacción a través del **sistema efector**.

Diferencias:

  • El ser humano **razona**, el animal actúa por **instinto**.
  • El ser humano **crea**, el animal no.
  • Poseen distintas formas de **comunicación**.
  • El ser humano tiene la capacidad de pensar utilizando **símbolos**, el animal no.
  • Diferente forma de **evolución**.

Similitudes:

  • Ambos son **seres vivos**.
  • El ser humano vive en **sociedad** y el animal en **manada**.
  • Ambos se **reproducen**.
  • Dependen de la **naturaleza**.
  • No son **autosuficientes**.
  • Tienen **necesidades** que deben satisfacer para sobrevivir y adaptarse al medio.

La Percepción: Espacio y Tiempo

La **percepción** tiene dos condiciones fundamentales: el **espacio** y el **tiempo**.

El Espacio:

  • **Orgánico**: Es el espacio de la acción, determinado por intereses y necesidades.
  • **Simbólico**: Es el mediador entre el sistema receptor y el sistema efector.

El Tiempo:

La vida de todo organismo se desenvuelve en el **tiempo**. Este se toma como punto de referencia el momento presente.

El **tiempo** se compone de **pasado**, **presente** y **futuro**:

  • El **pasado** es lo que ya ocurrió (ej. ayer, el mes pasado).
  • El **presente** es el ahora, lo que está sucediendo.
  • El **futuro** es lo que sucederá (ej. en un rato, mañana).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *