Hitos y Políticas del Transporte Global: Desde Acuerdos Históricos hasta la Modernización Portuaria

Hitos Históricos en la Regulación del Transporte Internacional

A principios del siglo XX, se gestaron tres acuerdos fundamentales que sentaron las bases de la regulación del transporte a nivel internacional:

  • Modelo de Pasaporte (21 de octubre de 1920): Impulsado por la Conferencia de la Sociedad de Naciones (precursora de la ONU), este acuerdo estableció un modelo de pasaporte estandarizado que debían adoptar los países adheridos.
  • Convenio Internacional sobre Libertad de Tránsito (31 de octubre de 1922): Entró en vigor para regular la libertad de tránsito de personas, equipajes y mercancías.
  • Convenio de Ginebra (9 de diciembre de 1923): Este convenio reguló el régimen internacional de las vías férreas para facilitar los viajes en tren y estandarizó las formalidades de Aduana y Policía.

Política de Transporte Española: Décadas 1990-2000

Según Campos y Socorro (2010), las principales líneas de actuación de la política de transporte española durante las décadas de 1990 y 2000 fueron:

  • Liberalización de servicios de transporte: Adaptación a la normativa europea, incluyendo en algunos casos la privatización (como Iberia o Transmediterránea) y en otros, la separación de la gestión de infraestructuras de la prestación de servicios (como Renfe y ADIF).
  • Introducción de principios de movilidad sostenible: Definidos a escala europea, con el objetivo de gestionar los niveles de congestión, ruido y contaminación, internalizar los costes sociales y ambientales, y fomentar modos de transporte menos contaminantes.
  • Planificación y ejecución de programas de inversiones: Enfocados en la renovación y modernización de infraestructuras.

Libros Blancos de la Política Europea de Transporte: Una Visión Estratégica

1992: Primer Libro Blanco – «El curso futuro de la política común de transportes»

Este documento marcó el inicio de una nueva era en la política de transporte europea, destacando dos conceptos clave:

  • Apertura del mercado del transporte: Un objetivo logrado en aproximadamente 10 años, con la excepción del sector ferroviario, que aún se encuentra en proceso de liberalización.
  • Concepto de red transeuropea: Establecimiento de redes prioritarias de transporte para mejorar la conectividad en el continente.

2001: Libro Blanco – «La política europea de transporte de cara al 2010: la hora de la verdad»

Este libro blanco identificó varios retos cruciales para el transporte europeo:

  • Crecimiento desigual de los distintos modos de transporte: Generando congestión en algunos ejes viales y ferroviarios importantes, con costes estimados en un 0,5% del PIB.
  • Efectos nocivos para el medio ambiente y la salud: Consecuencia directa del aumento del transporte.
  • Desconexión progresiva entre crecimiento económico y crecimiento del transporte: Necesidad de mejorar la eficiencia.

Para abordar estos desafíos, se propusieron medidas como:

  • Incorporación de costes externos en la tarificación.
  • Revitalización del ferrocarril y el transporte marítimo y fluvial.
  • Materialización de la intermodalidad y la red transeuropea.

2011: Libro Blanco del Transporte – «Hoja de Ruta Hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible»

Este documento estratégico sienta las bases de la política europea de transportes para los próximos diez años, con un enfoque en la competitividad y la sostenibilidad.

El Acuerdo de Schengen: Un Espacio de Libre Circulación

El Acuerdo de Schengen es un pacto fundamental por el que varios países europeos suprimieron los controles en sus fronteras interiores (entre ellos) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con terceros países). Firmado en la ciudad luxemburguesa de Schengen en 1985 y en vigor desde 1995, este acuerdo estableció un espacio común, denominado Espacio Schengen, que abarca una gran parte del continente europeo.

Marco Legal y Clasificación de Puertos: Pilares del Transporte Marítimo

Marco Legal del Transporte Marítimo

En el ámbito legal, el transporte marítimo se rige principalmente por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR, 1982). Este tratado define diversas zonas marítimas, otorgando distintos niveles de soberanía y derechos a los estados ribereños:

  • Aguas interiores
  • Mar territorial
  • Zona contigua
  • Zona económica exclusiva
  • Aguas archipelágicas
  • Alta mar

La alta mar, por su parte, se considera patrimonio común de la humanidad.

Clasificación de Puertos

Los puertos pueden clasificarse de diversas maneras, atendiendo a sus características y funciones:

Clasificación Funcional

  • De refugio
  • Pesqueros
  • Deportivos
  • Marinas
  • Mixtos
  • Militares
  • Industriales
  • De pasajeros
  • Comerciales

Clasificación Física

  • Según su ubicación: Interiores, exteriores o mixtos.
  • Según su origen: Natural o artificial.

Clasificación por Generaciones de Servicios

  • Primera Generación (hasta los años 60): Puertos básicos, centrados en funciones de carga y descarga, sin integración multimodal ni valor añadido.
  • Segunda Generación (años 60-80): Incorporan el manejo de graneles, funciones industriales y comerciales, y mejoran sus servicios.
  • Tercera Generación (desde los años 80): Se enfocan en la comercialización, la intermodalidad y en la captación tanto de mercancías como de pasajeros, especialmente cruceristas.

Clasificación por su Papel en el Sistema de Transporte

  • Puertos Comerciales: Especializados debido a la globalización, enfrentan una competencia múltiple (entre puertos, dentro del mismo puerto y frente a otros modos de transporte).
  • Puertos de Tránsito: Actúan como nodos de conexión intermodal entre el transporte marítimo y otros modos (ferroviario, carretera, aéreo).
  • Puertos Base o Terminales de Cruceros: Donde se inicia y concluye el viaje, ofreciendo servicios específicos al turista.

Clasificación de Puertos Españoles por Desarrollo Turístico-Portuario

Según un estudio reciente de Martín-Duque et al. (2022), los puertos españoles se pueden clasificar en cuatro etapas según su nivel de desarrollo turístico-portuario:

  1. Incipiente: Bajo nivel de cooperación local, uso limitado para el turismo.
  2. En desarrollo: Crecimiento en la cooperación y uso turístico, inversión moderada.
  3. Consolidado: Alto grado de cooperación entre actores locales, uso significativo del puerto para el turismo, infraestructura de cruceros desarrollada y estrategia de marketing definida.
  4. Saturado/Global: Puertos altamente desarrollados e integrados con la ciudad, con un enfoque global.

Por ejemplo, puertos como Barcelona están altamente desarrollados e integrados con la ciudad, mientras que otros como Vigo o Cartagena se encuentran en fases intermedias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *